Críticas

Crítica / Festival de Moscú: "El vientre del mar", poesía en imágenes
Por Lucía Martín Muñoz
Hasta la 43 edición del Festival de Cine de Moscú ha llegado la historia real del naufragio de un barco en las costas de Senegal, a la que el escritor italiano Alessandro Baricco decidió dedicar un capítulo de la obra "Oceano Mare", la cual Théodore Gericault inmortalizaba con óleo en "La balsa de la Medusa" (visible en el Louvre), y que el español Agustí Villaronga decidía llevar a la gran pantalla, bajo el título "El vientre del mar" (2021). Hay delicadeza para narrar un hecho de hace más de dos siglos, que nos lleva inminentemente a pensar en la crueldad humana a la que miramos de reojo en aguas del Mediterráneo.
Hasta la 43 edición del Festival de Cine de Moscú ha llegado la historia real del naufragio de un barco en las costas de Senegal, a la que el escritor italiano Alessandro Baricco decidió dedicar un capítulo de la obra "Oceano Mare", la cual Théodore Gericault inmortalizaba con óleo en "La balsa de la Medusa" (visible en el Louvre), y que el español Agustí Villaronga decidía llevar a la gran pantalla, bajo el título "El vientre del mar" (2021). Hay delicadeza para narrar un hecho de hace más de dos siglos, que nos lleva inminentemente a pensar en la crueldad humana a la que miramos de reojo en aguas del Mediterráneo.
- © NOTICINE.com

Crítica / Festival de Moscú: "Un destello interior", esperanza y amor incondicional
Por Lucía Martín Muñoz
"Un destello interior" (2020), escrita y dirigida por Andrés Eduardo Rodríguez y Luis Alejandro Rodríguez, se presentaba en la 43 edición del Festival Internacional de Cine Moscú, después de alzarse con once premios en el Festival del Cine Venezolano, país originario de ambos hermanos. La obra esquiva todos los clichés posibles para ofrecer un relato duro pero sincero, sobre las dificultades de una madre enferma que encuentra la esperanza a través de los ojos de su hija.
"Un destello interior" (2020), escrita y dirigida por Andrés Eduardo Rodríguez y Luis Alejandro Rodríguez, se presentaba en la 43 edición del Festival Internacional de Cine Moscú, después de alzarse con once premios en el Festival del Cine Venezolano, país originario de ambos hermanos. La obra esquiva todos los clichés posibles para ofrecer un relato duro pero sincero, sobre las dificultades de una madre enferma que encuentra la esperanza a través de los ojos de su hija.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Cuñados", una comedia muy gallega
Por Alvaro Juanas
El debut en la gran pantalla del cineasta Toño López ("Matalobos"), "Cuñados" (2021), dejará al público con muy buen sabor de boca en una comedia realizada completamente en gallego. La narración es bien sencilla, siguiendo a dos cuñados que deciden secuestrar al familiar de una empresaria que ha jugado con ellos pero el plan no saldrá como esperaban, pero gracias a las interpretaciones y a la forma de tratar la historia consigue ir más allá de un humor básico y facilón. Pese a que no actúan del lado correcto de la legalidad, el espectador empatizará con los recién convertidos en delincuentes, en un argumento alejado de los tópicos del narcotráfico de dicha región y con un toque de normalidad que harán parecer un poco más creíble el film.
El debut en la gran pantalla del cineasta Toño López ("Matalobos"), "Cuñados" (2021), dejará al público con muy buen sabor de boca en una comedia realizada completamente en gallego. La narración es bien sencilla, siguiendo a dos cuñados que deciden secuestrar al familiar de una empresaria que ha jugado con ellos pero el plan no saldrá como esperaban, pero gracias a las interpretaciones y a la forma de tratar la historia consigue ir más allá de un humor básico y facilón. Pese a que no actúan del lado correcto de la legalidad, el espectador empatizará con los recién convertidos en delincuentes, en un argumento alejado de los tópicos del narcotráfico de dicha región y con un toque de normalidad que harán parecer un poco más creíble el film.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Ni de coña", mero morbo
Por Lucía Martín Muñoz
"Ni de coña", dirigida por el colombiano Fernando Ayllón, se estrenaba el pasado fin de semana en Netflix, convirtiéndose en tan solo dos días, en la película más vista de la plataforma de streaming en España. Algo que solo se puede atribuir al morbo de volver a ver en pantalla a Jordi Sánchez, que, desgraciadamente, sufrió complicaciones a causa del COVID-19, y se encuentra aún recuperándose de sus secuelas.
"Ni de coña", dirigida por el colombiano Fernando Ayllón, se estrenaba el pasado fin de semana en Netflix, convirtiéndose en tan solo dos días, en la película más vista de la plataforma de streaming en España. Algo que solo se puede atribuir al morbo de volver a ver en pantalla a Jordi Sánchez, que, desgraciadamente, sufrió complicaciones a causa del COVID-19, y se encuentra aún recuperándose de sus secuelas.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Un efecto óptico", se conforman las piezas del puzzle surrealista de Cavestany
Por Noemí Romero Vera
"Un efecto óptico", el nuevo largometraje del cineasta y dramaturgo Juan Cavestany, conocido por títulos como "Gente en sitios", "Esa sensación", ya está salas tras participar en festivales, y antes de llegar a la plataforma Filmin. Estamos ante una narración en forma de metacine que juega con el absurdo y la angustia existencial.
"Un efecto óptico", el nuevo largometraje del cineasta y dramaturgo Juan Cavestany, conocido por títulos como "Gente en sitios", "Esa sensación", ya está salas tras participar en festivales, y antes de llegar a la plataforma Filmin. Estamos ante una narración en forma de metacine que juega con el absurdo y la angustia existencial.
- © NOTICINE.com