Festivales

San Luis Cine se deja seducir por "Maldeamores"
23-XI-07
Las risas que acompañaron su proyección y los aplausos que arrancó en su final, reafirmaron en el Festival Internacional de San Luis Cine, que "Maldeamores", ópera prima del matrimonio boricua compuesto por Carlitos Ruiz Ruiz y Mariem Pérez, es una de las comedias más celebradas del cine latinoamericano en este 2007 y una carta de presentación de una cinematografía que busca convertirse en industria.
"Maldeamores", la cual a pedido del público debió agregar una función en San Luis, es una comedia hecha en Puerto Rico, con producción ejecutiva del actor más reconocido de la isla: Benicio del Toro. El intérprete conoció a Ruiz Ruiz y Pérez cuando éstos tomaron la iniciativa de realizar una serie de talleres de formación de cine, mientras se ganaban la vida haciendo comerciales en un país que no cuenta con una industria cinematográfica.
Este emprendimiento les llevó a que Del Toro se interesa por su trabajo y por su proyecto "Maldeamores", una película que narra diferentes historias de amor y desamor con personajes de distintas edades, que tiene como fin demostrar que "todo lo que hacemos es por amor, pero a la misma vez mostrar lo ridículo que es el sentimiento del amor".
Tanto para su génesis como su resultado final, Del Toro fue una figura clave: "Él estuvo sentado con nosotros todo el casting, y mucho más estuvo con nosotros en la etapa de la posproducción. Esta película se escribió como tres historias aparte, y se iba a ver así. Lo editamos, y aunque nos gustaba, había algo que no estaba bien. Y Benicio estuvo ahí con nosotros y nos dijo: '¿Y por qué no las mezclamos?'. Para mi eso fue terrible porque además de ser la editora, estaba involucrada desde el guión, y algo así era muy difícil. Pero él iba a estar en Puerto Rico por dos semanas y nos pidió que tuvieras un corte antes de que se fuera. Él iba cada dos días para ver cómo íbamos progresando. Y así logramos hacer lo que nos faltaba", relata Pérez, a lo que su pareja añade: "Nos tomó siete meses llegar al primer corte, y después tuvimos tres semanas para hacer el otro. Lo bonito fue que ella comenzó a editar a partir del sentimiento, más que de la historia, entonces pusimos muchas metáforas. Benicio fue un ángel creativo y se siente su sensibilidad en toda la película. Siempre estuvo muy involucrado. Y es fanático de la película".
Ruiz Ruiz y Pérez contaron con un compacto elenco, que supo captar la necesaria naturalidad para sostener el ritmo del film. "Estuvimos tres años buscando el dinero para la película, y utilizamos ese tiempo para pulir el guión. Se logró un diálogo muy espontáneo, la gente cree que fue improvisado, pero el 90 por ciento de lo que dicen estaba escrito", dice la directora. Dentro de su reparto, sobresale un rostro reconocido para el público mundial, gracias a sus incesantes apariciones como secundario de lujo en producciones de Hollywood: Luis Guzmán. "Cuando escribimos el guión sabíamos que queríamos a Luis Guzmán, era el único personaje que podía interpretar alguien conocido. El padrino de esta película es Benicio del Toro, pero sabíamos que a él no lo podíamos poner porque se venía abajo nuestra idea de buscar realismo, de buscar algo cercano al documental...iba a ser demasiado fuerte si estaba ahí. Luis estuvo bien comprometido con nosotros, hasta dejó de hacer tres proyectos en Hollywood", explica Ruiz Ruiz.
La cinta, que representa a Puerto Rico en el Oscar, está ahora recorriendo el mundo a través de festivales, donde se repite la constante de que el público rápidamente se identifique con sus personajes y se divierta con sus historias. La satisfacción es grande por este resultado, aunque Pérez asegura que "hay cosas que cambiaría, pero sentimos que hicimos lo máximo que pudimos con lo que teníamos", ya que se rodó en sólo 18 días. Ruiz Ruiz en cambio se manifiesta "100 por ciento satisfecho, porque terminó siendo la película que queríamos hacer desde un principio, pero con una estructura diferente. Es una película que la hicimos pensando mucho en el viaje que haría el público al verla. Y ha conmovido al público, así que no se puede pedir más".
Los directores ahora se preparan para rodar un largometraje en Estados Unidos, algo que no tenían en sus planes pero se encontraron ante un proyecto que ostenta ese tono y humor que les atrae. Tras ello vendrá su siguiente film en español, algo más personal que responde a su interés por rodar en Puerto Rico, país que gradualmente busca convertirse en industria.
Las risas que acompañaron su proyección y los aplausos que arrancó en su final, reafirmaron en el Festival Internacional de San Luis Cine, que "Maldeamores", ópera prima del matrimonio boricua compuesto por Carlitos Ruiz Ruiz y Mariem Pérez, es una de las comedias más celebradas del cine latinoamericano en este 2007 y una carta de presentación de una cinematografía que busca convertirse en industria.
"Maldeamores", la cual a pedido del público debió agregar una función en San Luis, es una comedia hecha en Puerto Rico, con producción ejecutiva del actor más reconocido de la isla: Benicio del Toro. El intérprete conoció a Ruiz Ruiz y Pérez cuando éstos tomaron la iniciativa de realizar una serie de talleres de formación de cine, mientras se ganaban la vida haciendo comerciales en un país que no cuenta con una industria cinematográfica.
Este emprendimiento les llevó a que Del Toro se interesa por su trabajo y por su proyecto "Maldeamores", una película que narra diferentes historias de amor y desamor con personajes de distintas edades, que tiene como fin demostrar que "todo lo que hacemos es por amor, pero a la misma vez mostrar lo ridículo que es el sentimiento del amor".
Tanto para su génesis como su resultado final, Del Toro fue una figura clave: "Él estuvo sentado con nosotros todo el casting, y mucho más estuvo con nosotros en la etapa de la posproducción. Esta película se escribió como tres historias aparte, y se iba a ver así. Lo editamos, y aunque nos gustaba, había algo que no estaba bien. Y Benicio estuvo ahí con nosotros y nos dijo: '¿Y por qué no las mezclamos?'. Para mi eso fue terrible porque además de ser la editora, estaba involucrada desde el guión, y algo así era muy difícil. Pero él iba a estar en Puerto Rico por dos semanas y nos pidió que tuvieras un corte antes de que se fuera. Él iba cada dos días para ver cómo íbamos progresando. Y así logramos hacer lo que nos faltaba", relata Pérez, a lo que su pareja añade: "Nos tomó siete meses llegar al primer corte, y después tuvimos tres semanas para hacer el otro. Lo bonito fue que ella comenzó a editar a partir del sentimiento, más que de la historia, entonces pusimos muchas metáforas. Benicio fue un ángel creativo y se siente su sensibilidad en toda la película. Siempre estuvo muy involucrado. Y es fanático de la película".
Ruiz Ruiz y Pérez contaron con un compacto elenco, que supo captar la necesaria naturalidad para sostener el ritmo del film. "Estuvimos tres años buscando el dinero para la película, y utilizamos ese tiempo para pulir el guión. Se logró un diálogo muy espontáneo, la gente cree que fue improvisado, pero el 90 por ciento de lo que dicen estaba escrito", dice la directora. Dentro de su reparto, sobresale un rostro reconocido para el público mundial, gracias a sus incesantes apariciones como secundario de lujo en producciones de Hollywood: Luis Guzmán. "Cuando escribimos el guión sabíamos que queríamos a Luis Guzmán, era el único personaje que podía interpretar alguien conocido. El padrino de esta película es Benicio del Toro, pero sabíamos que a él no lo podíamos poner porque se venía abajo nuestra idea de buscar realismo, de buscar algo cercano al documental...iba a ser demasiado fuerte si estaba ahí. Luis estuvo bien comprometido con nosotros, hasta dejó de hacer tres proyectos en Hollywood", explica Ruiz Ruiz.
La cinta, que representa a Puerto Rico en el Oscar, está ahora recorriendo el mundo a través de festivales, donde se repite la constante de que el público rápidamente se identifique con sus personajes y se divierta con sus historias. La satisfacción es grande por este resultado, aunque Pérez asegura que "hay cosas que cambiaría, pero sentimos que hicimos lo máximo que pudimos con lo que teníamos", ya que se rodó en sólo 18 días. Ruiz Ruiz en cambio se manifiesta "100 por ciento satisfecho, porque terminó siendo la película que queríamos hacer desde un principio, pero con una estructura diferente. Es una película que la hicimos pensando mucho en el viaje que haría el público al verla. Y ha conmovido al público, así que no se puede pedir más".
Los directores ahora se preparan para rodar un largometraje en Estados Unidos, algo que no tenían en sus planes pero se encontraron ante un proyecto que ostenta ese tono y humor que les atrae. Tras ello vendrá su siguiente film en español, algo más personal que responde a su interés por rodar en Puerto Rico, país que gradualmente busca convertirse en industria.
- © Cynthia García Calvo (San Luis)-NOTICINE.com

El Festival de Gijon levantó el telón
23-XI-07
Una gala inaugural presentada por Javier Veiga y amenizada por la banda "James Taylor Quartet" inauguró el Festival de Gijón. La gala en general estuvo bien dirigida por el presentador que con su peculiar sentido del humor hizo partícipe al público de la celebración. Quizá el momento más llamativo fue cuando invitó a los asistentes a realizar un homenaje al fallecido Fernando Fernán Gómez al grito de: "Iros a la mierda".
Tras la gala se presentó el corto "Hotel Chevalier" que no era más que un preludio de la película que se proyectaría 15 minutos después: "The Darjeeling Limited". El film es ingenioso e incluso por momentos muy transgresor con movimientos de cámara rápidos y un hilarante sentido del humor.
Sin embargo lo que empieza siendo unos atractivos 20 minutos se van convirtiendo en una continua repetición de gags ya interpretados. La historia narra el viaje de tres hermanos por la India a la búsqueda de su madre. Aunque la historia permite muchos cambios de ritmo y numerosas aventuras, a la hora de metraje da la impresión de que el director se queda sin ideas. Sin embargo, al finalizar la proyección el público le dedicó numerosos aplausos agradeciendo un entretenimiento de 90 minutos.
Esta mañana se ha proyectado el corto "Las horas muertas". Aunque resulta impactante te deja un regusto extraño. Cuenta la historia de 4 jóvenes que se encuentran en una caravana a la vista de un francotirador que se dedica a matarlos uno a uno. Un buen manejo del sonido y una buena dirección mantienen el interés aunque el final lejos de aclarar lo que estamos viendo lo complica aún más.
Tras el corto pudimos ver el film "Cargo 200", película rusa que ha causado indiferencia en el pase de prensa. Basado en hechos reales narra la historia del rapto de una joven por un capitán ruso en un pequeño pueblo. Una correcta dirección ayuda a entender mejor un complicado guión.
Sin duda lo mejor debe de estar por llegar.
Una gala inaugural presentada por Javier Veiga y amenizada por la banda "James Taylor Quartet" inauguró el Festival de Gijón. La gala en general estuvo bien dirigida por el presentador que con su peculiar sentido del humor hizo partícipe al público de la celebración. Quizá el momento más llamativo fue cuando invitó a los asistentes a realizar un homenaje al fallecido Fernando Fernán Gómez al grito de: "Iros a la mierda".
Tras la gala se presentó el corto "Hotel Chevalier" que no era más que un preludio de la película que se proyectaría 15 minutos después: "The Darjeeling Limited". El film es ingenioso e incluso por momentos muy transgresor con movimientos de cámara rápidos y un hilarante sentido del humor.
Sin embargo lo que empieza siendo unos atractivos 20 minutos se van convirtiendo en una continua repetición de gags ya interpretados. La historia narra el viaje de tres hermanos por la India a la búsqueda de su madre. Aunque la historia permite muchos cambios de ritmo y numerosas aventuras, a la hora de metraje da la impresión de que el director se queda sin ideas. Sin embargo, al finalizar la proyección el público le dedicó numerosos aplausos agradeciendo un entretenimiento de 90 minutos.
Esta mañana se ha proyectado el corto "Las horas muertas". Aunque resulta impactante te deja un regusto extraño. Cuenta la historia de 4 jóvenes que se encuentran en una caravana a la vista de un francotirador que se dedica a matarlos uno a uno. Un buen manejo del sonido y una buena dirección mantienen el interés aunque el final lejos de aclarar lo que estamos viendo lo complica aún más.
Tras el corto pudimos ver el film "Cargo 200", película rusa que ha causado indiferencia en el pase de prensa. Basado en hechos reales narra la historia del rapto de una joven por un capitán ruso en un pequeño pueblo. Una correcta dirección ayuda a entender mejor un complicado guión.
Sin duda lo mejor debe de estar por llegar.
- © José Daniel Díaz (Gijón)-NOTICINE.com

La problemática africana se instaló en el Festival San Luis Cine
22-XI-07
África, el llamado continente olvidado, se ha convertido en los últimos años en un terreno fértil para narrar historias tan desoladoras como necesarias, donde se evidencian las condiciones socio-económicas de una región en la que sus individuos solo se plantean la lucha diaria de la supervivencia. Aún así, muchos se permiten soñar con una vida mejor, no para ellos mismos, sino para sus hijos que esperan no tengan que padecer las penurias a las que se ven sometidos en el día a día y puedan acceder a ese primer mundo que les resulta tan lejano. De ello habla "Sueños de arena", una coproducción entre Francia y Burkina Faso dirigida por Laurent Salgues, que forma parte de la competencia oficial del Festival Internacional de San Luis Cine en Argentina.
Las reacciones de dolor del público asistente a la exhibición de "Sueños de arena" en el Centro Cultural Puente Blanco, escenario central del certamen puntano, evidenciaban que el director había conseguido su cometido de hacer sentir al espectador el dolor físico y emocional al que se ve expuesto su héroe, un hombre que llega a Burkina Faso desde Nigeria, con un pasado que desconocemos pero se irá desvelando a medida que avanza el metraje, con el deseo de trabajar en las minas, pese a que la fiebre del oro ya pasó, tal como se le advierte. Allí entablará un lazo especial con una joven viuda y su hija, mientras se arriesga cada día en busca de esa pepita dorada que pueda cambiar su destino.
"Filmamos en una verdadera mina de oro en Burkina Faso. La historia muestra cosas que me contaron o que vi, que realmente me tocaron profundamente. En base a esa
s cosas armé la historia", explicó el director, quien se sintió atraído especialmente por subrayar el modo en que aflora la humanidad aún en situaciones extremas: "El estilo de vida es muy duro, muy de 'far-west', muy violento. Pero en la gente de aquí hay humanidad. Lo que quiero mostrar es que más allá de lo terrible que están viviendo, perdura la humanidad".
Para realizar el film, el director se instaló durante largo tiempo en Burkina Faso, donde tuvo lugar el rodaje en su totalidad, para adentrarse en la cultura y su problemática, quitándose la mirada extranjera.
Mientras "Sueños de arena" sigue recorriendo festivales, Salgues ya prepara su nuevo largometraje, del que no quiso desvelar detalles por su costumbre de no hablar de un proyecto antes de estar firmemente encaminado, aunque con una sonrisa deslizó: "Quizá sea aquí".
El flamante Festival de San Luis Cine, que se inició el pasado 16 de noviembre, se desarrollará hasta el día 25. Su entrada es libre y gratuita.
África, el llamado continente olvidado, se ha convertido en los últimos años en un terreno fértil para narrar historias tan desoladoras como necesarias, donde se evidencian las condiciones socio-económicas de una región en la que sus individuos solo se plantean la lucha diaria de la supervivencia. Aún así, muchos se permiten soñar con una vida mejor, no para ellos mismos, sino para sus hijos que esperan no tengan que padecer las penurias a las que se ven sometidos en el día a día y puedan acceder a ese primer mundo que les resulta tan lejano. De ello habla "Sueños de arena", una coproducción entre Francia y Burkina Faso dirigida por Laurent Salgues, que forma parte de la competencia oficial del Festival Internacional de San Luis Cine en Argentina.
Las reacciones de dolor del público asistente a la exhibición de "Sueños de arena" en el Centro Cultural Puente Blanco, escenario central del certamen puntano, evidenciaban que el director había conseguido su cometido de hacer sentir al espectador el dolor físico y emocional al que se ve expuesto su héroe, un hombre que llega a Burkina Faso desde Nigeria, con un pasado que desconocemos pero se irá desvelando a medida que avanza el metraje, con el deseo de trabajar en las minas, pese a que la fiebre del oro ya pasó, tal como se le advierte. Allí entablará un lazo especial con una joven viuda y su hija, mientras se arriesga cada día en busca de esa pepita dorada que pueda cambiar su destino.
"Filmamos en una verdadera mina de oro en Burkina Faso. La historia muestra cosas que me contaron o que vi, que realmente me tocaron profundamente. En base a esa
s cosas armé la historia", explicó el director, quien se sintió atraído especialmente por subrayar el modo en que aflora la humanidad aún en situaciones extremas: "El estilo de vida es muy duro, muy de 'far-west', muy violento. Pero en la gente de aquí hay humanidad. Lo que quiero mostrar es que más allá de lo terrible que están viviendo, perdura la humanidad".
Para realizar el film, el director se instaló durante largo tiempo en Burkina Faso, donde tuvo lugar el rodaje en su totalidad, para adentrarse en la cultura y su problemática, quitándose la mirada extranjera.
Mientras "Sueños de arena" sigue recorriendo festivales, Salgues ya prepara su nuevo largometraje, del que no quiso desvelar detalles por su costumbre de no hablar de un proyecto antes de estar firmemente encaminado, aunque con una sonrisa deslizó: "Quizá sea aquí".
El flamante Festival de San Luis Cine, que se inició el pasado 16 de noviembre, se desarrollará hasta el día 25. Su entrada es libre y gratuita.
- © Cynthia García Calvo (San Luis)-NOTICINE.com

FIlms de Filipinas y España triunfan en el Festival de Margarita
22-XI-07
"El camino hacia Kalimugtong", del cineasta filipino Mes de Guzmán, y "Dos miradas", del español Sergio Candel resultaron las triunfadoras del I Festival de Cine de los Pueblos del Sur, que se clausura este jueves en Isla Margarita (Venezuela), al obtener respectivamente los premios del jurado y del público, dotados con 20.000 y 5.000 dólares por la compra de los derechos para la República Bolivariana por parte de la distribuidora nacional Amazonia Films, organizadora del festival.
Segunda realización de Mes de Guzmán, "El camino hacia Kalimugtong" es una sencilla y emotiva historia protagonizada por niños y rodada en digital en una zona montañosa del norte de Filipinas con un presupuesto de 2.000 dólares y un equipo técnico reducido de tres personas, incluído el propio realizador. Características muy parecidas tiene la española "Dos miradas", que Candel grabó en el chileno desierto de Atacama, con dos actrices españolas y un costo de 12.000 dólares.
El jurado, que estuvo integrado por el escritor venezolano Eduardo Gasca, la cineasta de Burkina Fasso Fanta Nacro y el español Carlos R. Ríos, director del Festival de Cine Asiático de Barcelona, destacó de "El camino hacia Kalimugtong" "el buen manejo de la realización, montaje, fotografía y puesta en escena de su propuesta cinematográfica. De igual modo queremos destacar la dignidad con la que representa el tema; así como los tres niveles en los que desarrolla la historia".
Por otro lado, el fallo añadió dos menciones especiales, a la cinta gabonesa "La sombra de Liberty", de Imunga Ivanga, "por los valores universales que están representados en la película, en especial la libertad, que es una cuestión políticamente común a todos los pueblos", y a la mexicana, "El violín", de Francisco Vargas Quevedo, "por su alta calidad cinematográfica y artística". También se citó a la española "Dos miradas" por la calidad de su fotografía en digital, obra de Xabier Iriondo.
Erasmo Ramírez, director del I Festival de Cine de los Pueblos del Sur, mostró su satisfacción por los resultados del certamen y destacó el hecho de que el jurado había subrayado en su acta la calidad de las 20 cintas en competencia. La continuidad del festival está asegurada y se espera una notable potenciación el año próximo en su segunda edición.
Durante las ocho jornadas del festival venezolano tuvieron lugar varios talleres, foros y reuniones de cineastas invitados de Argentina, Chile, Burkina Fasso, Gabón, Congo, España, México, Puerto Rico, y Venezuela. Todos ellos redactaron un manifiesto que se hará público en la ceremonia de entrega de premios.
"El camino hacia Kalimugtong", del cineasta filipino Mes de Guzmán, y "Dos miradas", del español Sergio Candel resultaron las triunfadoras del I Festival de Cine de los Pueblos del Sur, que se clausura este jueves en Isla Margarita (Venezuela), al obtener respectivamente los premios del jurado y del público, dotados con 20.000 y 5.000 dólares por la compra de los derechos para la República Bolivariana por parte de la distribuidora nacional Amazonia Films, organizadora del festival.
Segunda realización de Mes de Guzmán, "El camino hacia Kalimugtong" es una sencilla y emotiva historia protagonizada por niños y rodada en digital en una zona montañosa del norte de Filipinas con un presupuesto de 2.000 dólares y un equipo técnico reducido de tres personas, incluído el propio realizador. Características muy parecidas tiene la española "Dos miradas", que Candel grabó en el chileno desierto de Atacama, con dos actrices españolas y un costo de 12.000 dólares.
El jurado, que estuvo integrado por el escritor venezolano Eduardo Gasca, la cineasta de Burkina Fasso Fanta Nacro y el español Carlos R. Ríos, director del Festival de Cine Asiático de Barcelona, destacó de "El camino hacia Kalimugtong" "el buen manejo de la realización, montaje, fotografía y puesta en escena de su propuesta cinematográfica. De igual modo queremos destacar la dignidad con la que representa el tema; así como los tres niveles en los que desarrolla la historia".
Por otro lado, el fallo añadió dos menciones especiales, a la cinta gabonesa "La sombra de Liberty", de Imunga Ivanga, "por los valores universales que están representados en la película, en especial la libertad, que es una cuestión políticamente común a todos los pueblos", y a la mexicana, "El violín", de Francisco Vargas Quevedo, "por su alta calidad cinematográfica y artística". También se citó a la española "Dos miradas" por la calidad de su fotografía en digital, obra de Xabier Iriondo.
Erasmo Ramírez, director del I Festival de Cine de los Pueblos del Sur, mostró su satisfacción por los resultados del certamen y destacó el hecho de que el jurado había subrayado en su acta la calidad de las 20 cintas en competencia. La continuidad del festival está asegurada y se espera una notable potenciación el año próximo en su segunda edición.
Durante las ocho jornadas del festival venezolano tuvieron lugar varios talleres, foros y reuniones de cineastas invitados de Argentina, Chile, Burkina Fasso, Gabón, Congo, España, México, Puerto Rico, y Venezuela. Todos ellos redactaron un manifiesto que se hará público en la ceremonia de entrega de premios.
- © Corresponsal-NOTICINE.com

Gijón se prepara para su 45 Festival de Cine Internacional
21-XI-07
Entre el 22 de Noviembre y el 1 de Diciembre Gijón será sede del cine internacional. Su 45 edición se presenta con grandes expectativas, una gran oferta cinematográfica y una disputada competencia por obtener los principales galardones.
La sección oficial ofrecerá una selección de 20 largometrajes de los cuales serán 16 las que se disputen el preciado premio.
La relación de films a competición es la siguiente: la danesa “Ghosts of Cité Soleil”, las austríacas “Toust est pardonné” e “Import/Export”, el documental, coproducido por Irlanda e Inglaterra, “Joe Strummer: The future is unwritten” que cuenta la historia del líder de The Clash, la belga “Ex drummer”, las francesas “La France” y “La question humaine”, la coproducción argentina francesa alemana “El otro” que ya consiguió el gran premio del jurado y el mejor actor en Berlín, la americana “Interview” dirigida e interpretada por Steve Buscemi, la inglesa “Hallam Foe”, la mejicana “Cochochi”, la rusa “Cargo 200”, la española “El silencio antes de Bach”, la taiwanesa “Help me Eros”, la candidata belga al Oscar de este año “Ben X” y las americanas “Juno” y “Grace is gone” galardonadas la primera en Toronto y la segunda en Sundance.
Dentro de la sección oficial pero fuera de competición han quedado “Loren Cass”, “Fay Grim” y “Unas fotos en la ciudad de Sylvia”.
Además el Festival rendirá homenaje al director seleccionado por México para obtener el Oscar por “Luz silenciosa” Carlos Reygadas. Junto a él también recibirán un merecido tributo Pawel Paulikowski, Anna Biller, Danielle Arbid y Shinya Tsukamoto.
La gala inaugural, que se celebrará en el Teatro Jovellanos, será presentada por Javier Veiga y contará con la presentación de la película “The Darjeeling Limited” que competirá en la sección oficial protagonizada por Adrien Brody y Owen Wilson . A partir de ese momento el jurado compuesto por el director Martin Rejtman, el compositor Mychael Danna, la actriz Verónica Sánchez, la directora Roser Aguilar y el director Hal Hartley tendrán la responsabilidad de decidir el reparto de los premios en la sección oficial de este año.
El 1 de Diciembre se celebrará la gala de clausura que contará con un premio homenaje a Marisa Paredes y la proyección de la película “Eagle vs Shark”. Además se entregarán los premios de las diversas categorías.
Todo apunta a que Gijón será una ciudad volcada en su Festival. Ya se han organizado horarios extraordinarios de “búhos” para facilitar la asistencia a los eventos y se espera una importante afluencia de público.
Una buena oportunidad de disfrutar del cine.
Entre el 22 de Noviembre y el 1 de Diciembre Gijón será sede del cine internacional. Su 45 edición se presenta con grandes expectativas, una gran oferta cinematográfica y una disputada competencia por obtener los principales galardones.
La sección oficial ofrecerá una selección de 20 largometrajes de los cuales serán 16 las que se disputen el preciado premio.
La relación de films a competición es la siguiente: la danesa “Ghosts of Cité Soleil”, las austríacas “Toust est pardonné” e “Import/Export”, el documental, coproducido por Irlanda e Inglaterra, “Joe Strummer: The future is unwritten” que cuenta la historia del líder de The Clash, la belga “Ex drummer”, las francesas “La France” y “La question humaine”, la coproducción argentina francesa alemana “El otro” que ya consiguió el gran premio del jurado y el mejor actor en Berlín, la americana “Interview” dirigida e interpretada por Steve Buscemi, la inglesa “Hallam Foe”, la mejicana “Cochochi”, la rusa “Cargo 200”, la española “El silencio antes de Bach”, la taiwanesa “Help me Eros”, la candidata belga al Oscar de este año “Ben X” y las americanas “Juno” y “Grace is gone” galardonadas la primera en Toronto y la segunda en Sundance.
Dentro de la sección oficial pero fuera de competición han quedado “Loren Cass”, “Fay Grim” y “Unas fotos en la ciudad de Sylvia”.
Además el Festival rendirá homenaje al director seleccionado por México para obtener el Oscar por “Luz silenciosa” Carlos Reygadas. Junto a él también recibirán un merecido tributo Pawel Paulikowski, Anna Biller, Danielle Arbid y Shinya Tsukamoto.
La gala inaugural, que se celebrará en el Teatro Jovellanos, será presentada por Javier Veiga y contará con la presentación de la película “The Darjeeling Limited” que competirá en la sección oficial protagonizada por Adrien Brody y Owen Wilson . A partir de ese momento el jurado compuesto por el director Martin Rejtman, el compositor Mychael Danna, la actriz Verónica Sánchez, la directora Roser Aguilar y el director Hal Hartley tendrán la responsabilidad de decidir el reparto de los premios en la sección oficial de este año.
El 1 de Diciembre se celebrará la gala de clausura que contará con un premio homenaje a Marisa Paredes y la proyección de la película “Eagle vs Shark”. Además se entregarán los premios de las diversas categorías.
Todo apunta a que Gijón será una ciudad volcada en su Festival. Ya se han organizado horarios extraordinarios de “búhos” para facilitar la asistencia a los eventos y se espera una importante afluencia de público.
Una buena oportunidad de disfrutar del cine.
- © José Daniel Díaz-NOTICINE.com