Críticas

Crítica San Sebastián: "Anatomía de un instante", el día en que quisieron acabar con la naciente democracia española
Por Carolina G.Guerrero
Se ha presentado en el Festival de Cine de San Sebastián, en la víspera de su clausura, el último trabajo televisivo de Alberto Rodríguez, "Anatomía de un instante". Se trata de una miniserie de cuatro capítulos producida por Movistar+ que, al proyectarse en la gran pantalla, adopta el formato de largometraje dividido en partes. Con esta son dos las obras del sevillano proyectadas en el certamen donostiarras, ya que su último film, "Los tigres", concursa por la Concha de Oro.
Se ha presentado en el Festival de Cine de San Sebastián, en la víspera de su clausura, el último trabajo televisivo de Alberto Rodríguez, "Anatomía de un instante". Se trata de una miniserie de cuatro capítulos producida por Movistar+ que, al proyectarse en la gran pantalla, adopta el formato de largometraje dividido en partes. Con esta son dos las obras del sevillano proyectadas en el certamen donostiarras, ya que su último film, "Los tigres", concursa por la Concha de Oro.
- © NOTICINE.com

Crítica San Sebastián: "La tregua", humanidad frente a autoritarismo
Por Carolina G. Guerrero
En un momento de alta polarización política, entre la izquierda y la derecha, tanto en España como en buena parte del planeta, llega "La tregua", película de Miguel Angel Vivas estrenada en las Galas de RTVE dentro del Festival de Sebastián. Se trata de un drama inspirado en hechos reales que aboga por el entendimiento y los puntos comunes que compartimos los seres humanos por encima de la ideología. Llegará a salas comerciales el próximo 10 de octubre.
En un momento de alta polarización política, entre la izquierda y la derecha, tanto en España como en buena parte del planeta, llega "La tregua", película de Miguel Angel Vivas estrenada en las Galas de RTVE dentro del Festival de Sebastián. Se trata de un drama inspirado en hechos reales que aboga por el entendimiento y los puntos comunes que compartimos los seres humanos por encima de la ideología. Llegará a salas comerciales el próximo 10 de octubre.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Ya no quedan junglas", San Sebastián ¿ciudad sin ley?
Por Santiago Echeverría
"Ya no quedan junglas" se mueve con la pesada elegancia de un felino lastimado. La nueva película como realizador del experimentado director de fotografía mexicano Gabriel Beristáin, con muy amplia experiencia en Hollywood, es un ejercicio de estilo que bebe directamente del cine negro clásico, intentando trasplantar sus códigos a la lluviosa y opaca atmósfera de la Parte Vieja de San Sebastián. El escenario de la burguesa e idílica capital donostiarra está minuciosamente preparado para una historia de corrupción, venganza y moralidad difusa, un ecosistema perfecto para un antihéroe atormentado. Sin embargo, la película parece forcejear constantemente entre sus ambiciones más elevadas y la gravitacional fuerza de los clichés del género.
"Ya no quedan junglas" se mueve con la pesada elegancia de un felino lastimado. La nueva película como realizador del experimentado director de fotografía mexicano Gabriel Beristáin, con muy amplia experiencia en Hollywood, es un ejercicio de estilo que bebe directamente del cine negro clásico, intentando trasplantar sus códigos a la lluviosa y opaca atmósfera de la Parte Vieja de San Sebastián. El escenario de la burguesa e idílica capital donostiarra está minuciosamente preparado para una historia de corrupción, venganza y moralidad difusa, un ecosistema perfecto para un antihéroe atormentado. Sin embargo, la película parece forcejear constantemente entre sus ambiciones más elevadas y la gravitacional fuerza de los clichés del género.
- © NOTICINE.com

Crítica San Sebastián: "Si no ardemos, cómo iluminar la noche", el monstruo con rostros humanos
Por Santiago Echeverría
La llegada de Laura a El Silencio es el inicio de un viaje que trasciende el mero cambio de escenario. En "Si no ardemos, cómo iluminar la noche" (2025), la opera prima de la costarricense Kim Torres, el pueblo se convierte en un estado de ánimo, un lugar donde la naturaleza exuberante y la leyenda se funden con los temores de una adolescente. La película teje con paciencia un relato de iniciación donde lo real y lo simbólico coexisten, creando una atmósfera densa y sugerente que es, al mismo tiempo, su mayor fortaleza y su desafío más evidente.
La llegada de Laura a El Silencio es el inicio de un viaje que trasciende el mero cambio de escenario. En "Si no ardemos, cómo iluminar la noche" (2025), la opera prima de la costarricense Kim Torres, el pueblo se convierte en un estado de ánimo, un lugar donde la naturaleza exuberante y la leyenda se funden con los temores de una adolescente. La película teje con paciencia un relato de iniciación donde lo real y lo simbólico coexisten, creando una atmósfera densa y sugerente que es, al mismo tiempo, su mayor fortaleza y su desafío más evidente.
- © NOTICINE.com

Crítica San Sebastián: "Limpia", lucha de clases hogareña
Por Santiago Echeverría
Dominga Sotomayor aborda en "Limpia" (2025), estrenada en los Horizontes Latinos de San Sebastián pocas semanas antes de estar disponible en Netflix, un tema recurrente en el cine chileno: la compleja y a menudo invisible dinámica de clase entre una empleada doméstica y la familia adinerada para la que trabaja. La película construye su relato no a través de grandes conflictos, sino de la acumulación sutil de momentos incómodos y desaires silenciosos que definen la vida de Estela, interpretada con una contención llena de matices por María Paz Grandjean.
Dominga Sotomayor aborda en "Limpia" (2025), estrenada en los Horizontes Latinos de San Sebastián pocas semanas antes de estar disponible en Netflix, un tema recurrente en el cine chileno: la compleja y a menudo invisible dinámica de clase entre una empleada doméstica y la familia adinerada para la que trabaja. La película construye su relato no a través de grandes conflictos, sino de la acumulación sutil de momentos incómodos y desaires silenciosos que definen la vida de Estela, interpretada con una contención llena de matices por María Paz Grandjean.
- © NOTICINE.com