Festivales

El homenaje a Tim Burton opaca aún más al difícil film de Guerín "En la ciudad de Silvia"
5-IX-07
La única representante latina en la competencia por el León de Oro este año, "En la ciudad de Silvia" , film distante de la mayoría de lo visto hasta ahora aquí por la extrema austeridad de su historia -un hombre que busca por las calles a una chica con la que se cruzó tiempo atrás- y su ausencia casi absoluta de diálogos, no ha sido demasiado bien recibida este miércoles en el Lido veneciano. Algunos aplausos, pero no pocos abucheos siguieron a la proyección del film de José Luis Guerín, rodado en la hermosa pero fría ciudad de Estrasburgo. Para colmo, al cineasta catalán que siempre se ha caracterizado por films minoritarios de los que alaban hasta el paroxismo los críticos más sesudos, le tocó competir en interés mediático nada menos que con Tim Burton, quien recibió un León de Oro por su carrera. Un motivo más para que la producción española pasara bastante desapercibida.
"En la ciudad de Silvia" es la historia de un hombre que regresa a la ciudad francesa de Estrasburgo para reencontrarse con un antiguo amor fugaz de cuatro años atrás, pero esta búsqueda sin rumbo -porque no sabe muy bien como localizarla- le llevará de una mujer a otra, mientras recorre sus calles empapándose del triste ambiente de este ciudad gala fronteriza con Alemania.
La película tiene como protagonistas principales a Pilar López de Ayala, Xavier Lafitte, Gladys Deussner y un cuarto protagonista: el sonido de la ciudad, campanas, voces en diferentes idiomas, coches, bicicletas (Estrasburgo está lleno de ellas), el tranvía... porque el film tiene más de ruídos urbanos que de palabras comprensibles, de diálogos. Los pocos que hay, en buena lógica, son en francés.
Reconoce Guerín que lo suyo va contracorriente y se enorgullece de ello, ya que lo que él busca en medio de un cine que considera "para consumidores, no para espectadores" es otra forma de narrar y sugerir, "crear un espacio de serenidad adecuado para poder relacionarte con las ideas, con las imágenes, con los sonidos". Sin embargo, respecto de los que puedan acusarle de minoritario, contraataca diciendo que nada más sencillo y accesible que su "En la ciudad de Silvia", tanto que según él la puede entender hasta un niño, por su sencillez. "El reto para el espectador -ha dicho- es el de aceptar la sencillez de la trama. Si se acepta, se pueden leer las imágenes y el sonido. Reivindico ese cine".
Para algunos colegas, como el representante de la agencia francesa AFP, "En la ciudad de Silvia" está "inspirada por el cine de Eric Rohmer", pero el propio Guerín ha asumido otra "paternidad" también esbozada por la prensa, la del recientemente fallecido Antonioni. No obstante, el cineasta catalán ha mostrado sus simpatías para Rohmer, quien fue duramente criticado por la mayoría de los especialistas tras el pase en este mismo festival de "Les Amours d'Astrée et de Céladon". "Cada vez está más en la política cultural de los diarios enviar a corresponsales que no hablan el idioma del cine y además no se limitan a hacer una crónica objetiva desde la humildad, sino que se sitúan en un pedestal desde el que juzgan con un impudor doloroso", ha lanzado Guerín respecto del francés, pero de paso curándose en salud por lo que a él le espera.
La otra cinta a concurso del día fue como pasar del gris cielo alsaciano al sol del Caribe, o sea, lo justamente opuesto. "Sukiyaki Western Django", hará las delicias quizás de esos "consumidores" que diría Guerín. Se trata del homenaje al "espagueti western" de Leone y compañía a cargo de Takashi Miike, uno de los cineastas de cabecera de Quentin Tarantino, quien por cierto tiene un papelito.
Aquí tampoco es que sobren los diálogos, pero en cambio sí las batallas, las peleas coreografiadas hasta el límite de lo creible y la sangre en abundancia. Se trata de narrar así el violento conflicto, por la propiedad de una mina de oro, entre dos clanes del Japón rural. Sólo para amantes del género.
Cerca del medio siglo de vida, Tim Burton es ya un icono sin parangón en el mundo del cine. Original, disperso, un poco loco, a veces genial a veces no tanto, el siempre despeinado cineasta norteamericano ha dibujado una carrera repleta de recetas absolutamente diversas: comedias desaforadas, dramas romántico-góticos plenos de sentimentalismo contagioso, terror del que bebía Poe, animaciones negras y entrañables...
Al presentarlo este miércoles, el director de la Mostra, Marco Müller ha hecho especial hincapié en su inimitable originalidad. Para agradecer las devotas palabras del por cuarto -y quizás último- año "capo" del certamen adriático, Burton no dudó en decir que prefería este dorado león alado que un también refulgente "hombre desnudo", refiriéndose al Oscar, ese caballero con espada que hasta el momento le ha sido esquivo.
La única representante latina en la competencia por el León de Oro este año, "En la ciudad de Silvia" , film distante de la mayoría de lo visto hasta ahora aquí por la extrema austeridad de su historia -un hombre que busca por las calles a una chica con la que se cruzó tiempo atrás- y su ausencia casi absoluta de diálogos, no ha sido demasiado bien recibida este miércoles en el Lido veneciano. Algunos aplausos, pero no pocos abucheos siguieron a la proyección del film de José Luis Guerín, rodado en la hermosa pero fría ciudad de Estrasburgo. Para colmo, al cineasta catalán que siempre se ha caracterizado por films minoritarios de los que alaban hasta el paroxismo los críticos más sesudos, le tocó competir en interés mediático nada menos que con Tim Burton, quien recibió un León de Oro por su carrera. Un motivo más para que la producción española pasara bastante desapercibida.
"En la ciudad de Silvia" es la historia de un hombre que regresa a la ciudad francesa de Estrasburgo para reencontrarse con un antiguo amor fugaz de cuatro años atrás, pero esta búsqueda sin rumbo -porque no sabe muy bien como localizarla- le llevará de una mujer a otra, mientras recorre sus calles empapándose del triste ambiente de este ciudad gala fronteriza con Alemania.
La película tiene como protagonistas principales a Pilar López de Ayala, Xavier Lafitte, Gladys Deussner y un cuarto protagonista: el sonido de la ciudad, campanas, voces en diferentes idiomas, coches, bicicletas (Estrasburgo está lleno de ellas), el tranvía... porque el film tiene más de ruídos urbanos que de palabras comprensibles, de diálogos. Los pocos que hay, en buena lógica, son en francés.
Reconoce Guerín que lo suyo va contracorriente y se enorgullece de ello, ya que lo que él busca en medio de un cine que considera "para consumidores, no para espectadores" es otra forma de narrar y sugerir, "crear un espacio de serenidad adecuado para poder relacionarte con las ideas, con las imágenes, con los sonidos". Sin embargo, respecto de los que puedan acusarle de minoritario, contraataca diciendo que nada más sencillo y accesible que su "En la ciudad de Silvia", tanto que según él la puede entender hasta un niño, por su sencillez. "El reto para el espectador -ha dicho- es el de aceptar la sencillez de la trama. Si se acepta, se pueden leer las imágenes y el sonido. Reivindico ese cine".
Para algunos colegas, como el representante de la agencia francesa AFP, "En la ciudad de Silvia" está "inspirada por el cine de Eric Rohmer", pero el propio Guerín ha asumido otra "paternidad" también esbozada por la prensa, la del recientemente fallecido Antonioni. No obstante, el cineasta catalán ha mostrado sus simpatías para Rohmer, quien fue duramente criticado por la mayoría de los especialistas tras el pase en este mismo festival de "Les Amours d'Astrée et de Céladon". "Cada vez está más en la política cultural de los diarios enviar a corresponsales que no hablan el idioma del cine y además no se limitan a hacer una crónica objetiva desde la humildad, sino que se sitúan en un pedestal desde el que juzgan con un impudor doloroso", ha lanzado Guerín respecto del francés, pero de paso curándose en salud por lo que a él le espera.
La otra cinta a concurso del día fue como pasar del gris cielo alsaciano al sol del Caribe, o sea, lo justamente opuesto. "Sukiyaki Western Django", hará las delicias quizás de esos "consumidores" que diría Guerín. Se trata del homenaje al "espagueti western" de Leone y compañía a cargo de Takashi Miike, uno de los cineastas de cabecera de Quentin Tarantino, quien por cierto tiene un papelito.
Aquí tampoco es que sobren los diálogos, pero en cambio sí las batallas, las peleas coreografiadas hasta el límite de lo creible y la sangre en abundancia. Se trata de narrar así el violento conflicto, por la propiedad de una mina de oro, entre dos clanes del Japón rural. Sólo para amantes del género.
Cerca del medio siglo de vida, Tim Burton es ya un icono sin parangón en el mundo del cine. Original, disperso, un poco loco, a veces genial a veces no tanto, el siempre despeinado cineasta norteamericano ha dibujado una carrera repleta de recetas absolutamente diversas: comedias desaforadas, dramas romántico-góticos plenos de sentimentalismo contagioso, terror del que bebía Poe, animaciones negras y entrañables...
Al presentarlo este miércoles, el director de la Mostra, Marco Müller ha hecho especial hincapié en su inimitable originalidad. Para agradecer las devotas palabras del por cuarto -y quizás último- año "capo" del certamen adriático, Burton no dudó en decir que prefería este dorado león alado que un también refulgente "hombre desnudo", refiriéndose al Oscar, ese caballero con espada que hasta el momento le ha sido esquivo.
- © E.E. (Venecia)-NOTICINE.com-Fotos: AP/Reuters

Festivaleando: Premio a la mejor ópera prima para "La caja" en Montreal, La 240 recorre Centroamérica
4-IX-07
- La película de Juan Carlos Falcón ha proseguido su exitosa andadura por festivales internacionales con el premio de mejor opera prima en el Festival de Films del Mundo de Montreal, donde también se ha distinguido a "Teresa: El cuerpo de Cristo", las mexicanas "Malos hábitos" y "Partes usadas", y la coproducción portuguesa-brasileira "A outra margen". "La caja obtuvo" el Zenith de Oro de la categoría de primeras películas, en la cual "Malos hábitos", de Simón Bross, se llevó el de Plata. En tanto que "Teresa: El cuerpo de Cristo" consiguió el premio a la mejor contribución artística en la competencia oficial de largometrajes, siendo allí premiados Filipe Duarte y Tomás Almeida como mejores actores por "A outra margen", de Luis Filipe Rocha; mientras "Partes usadas", de Aarón Fernández, logró el premio del público a la mejor película de América Latina.
El premio máximo del certámen, el Gran Premio de las Américas fue entregado ex-aequo a la coproducción belga-holandesa "Ben X", de Nic Balthazar, y la francesa "Un secret", de Claude Miller. El jurado, en el que se encontraba la actriz argentina Mía Maestro, otorgó el Premio Especial del Jurado a "Noodle", de Ayelet Menahemi (Israel); el de mejor actriz a Andrea Sawatzki por "The Other Boy" (Alemania); el de mejor guión a Latif Lahlou por su film "Les jardins de Samira" (Marruecos) y el galardón de innovación a "DP75-Tartina City", de Issa Serge Coelo (Chad/Francia/Marruecos). "Ben X" consiguió además el Premio del Público.
- El Festival Centroamericano de Video Joven La 240 sale de tour por Centroamérica, llevando los cortometrajes más destacados que han pasado por el certamen, a diferentes países de la región como antesala a lo que será el Festival que se celebrará en San José, Costa Rica, en febrero de 2008. La primera parada es Nicaragua, donde se realizará un encuentro con directores jóvenes el 6 de septiembre a las 4:00 p.m. en la Alianza Francesa (de la Embajada de México 1 c. 1/2 al norte) y el viernes 7 a las 7 p.m. se proyectará las mejores obras de La 240 en la Cinemateca Nacional (en el Centro Histórico de Managua).
Tras ello el recorrido es el siguiente: 15 de septiembre en La Casona de las Brujas en Panamá; el jueves 20 en la Cinemateca Enrique Torres de la Universidad de San Carlos de Guatemala; el 27 en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas en El Salvador, el 4 de octubre en la Alianza Francesa Tegucigalpa en Honduras y el 16 de octubre en el Centro Cultural de España en Costa Rica. La 240 es un festival de vídeo donde lo importante es lo que se dice, no cómo se hace ni cuánto costó. Más aún cuando los que hablan a través de las imágenes son los y las jóvenes, que buscan expresarse sin reparo en formalismos estéticos o limitaciones económicas. Este espacio ha reunido unos 180 trabajos, mostrados a más de 3000 espectadores durante los últimos 3 años.
- La película de Juan Carlos Falcón ha proseguido su exitosa andadura por festivales internacionales con el premio de mejor opera prima en el Festival de Films del Mundo de Montreal, donde también se ha distinguido a "Teresa: El cuerpo de Cristo", las mexicanas "Malos hábitos" y "Partes usadas", y la coproducción portuguesa-brasileira "A outra margen". "La caja obtuvo" el Zenith de Oro de la categoría de primeras películas, en la cual "Malos hábitos", de Simón Bross, se llevó el de Plata. En tanto que "Teresa: El cuerpo de Cristo" consiguió el premio a la mejor contribución artística en la competencia oficial de largometrajes, siendo allí premiados Filipe Duarte y Tomás Almeida como mejores actores por "A outra margen", de Luis Filipe Rocha; mientras "Partes usadas", de Aarón Fernández, logró el premio del público a la mejor película de América Latina.
El premio máximo del certámen, el Gran Premio de las Américas fue entregado ex-aequo a la coproducción belga-holandesa "Ben X", de Nic Balthazar, y la francesa "Un secret", de Claude Miller. El jurado, en el que se encontraba la actriz argentina Mía Maestro, otorgó el Premio Especial del Jurado a "Noodle", de Ayelet Menahemi (Israel); el de mejor actriz a Andrea Sawatzki por "The Other Boy" (Alemania); el de mejor guión a Latif Lahlou por su film "Les jardins de Samira" (Marruecos) y el galardón de innovación a "DP75-Tartina City", de Issa Serge Coelo (Chad/Francia/Marruecos). "Ben X" consiguió además el Premio del Público.
- El Festival Centroamericano de Video Joven La 240 sale de tour por Centroamérica, llevando los cortometrajes más destacados que han pasado por el certamen, a diferentes países de la región como antesala a lo que será el Festival que se celebrará en San José, Costa Rica, en febrero de 2008. La primera parada es Nicaragua, donde se realizará un encuentro con directores jóvenes el 6 de septiembre a las 4:00 p.m. en la Alianza Francesa (de la Embajada de México 1 c. 1/2 al norte) y el viernes 7 a las 7 p.m. se proyectará las mejores obras de La 240 en la Cinemateca Nacional (en el Centro Histórico de Managua).
Tras ello el recorrido es el siguiente: 15 de septiembre en La Casona de las Brujas en Panamá; el jueves 20 en la Cinemateca Enrique Torres de la Universidad de San Carlos de Guatemala; el 27 en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas en El Salvador, el 4 de octubre en la Alianza Francesa Tegucigalpa en Honduras y el 16 de octubre en el Centro Cultural de España en Costa Rica. La 240 es un festival de vídeo donde lo importante es lo que se dice, no cómo se hace ni cuánto costó. Más aún cuando los que hablan a través de las imágenes son los y las jóvenes, que buscan expresarse sin reparo en formalismos estéticos o limitaciones económicas. Este espacio ha reunido unos 180 trabajos, mostrados a más de 3000 espectadores durante los últimos 3 años.
- © Redacción-NOTICINE.com

Venecia 2007: Haynes narra la historia americana a través de Bob Dylan
4-IX-07
En la jornada del martes, Venecia vibró al ritmo de "I'm Not There", la peculiar película sobre Bob Dylan que realizó Todd Haynes, que narra por medio de siete personajes la vida del músico y de Estados Unidos. La competencia se completó con una dosis de mafia italiana y juventud oriental.
Un total de siete personajes, interpretados por actores tan reconocidos como Richard Gere, Cate Blanchett, Christian Bale o Heath Ledger, son los que hacen las veces del juglar estadounidense Bob Dylan, representando diferentes etapas de la vida del creador de "Soplando en el viento" y de la historia estadounidense en "I'm Nor There". Haynes, director de "Velvet Goldmine", se ufanó de que ésta es la única cinta sobre su vida aprobada por Dylan, lo cual considera que se debe a la particularidad con la cual está narrada, aunque al público local no convenció del todo.
El cine italiano hizo acto de presencia con una temática tan local como es la mafia. "Il dolce e il amaro", de Andrea Porporati, narra la historia del hijo de un mafioso que termina siguiendo el camino de su padre, y se inserta en la Cosa Nostra. Para el director la cinta trata sobre "un hombre cualquiera que por casualidad, nace en un contexto social que lo lleva a afiliarse a la organización". Una historia que no ofrece nada nuevo sobre el tema.
En el terreno de la provocación se inscribe "Bangbang wo aishen" (Help me Eros), de Lee Kang Sheng, una película pensada para incitar al espectador, que busca reflejar la vida de la juventud del Taiwán actual. Yin Shin pone el cuerpo -literalmente- a esta historia en la que el sexo es un elemento vital.
Para el miércoles se espera con ansias la presentación de la única cinta iberoamericana a concurso, "En la ciudad de Sylvia", de José Luis Guerin.
En la jornada del martes, Venecia vibró al ritmo de "I'm Not There", la peculiar película sobre Bob Dylan que realizó Todd Haynes, que narra por medio de siete personajes la vida del músico y de Estados Unidos. La competencia se completó con una dosis de mafia italiana y juventud oriental.
Un total de siete personajes, interpretados por actores tan reconocidos como Richard Gere, Cate Blanchett, Christian Bale o Heath Ledger, son los que hacen las veces del juglar estadounidense Bob Dylan, representando diferentes etapas de la vida del creador de "Soplando en el viento" y de la historia estadounidense en "I'm Nor There". Haynes, director de "Velvet Goldmine", se ufanó de que ésta es la única cinta sobre su vida aprobada por Dylan, lo cual considera que se debe a la particularidad con la cual está narrada, aunque al público local no convenció del todo.
El cine italiano hizo acto de presencia con una temática tan local como es la mafia. "Il dolce e il amaro", de Andrea Porporati, narra la historia del hijo de un mafioso que termina siguiendo el camino de su padre, y se inserta en la Cosa Nostra. Para el director la cinta trata sobre "un hombre cualquiera que por casualidad, nace en un contexto social que lo lleva a afiliarse a la organización". Una historia que no ofrece nada nuevo sobre el tema.
En el terreno de la provocación se inscribe "Bangbang wo aishen" (Help me Eros), de Lee Kang Sheng, una película pensada para incitar al espectador, que busca reflejar la vida de la juventud del Taiwán actual. Yin Shin pone el cuerpo -literalmente- a esta historia en la que el sexo es un elemento vital.
Para el miércoles se espera con ansias la presentación de la única cinta iberoamericana a concurso, "En la ciudad de Sylvia", de José Luis Guerin.
- © E.E. (Venecia)-NOTICINE.com / Fotos: AP

Desde España: Último ganador de Cannes será premiado en San Sebastián como film del año, "La hora fría" es elegida para el Fantastic Fest de Austin
3-IX-07
- "4 Meses, 3 Semanas y 2 Días" (Luni, 3 Saptamini si 2 Zile), el film de Cristian Mungiu que ganó la Palma de Oro en Cannes 2007 y el Premio Fipresci, ha sido escogida como la Mejor Película del Año en la votación del Gran Premio Fipresci, que otorga la Federación de la Prensa Cinematográfica. Un total de 248 miembros de la Federación han participado en esta elección, que ganó claramente la película rumana, por lo cual, se entregará tal galardón en la ceremonia de inauguración del Festival de Cine de San Sebastián el próximo 20 de septiembre. Ese mismo día, la cinta inaugurará la sección Zabaltegi - Perlas, optando al Premio TCM del Público.
La historia de la película sigue a Otilia y Gabita, quienes comparten habitación en una residencia de estudiantes. Ambas van a la universidad en una pequeña ciudad de Rumanía durante los últimos días del comunismo. Otilia alquila una habitación en un hotel barato. Han quedado con un tal Sr. Bebe por la tarde. Gabita está embarazada, el aborto es ilegal y ninguna de las dos ha pasado por algo parecido antes.
- Una semana antes de su estreno comercial en salas españolas, programado para el 14 de septiembre, "La hora fría", de Elio Quiroga, se presentará en Estados Unidos en el Fantastic Festival de Austin, un certamen organizado y coordinado por el influyente creador del sitio de Internet Aint It Cool News, Harry Knowles, que tiene por objetivo difundir el mejor cine fantástico que se hace en el mundo.
"La hora fría" es la única cinta española de ficción que se exhibirá en esta edición, donde también se verá "Moebius Redux: A Life in Pictures", de Hasko Baumann, documental biográfico en torno al autor de comic Jean Giraud. Protagonizada por Silke, Nadia de Santiago ("Alatriste"), Omar Muñoz ("Ausentes"), Julio Perillán ("Frágil", "Moscow Zero"), Pepo Oliva ("Héctor"), Jorge Casalduero ("En la Ciudad sin Límites"), Sergio Villanueva ("La Luz Prodigiosa") y Pablo Scola ("La luna de botella"), la cinta de Quiroga cuenta la historia de un grupo de personas que viven encerradas en unas vastas instalaciones de las que no pueden salir, ya que en el exterior aguarda una amenaza de la que apenas hablan. Cuando las medicinas y alimentos empiezan a escasear, el grupo debe abandonar el área segura para aventurarse en busca de víveres, lo que despertará a las fuerzas que se ocultan en los alrededores del lugar.
- "4 Meses, 3 Semanas y 2 Días" (Luni, 3 Saptamini si 2 Zile), el film de Cristian Mungiu que ganó la Palma de Oro en Cannes 2007 y el Premio Fipresci, ha sido escogida como la Mejor Película del Año en la votación del Gran Premio Fipresci, que otorga la Federación de la Prensa Cinematográfica. Un total de 248 miembros de la Federación han participado en esta elección, que ganó claramente la película rumana, por lo cual, se entregará tal galardón en la ceremonia de inauguración del Festival de Cine de San Sebastián el próximo 20 de septiembre. Ese mismo día, la cinta inaugurará la sección Zabaltegi - Perlas, optando al Premio TCM del Público.
La historia de la película sigue a Otilia y Gabita, quienes comparten habitación en una residencia de estudiantes. Ambas van a la universidad en una pequeña ciudad de Rumanía durante los últimos días del comunismo. Otilia alquila una habitación en un hotel barato. Han quedado con un tal Sr. Bebe por la tarde. Gabita está embarazada, el aborto es ilegal y ninguna de las dos ha pasado por algo parecido antes.
- Una semana antes de su estreno comercial en salas españolas, programado para el 14 de septiembre, "La hora fría", de Elio Quiroga, se presentará en Estados Unidos en el Fantastic Festival de Austin, un certamen organizado y coordinado por el influyente creador del sitio de Internet Aint It Cool News, Harry Knowles, que tiene por objetivo difundir el mejor cine fantástico que se hace en el mundo.
"La hora fría" es la única cinta española de ficción que se exhibirá en esta edición, donde también se verá "Moebius Redux: A Life in Pictures", de Hasko Baumann, documental biográfico en torno al autor de comic Jean Giraud. Protagonizada por Silke, Nadia de Santiago ("Alatriste"), Omar Muñoz ("Ausentes"), Julio Perillán ("Frágil", "Moscow Zero"), Pepo Oliva ("Héctor"), Jorge Casalduero ("En la Ciudad sin Límites"), Sergio Villanueva ("La Luz Prodigiosa") y Pablo Scola ("La luna de botella"), la cinta de Quiroga cuenta la historia de un grupo de personas que viven encerradas en unas vastas instalaciones de las que no pueden salir, ya que en el exterior aguarda una amenaza de la que apenas hablan. Cuando las medicinas y alimentos empiezan a escasear, el grupo debe abandonar el área segura para aventurarse en busca de víveres, lo que despertará a las fuerzas que se ocultan en los alrededores del lugar.
- © Redacción-NOTICINE.com

Las relaciones familiares dominaron la jornada de Venecia
3-IX-07
De países tan diferentes como Estados Unidos, Francia y China llegaron las tres películas de la competencia de este lunes en la Mostra de Venecia, las cuales coincidieron en hablar de las relaciones familiares a través de tres historias muy distintas, que tuvieron buena recepción.
Por cuestiones que escapan a lo puramente cinematográfico, "The Darjeeling Limited", del siempre interesante Wes Anderson se convirtió en la cinta más esperada del día, al contar entre sus tres protagonistas a Owen Wilson, actor que se encuentra en plena recuperación tras un intento de suicidio. Por supuesto no estuvo aquí Wilson, habitual de la filmografía del cineasta que supo ser su compañero de habitación en la universidad, que rápidamente fue consultado en la conferencia de prensa por la salud del intérprete. "Owen se está reponiendo muy bien de su depresión y lamenta no estar aquí con nosotros", dijo el director, quien presentó en Venecia una historia sobre tres hermanos -Adrien Brody y Jason Schwartzman interpretan a los otros dos, que viajan hasta la India para buscar a su madre -a la que da vida Anjelica Huston- y la armonía que les falta en su relación.
Esencialmente del amor de una madre por un hijo habla la china "Taiyang zhaochang shengqi" (The sun also rises), de Jian Wen, que lejos del "occidentalizado" Ang Lee entrega una historia que puede resultar hermética para muchos. Joan Chen es la protagonista del film, que se estructura en cuatro capítulos que recorren las vicisitudes de sus protagonistas.
Finalmente, Abdellatif Kechiche ha vuelto a hablar de la comunidad musulmana en Francia con "La graine et le mulet", la historia de un hombre divorciado que desea permanecer cerca de su familia, a pesar de las tensiones y las dificultades económicas que afronta. Para forjarse un futuro buscará seguir su sueño de montar su propio restaurante. La película, que deja ver la doble moral gala, fue recibida calurosamente y muchos le auguran un lugar en el palmarés.
Dentro de Horizontes cabe destacar la exhibición de "Cochochi", ópera prima de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas, que ha contado con el apoyo de Canana, la productora de Gael García Bernal y Diego Luna. La cinta sigue a dos hermanos -no actores y hermanos también en la vida real, para hablar de la vida y costumbres de los pueblos indígenas de la sierra Tarahumara.
De países tan diferentes como Estados Unidos, Francia y China llegaron las tres películas de la competencia de este lunes en la Mostra de Venecia, las cuales coincidieron en hablar de las relaciones familiares a través de tres historias muy distintas, que tuvieron buena recepción.
Por cuestiones que escapan a lo puramente cinematográfico, "The Darjeeling Limited", del siempre interesante Wes Anderson se convirtió en la cinta más esperada del día, al contar entre sus tres protagonistas a Owen Wilson, actor que se encuentra en plena recuperación tras un intento de suicidio. Por supuesto no estuvo aquí Wilson, habitual de la filmografía del cineasta que supo ser su compañero de habitación en la universidad, que rápidamente fue consultado en la conferencia de prensa por la salud del intérprete. "Owen se está reponiendo muy bien de su depresión y lamenta no estar aquí con nosotros", dijo el director, quien presentó en Venecia una historia sobre tres hermanos -Adrien Brody y Jason Schwartzman interpretan a los otros dos, que viajan hasta la India para buscar a su madre -a la que da vida Anjelica Huston- y la armonía que les falta en su relación.
Esencialmente del amor de una madre por un hijo habla la china "Taiyang zhaochang shengqi" (The sun also rises), de Jian Wen, que lejos del "occidentalizado" Ang Lee entrega una historia que puede resultar hermética para muchos. Joan Chen es la protagonista del film, que se estructura en cuatro capítulos que recorren las vicisitudes de sus protagonistas.
Finalmente, Abdellatif Kechiche ha vuelto a hablar de la comunidad musulmana en Francia con "La graine et le mulet", la historia de un hombre divorciado que desea permanecer cerca de su familia, a pesar de las tensiones y las dificultades económicas que afronta. Para forjarse un futuro buscará seguir su sueño de montar su propio restaurante. La película, que deja ver la doble moral gala, fue recibida calurosamente y muchos le auguran un lugar en el palmarés.
Dentro de Horizontes cabe destacar la exhibición de "Cochochi", ópera prima de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas, que ha contado con el apoyo de Canana, la productora de Gael García Bernal y Diego Luna. La cinta sigue a dos hermanos -no actores y hermanos también en la vida real, para hablar de la vida y costumbres de los pueblos indígenas de la sierra Tarahumara.
- © E.E. (Venecia)-NOTICINE.com /Fotos:AP