Festivales

Festivales españoles: HUesca entregará el Premio Luis Buñuel a Pedro Armendáriz, Ernesto Alterio y Terele Pávez presentaron la III edición del Festival de Cine de Alicante
2-VI-06
- El Festival Internacional de Cine de Huesca otorgará el Premio Luis Buñuel al actor mexicano Pedro Armendáriz durante la ceremonia de clausura del certamen del próximo 17 de junio, cerrando así diez días de cine en los que 133 cortometrajes competirán a los distintos galardones, entre ellos, los Premios Danzante a las mejores obras en los concursos Iberoamericano, Internacional y de Documental, competición esta última que tiene lugar por primera vez en Huesca. De todo ello ha hablado el director del Festival, José María Escriche, durante la presentación de de la 34 edición del certamen.
Pedro Armendáriz, referente de la escena mexicana, que ya fuera distinguido este año por su trayectoria en el Festival de Acapulco, acudirá a Huesca a recibir el Premio Luis Buñuel, tras haberse proyectado una selección de su obra (que alberga títulos como "La pasión según Berenice" de Jaime Humberto Hermosillo, "Cadena perpetua" de Arturo Ripstein, "La ley de Herodes" de Luis Estrada, "Su alteza serenísima" de Felipe Cazals y "Matando cabos" de Alejandro Lozano). Este homenaje se suma al que recibirán Gracia Querejeta, Premio Ciudad de Huesca; Gerrit Van Dijk, Premio Ciudad de Huesca de Cortometraje y al ofrecido a la memoria de Julio Alejandro (guionista, autor teatral, escritor y múltiples facetas más, de quien se va a presentar una edición especial, patrocinada por el Gobierno de Aragón, que agrupa cuatro títulos de la obra de este oscense universal: el guión de la película "Días de otoño", de Roberto Gavaldón (1962), una redición del "Breviario de lo chilindrones", la obra de teatro "La casa sin música" y la presentación de su novela, hasta ahora inédita, "La llama fría")
A todo ello se añadirá la celebración del veinte aniversario de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV), que reunirá un notable grupo de figuras relacionadas con la historia de la Escuela, desde su director, el prestigioso documentalista Julio García Espinosa, Manuel Pérez-Estremera, director de TVE; y, ya como antiguo alumno, el cineasta Benito Zambrano. Además, el Festival ofrecerá un año más un panorama, fuera de competición, del cortometraje producido en el pasado año (Foro Europa), una retrospectiva de la producción de Hungría y otra de los trabajos de los realizadores alemanes que en los años 60 empezaban a configurar el que más tarde se conoció como Nuevo Cine Alemán; a lo que se añade la proyección en la madrugada del martes 13 y el miércoles 14 de una selección de cortos españoles e italianos dentro de la sección La Ventana Secreta, que en esta edición se dedica al Fetichismo.
- Otro certamen nacional que se ha presentado oficialmente es el Festival de Cine de Alicante, cuya tercera edición se celebrará en la capital de la Costa Blanca entre los días 12 y 17 de junio. En el acto, dos de los homenajeados de este año, el actor Ernesto Alterio (Premio Ciudad de Alicante) y la veterana actriz Terele Pávez (Premio de Honor Ciudad de Alicante), han compartido escenario con el creador y organizador del festival, Vicente Seva, y con el concejal y presidente del Patronato Municipal de Turismo de Alicante, Andrés Llorens,
Ernesto Alterio, que agradeció el premio y admitió estar "encantado de ir a Alicante", recibirá su distinción el sábado 17 de junio en la gala de clausura, para la cual adelantó: "Me pondré muy guapo y a ver que digo". Terele Pávez, por su parte, confesó que ante tantos elogios que había recibido por parte del Festival, "me quedo como pequeñita... yo sólo soy una superviviente". Se mostro tremendamente halagada y sorprendida por el premio y manifestó que "es una enorme alegría y ayuda mucho a vivir que te quieran de esta manera". La actriz insistió en que éste es un galardón que "valoro muchísimo" y añadió, haciendo gala de su gran sentido del humor, que "nunca pensé que Alicante iba a fijarse en mí habiendo tantas niñas en el coro".
En la rueda de prensa intervino también Eloy Arenas, que será el presentador de las galas de inauguración y clausura del Festival. Por su parte, Andrés Llorens, que habló durante la presentación del acto en calidad de responsable del Patronato, patrocinador del Festival, dijo que "estamos convencidos de que esta colaboración no solamente es beneficiosa turísticamente, sino que va a permitir consolidar un festival al que queremos situar entre los principales de España". Trabajando por este objetivo "ganará tanto la cultura como la industria turística de la ciudad, dos aspectos diferenciales de la marca turística de Alicante". Otros invitados de la presentación realizada en Madrid fueron Armando del Río, Pablo Martín, Lluvia Rojo, Lucía Hoyos y Aitor Merino, entre otros.
- El Festival Internacional de Cine de Huesca otorgará el Premio Luis Buñuel al actor mexicano Pedro Armendáriz durante la ceremonia de clausura del certamen del próximo 17 de junio, cerrando así diez días de cine en los que 133 cortometrajes competirán a los distintos galardones, entre ellos, los Premios Danzante a las mejores obras en los concursos Iberoamericano, Internacional y de Documental, competición esta última que tiene lugar por primera vez en Huesca. De todo ello ha hablado el director del Festival, José María Escriche, durante la presentación de de la 34 edición del certamen.
Pedro Armendáriz, referente de la escena mexicana, que ya fuera distinguido este año por su trayectoria en el Festival de Acapulco, acudirá a Huesca a recibir el Premio Luis Buñuel, tras haberse proyectado una selección de su obra (que alberga títulos como "La pasión según Berenice" de Jaime Humberto Hermosillo, "Cadena perpetua" de Arturo Ripstein, "La ley de Herodes" de Luis Estrada, "Su alteza serenísima" de Felipe Cazals y "Matando cabos" de Alejandro Lozano). Este homenaje se suma al que recibirán Gracia Querejeta, Premio Ciudad de Huesca; Gerrit Van Dijk, Premio Ciudad de Huesca de Cortometraje y al ofrecido a la memoria de Julio Alejandro (guionista, autor teatral, escritor y múltiples facetas más, de quien se va a presentar una edición especial, patrocinada por el Gobierno de Aragón, que agrupa cuatro títulos de la obra de este oscense universal: el guión de la película "Días de otoño", de Roberto Gavaldón (1962), una redición del "Breviario de lo chilindrones", la obra de teatro "La casa sin música" y la presentación de su novela, hasta ahora inédita, "La llama fría")
A todo ello se añadirá la celebración del veinte aniversario de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV), que reunirá un notable grupo de figuras relacionadas con la historia de la Escuela, desde su director, el prestigioso documentalista Julio García Espinosa, Manuel Pérez-Estremera, director de TVE; y, ya como antiguo alumno, el cineasta Benito Zambrano. Además, el Festival ofrecerá un año más un panorama, fuera de competición, del cortometraje producido en el pasado año (Foro Europa), una retrospectiva de la producción de Hungría y otra de los trabajos de los realizadores alemanes que en los años 60 empezaban a configurar el que más tarde se conoció como Nuevo Cine Alemán; a lo que se añade la proyección en la madrugada del martes 13 y el miércoles 14 de una selección de cortos españoles e italianos dentro de la sección La Ventana Secreta, que en esta edición se dedica al Fetichismo.
- Otro certamen nacional que se ha presentado oficialmente es el Festival de Cine de Alicante, cuya tercera edición se celebrará en la capital de la Costa Blanca entre los días 12 y 17 de junio. En el acto, dos de los homenajeados de este año, el actor Ernesto Alterio (Premio Ciudad de Alicante) y la veterana actriz Terele Pávez (Premio de Honor Ciudad de Alicante), han compartido escenario con el creador y organizador del festival, Vicente Seva, y con el concejal y presidente del Patronato Municipal de Turismo de Alicante, Andrés Llorens,
Ernesto Alterio, que agradeció el premio y admitió estar "encantado de ir a Alicante", recibirá su distinción el sábado 17 de junio en la gala de clausura, para la cual adelantó: "Me pondré muy guapo y a ver que digo". Terele Pávez, por su parte, confesó que ante tantos elogios que había recibido por parte del Festival, "me quedo como pequeñita... yo sólo soy una superviviente". Se mostro tremendamente halagada y sorprendida por el premio y manifestó que "es una enorme alegría y ayuda mucho a vivir que te quieran de esta manera". La actriz insistió en que éste es un galardón que "valoro muchísimo" y añadió, haciendo gala de su gran sentido del humor, que "nunca pensé que Alicante iba a fijarse en mí habiendo tantas niñas en el coro".
En la rueda de prensa intervino también Eloy Arenas, que será el presentador de las galas de inauguración y clausura del Festival. Por su parte, Andrés Llorens, que habló durante la presentación del acto en calidad de responsable del Patronato, patrocinador del Festival, dijo que "estamos convencidos de que esta colaboración no solamente es beneficiosa turísticamente, sino que va a permitir consolidar un festival al que queremos situar entre los principales de España". Trabajando por este objetivo "ganará tanto la cultura como la industria turística de la ciudad, dos aspectos diferenciales de la marca turística de Alicante". Otros invitados de la presentación realizada en Madrid fueron Armando del Río, Pablo Martín, Lluvia Rojo, Lucía Hoyos y Aitor Merino, entre otros.
- © Redacción-NOTICINE.com

La realidad actual de las comunidades indígenas bajo la perspectiva de jóvenes realizadores
1-VI-06
Para las comunidades indígenas, a menudo mantener el equilibrio entre la tradición y el "mundo moderno" lleva consigo problemas de adaptación, como reflejan los documentales que se exhiben estos días en el marco del festival Présence Autochtone de Montreal.
A la pugna histórica por el reconocimiento de sus derechos o de la propiedad de la tierra, la pervivencia de las tradiciones y la dificultad para conservar su legado cultural, la cámara de vídeo, bajo la autoría de jóvenes directores indígenas, recoge los problemas sociales que afectan a sus comunidades hoy día.
Resulta estremecedora la fuerza con la que estos films, tanto los documentales como los de ficción abordan el desarraigo, el SIDA, el alcoholismo, la delincuencia juvenil o, por ejemplo, el hecho de ser madre soltera. Problemas, evidentemente, que resultan ser propios de nuestras sociedades y no exclusivos de estas naciones y que estos realizadores terminan por plasmar no sin cierta ansiedad en cortometrajes como "Painted Positive", "Flat" o "504938C".
Mención especial merecen las producciones que se presentaron ayer compitiendo por los premios The Rigoberta Menchu Tum Award al mejor documental en la categoría de comunidades y por el The Teueikan Award en la categoría de creación respectivamente: "Kinnaq Ni'gaqtuqtuaq (The Snaring Madman)" y "Urban Inuk (Qallunajatut)".
La producción estadounidense "Kinnaq Ni'gaqtuqtuaq", adaptación de un cuentro tradición Inuit, narra cómo un caníbal inuit hambriento busca en las calles del centro de Manhattan a una mujer para cazarla en un cortometraje oscuro e inquietante donde se hacen paralelismos entre la supervivencia en la calle y la supervivencia en la regiones innuit en la lucha por conseguir alimento.
Sin techo en la ciudad
Conmovedor resultó el documental canadiense Urban Inuk sobre la vida en la calle y la nostalgia de las tierras de los ancestros. Desde 1950, según narra el director de la cinta, Jobie Weetaluktuk, el estilo de vida tradicional de las comunidades Inuit de la región ártica, definidas por el nomadismo y la caza, ha experimentado una transición de la "edad de piedra" a la "era de la Información" desde que los Inuit fueron trasladados (a veces por la fuerza) a asentamientos y posteriormente a ciudades del sur.
En este documental, Weetaluktuk sigue la vida de tres indígenas Inuit sin techo en Montreal durante el verano. Su día a día en la calle, sus problemas, sus ansias y sus preocupaciones; historias a través de las que el film explora, según su director, la "urbanización" de la psique Inuit desde que estos pueblos se han alejado cada vez más de la tierra que ha sustentado su cultura desde hace miles de años. De esta forma, el documental ofrece una visión emotiva de los cambios que tienen que asumir quienes quieren vivir vidas al estilo Inuit en entornos urbanos.
Para las comunidades indígenas, a menudo mantener el equilibrio entre la tradición y el "mundo moderno" lleva consigo problemas de adaptación, como reflejan los documentales que se exhiben estos días en el marco del festival Présence Autochtone de Montreal.
A la pugna histórica por el reconocimiento de sus derechos o de la propiedad de la tierra, la pervivencia de las tradiciones y la dificultad para conservar su legado cultural, la cámara de vídeo, bajo la autoría de jóvenes directores indígenas, recoge los problemas sociales que afectan a sus comunidades hoy día.
Resulta estremecedora la fuerza con la que estos films, tanto los documentales como los de ficción abordan el desarraigo, el SIDA, el alcoholismo, la delincuencia juvenil o, por ejemplo, el hecho de ser madre soltera. Problemas, evidentemente, que resultan ser propios de nuestras sociedades y no exclusivos de estas naciones y que estos realizadores terminan por plasmar no sin cierta ansiedad en cortometrajes como "Painted Positive", "Flat" o "504938C".
Mención especial merecen las producciones que se presentaron ayer compitiendo por los premios The Rigoberta Menchu Tum Award al mejor documental en la categoría de comunidades y por el The Teueikan Award en la categoría de creación respectivamente: "Kinnaq Ni'gaqtuqtuaq (The Snaring Madman)" y "Urban Inuk (Qallunajatut)".
La producción estadounidense "Kinnaq Ni'gaqtuqtuaq", adaptación de un cuentro tradición Inuit, narra cómo un caníbal inuit hambriento busca en las calles del centro de Manhattan a una mujer para cazarla en un cortometraje oscuro e inquietante donde se hacen paralelismos entre la supervivencia en la calle y la supervivencia en la regiones innuit en la lucha por conseguir alimento.
Sin techo en la ciudad
Conmovedor resultó el documental canadiense Urban Inuk sobre la vida en la calle y la nostalgia de las tierras de los ancestros. Desde 1950, según narra el director de la cinta, Jobie Weetaluktuk, el estilo de vida tradicional de las comunidades Inuit de la región ártica, definidas por el nomadismo y la caza, ha experimentado una transición de la "edad de piedra" a la "era de la Información" desde que los Inuit fueron trasladados (a veces por la fuerza) a asentamientos y posteriormente a ciudades del sur.
En este documental, Weetaluktuk sigue la vida de tres indígenas Inuit sin techo en Montreal durante el verano. Su día a día en la calle, sus problemas, sus ansias y sus preocupaciones; historias a través de las que el film explora, según su director, la "urbanización" de la psique Inuit desde que estos pueblos se han alejado cada vez más de la tierra que ha sustentado su cultura desde hace miles de años. De esta forma, el documental ofrece una visión emotiva de los cambios que tienen que asumir quienes quieren vivir vidas al estilo Inuit en entornos urbanos.
- © María Gómez Bravo (Montreal)-NOTICINE.com

Cinema Jove sigue siendo un privilegiado "foro de encuentro de jóvenes cineastas"
31-V-06
El Festival valenciano Cinema Jove será un año más "el foro de encuentro de los jóvenes cineastas de todo el mundo", según aseguró este miércoles en Madrid su director, Rafael Maluenda, al presentar la próxima 21 edición, que se celebrará en la capital levantina del 17 al 24 de junio. Sin embargo, junto a esos nuevos talentos, el certamen permitirá calibrar el trabajo de cineastas consagrados como el británico Stephen Frears o el norteamericano Steven Spielberg, del que se mostrará trabajos realizados antes de cumplir los 35 años.
El festival, perfectamente asentado en el panorama español y con creciente aprecio internacional, contará además con la presencia para recibir reconocimientos y retrospectivas de la actriz francesa Virginie Ledoyen ("La playa", "Ocho mujeres"...), su colega española Leticia Dolera ("El otro lado de la cama", "Imagining Argentina"...) y la realizadora española Gracia Querejeta ("Una estación de paso", "Héctor"...).
Cinema Jove mantiene su apartado competitivo con diez títulos -cinco de mujeres y otros tantos de hombres ("algo casual, no como cuota", subrayó Maluenda)-, producidos en países tan distantes como Irak, Chile, Japón, Polonia o Estados Unidos. Todos ellos, por supuesto, inéditos en España, y realizados por directores menores de 35 años. Igualmente, tendrá lugar un año más el concurso de cortometrajes y el mercado, cita ineludible para compradores y vendedores de esta especialidad descuidada por los grandes certámenes.
El jurado de largometrajes contará con la presencia destacada de la actriz italiana Greta Scacchi, una de las más importantes estrellas exportables del país transalpino.
Cinema Jove, una iniciativa de la Generalitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de la Juventud (IVAJ) y del Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay (IVAC), está reconocido por la Federación Internacional de Productores de Filmes (FIAPF), y es miembro de la Coordinadora Europea de Festivales de Cine.
El Festival valenciano Cinema Jove será un año más "el foro de encuentro de los jóvenes cineastas de todo el mundo", según aseguró este miércoles en Madrid su director, Rafael Maluenda, al presentar la próxima 21 edición, que se celebrará en la capital levantina del 17 al 24 de junio. Sin embargo, junto a esos nuevos talentos, el certamen permitirá calibrar el trabajo de cineastas consagrados como el británico Stephen Frears o el norteamericano Steven Spielberg, del que se mostrará trabajos realizados antes de cumplir los 35 años.
El festival, perfectamente asentado en el panorama español y con creciente aprecio internacional, contará además con la presencia para recibir reconocimientos y retrospectivas de la actriz francesa Virginie Ledoyen ("La playa", "Ocho mujeres"...), su colega española Leticia Dolera ("El otro lado de la cama", "Imagining Argentina"...) y la realizadora española Gracia Querejeta ("Una estación de paso", "Héctor"...).
Cinema Jove mantiene su apartado competitivo con diez títulos -cinco de mujeres y otros tantos de hombres ("algo casual, no como cuota", subrayó Maluenda)-, producidos en países tan distantes como Irak, Chile, Japón, Polonia o Estados Unidos. Todos ellos, por supuesto, inéditos en España, y realizados por directores menores de 35 años. Igualmente, tendrá lugar un año más el concurso de cortometrajes y el mercado, cita ineludible para compradores y vendedores de esta especialidad descuidada por los grandes certámenes.
El jurado de largometrajes contará con la presencia destacada de la actriz italiana Greta Scacchi, una de las más importantes estrellas exportables del país transalpino.
Cinema Jove, una iniciativa de la Generalitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de la Juventud (IVAJ) y del Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay (IVAC), está reconocido por la Federación Internacional de Productores de Filmes (FIAPF), y es miembro de la Coordinadora Europea de Festivales de Cine.
- © Redacción-NOTICINE.com

La amenaza de la extinción de la cultura indígena
31-V-06
El testimonio visual se ha convertido en un elemento esencial no sólo para la transmisión de la cultura, sino para la conservación y preservación de la misma en un momento en que la globalización amenaza con homogeneizar y acabar con la riqueza y especificidad de las tradiciones indígenas.
Lo que se debate en el Festival Présence Autochtone de Montreal estos días no es si estas comunidades deben o no ceder a ese contacto que a menudo se ha considerado "contaminador". De lo que se trata es de recoger el testimonio de una cultura y de aquellos elementos tradicionales que pueden continuar heredando las generaciones próximas.
De esta forma, la cámara de vídeo sirve para recoger, de mano de los propios protagonistas, la historia que probablemente se pierda o termine convirtiéndose en reclamo turístico. El caso de los aborígenes australianos es un claro ejemplo. La construcción del boomerang obedecía a razones de pura supervivencia; con él cazaban los canguros que servían de alimento y abrigo o segaban la hierba entre otras utilidades. Hoy ya no lo necesitan para su vida diaria.
En el film "Karli Jalangu" se muestra cómo un grupo de ancianos aborígenes del desierto central australiano, autoridades de su comunidad, crean un boomerang "Número 7" en todo su proceso. ¿Cómo hacer boomerangs hoy día mientras se mantiene la cultura y las leyes de estas comunidades? La producción sigue la localización de la madera, la tala del árbol, cómo le dan la forma y cómo lo pintan, poniendo de manifiesto la importancia del trabajo y el significado del "Número 7".
También de la imagen se sirve el proyecto Vídeo nas aldeias, que desde hace 14 años promueve el encuentro del indio con su imagen con el objetivo de hacer del vídeo un instrumento de expresión de su identidad, reflejando su visión de sí mismo y del mundo. Auspiciado por este proyecto la película "Kiarâsâ Yô Sâty" muestra la vida de una comunidad de indios Paranás de Brasil. La visión de la recolección del cacahuete, un partido de fútbol o el ritual chamánico de una mujer desde la perspectiva de los jóvenes de la comunidad resulta de una gran viveza y es destacable por la importancia que este testimonio tiene para su propia identidad indígena.
El testimonio visual se ha convertido en un elemento esencial no sólo para la transmisión de la cultura, sino para la conservación y preservación de la misma en un momento en que la globalización amenaza con homogeneizar y acabar con la riqueza y especificidad de las tradiciones indígenas.
Lo que se debate en el Festival Présence Autochtone de Montreal estos días no es si estas comunidades deben o no ceder a ese contacto que a menudo se ha considerado "contaminador". De lo que se trata es de recoger el testimonio de una cultura y de aquellos elementos tradicionales que pueden continuar heredando las generaciones próximas.
De esta forma, la cámara de vídeo sirve para recoger, de mano de los propios protagonistas, la historia que probablemente se pierda o termine convirtiéndose en reclamo turístico. El caso de los aborígenes australianos es un claro ejemplo. La construcción del boomerang obedecía a razones de pura supervivencia; con él cazaban los canguros que servían de alimento y abrigo o segaban la hierba entre otras utilidades. Hoy ya no lo necesitan para su vida diaria.
En el film "Karli Jalangu" se muestra cómo un grupo de ancianos aborígenes del desierto central australiano, autoridades de su comunidad, crean un boomerang "Número 7" en todo su proceso. ¿Cómo hacer boomerangs hoy día mientras se mantiene la cultura y las leyes de estas comunidades? La producción sigue la localización de la madera, la tala del árbol, cómo le dan la forma y cómo lo pintan, poniendo de manifiesto la importancia del trabajo y el significado del "Número 7".
También de la imagen se sirve el proyecto Vídeo nas aldeias, que desde hace 14 años promueve el encuentro del indio con su imagen con el objetivo de hacer del vídeo un instrumento de expresión de su identidad, reflejando su visión de sí mismo y del mundo. Auspiciado por este proyecto la película "Kiarâsâ Yô Sâty" muestra la vida de una comunidad de indios Paranás de Brasil. La visión de la recolección del cacahuete, un partido de fútbol o el ritual chamánico de una mujer desde la perspectiva de los jóvenes de la comunidad resulta de una gran viveza y es destacable por la importancia que este testimonio tiene para su propia identidad indígena.
- © María Gómez Bravo (Montreal)-NOTICINE.com
Festivaleando: Wallach regresó a Almería, convocatoria para festival latino en París, Ponferrada abre inscripción
30-V-06
- El actor Eli Wallach ha regresado a Almería después de cuarenta años y lo ha hecho para recoger el Premio-Homenaje ‘Almería, tierra de cine’, que le concede la Diputación Provincial en la V edición del Festival Internacional de Cortometrajes ‘Almería en corto’. Por aquel entonces rodó, junto a Clint Eastwood y Lee Van Clief, el spaghetti Western "El bueno, el feo y el malo" (1996), bajo la dirección del italiano Sergio Leone. Nada más aparecer ante los medios de comunicación en rueda de prensa, exclamó: "¡Viva Almería!" y se mostró esperanzado en que la provincia “se convierta algún día en el Hollywood de España”. Trabajar en Almería fue una experiencia “muy positiva” para Wallach y recordó que en los años sesenta “no había hoteles” sólo “gente muy maja” y ahora se ha convertido en una ciudad “limpia y rica” y a la que da “placer volver”. Se mostró “orgulloso” de regresar para recoger el galardón que le ofreció la institución provincial. “Me fui con muy buen recuerdo de la gente almeriense y española”.
- Se ha abierto la convocatoria para la tercera edición del Festival de Cine Latinoamericano de París, a realizarse del 23 al 30 de octubre del 2006. En este año, el certamen presenta tres categorías: Largometraje ficción, Documental y Corto de animación. El cierre de inscripción para la preselección de trabajos finaliza el 31 de julio. Los interesados deben enviar dos copias en dvd y la correspondiente ficha de inscripción (se puede bajar de www.cadeci-avenue.com) a la oficina para América Latina, ubicada en Bolívar 358 4º 23, CP 1066, Buenos Aires, Argentina. El Festival es organizado por la Association Amérique Latine en Europe, que tiene por objetivo la promoción de intercambios culturales y artísticos, en particular cinematográficos, entre América latina y Europa.
- Otro certamen que ha abierto su inscripción es el 4 Festival de Cine de Ponferrada, que se celebrará del 12 al 21 de Octubre de 2006, contando con la dirección de Antonio Donís. Todos los que quieran participar en los diferentes concursos de Cortometrajes, Documentales y Animación pueden imprimir o descargar las bases y boletín de inscripción desde la página www.miretina.org.
- El actor Eli Wallach ha regresado a Almería después de cuarenta años y lo ha hecho para recoger el Premio-Homenaje ‘Almería, tierra de cine’, que le concede la Diputación Provincial en la V edición del Festival Internacional de Cortometrajes ‘Almería en corto’. Por aquel entonces rodó, junto a Clint Eastwood y Lee Van Clief, el spaghetti Western "El bueno, el feo y el malo" (1996), bajo la dirección del italiano Sergio Leone. Nada más aparecer ante los medios de comunicación en rueda de prensa, exclamó: "¡Viva Almería!" y se mostró esperanzado en que la provincia “se convierta algún día en el Hollywood de España”. Trabajar en Almería fue una experiencia “muy positiva” para Wallach y recordó que en los años sesenta “no había hoteles” sólo “gente muy maja” y ahora se ha convertido en una ciudad “limpia y rica” y a la que da “placer volver”. Se mostró “orgulloso” de regresar para recoger el galardón que le ofreció la institución provincial. “Me fui con muy buen recuerdo de la gente almeriense y española”.
- Se ha abierto la convocatoria para la tercera edición del Festival de Cine Latinoamericano de París, a realizarse del 23 al 30 de octubre del 2006. En este año, el certamen presenta tres categorías: Largometraje ficción, Documental y Corto de animación. El cierre de inscripción para la preselección de trabajos finaliza el 31 de julio. Los interesados deben enviar dos copias en dvd y la correspondiente ficha de inscripción (se puede bajar de www.cadeci-avenue.com) a la oficina para América Latina, ubicada en Bolívar 358 4º 23, CP 1066, Buenos Aires, Argentina. El Festival es organizado por la Association Amérique Latine en Europe, que tiene por objetivo la promoción de intercambios culturales y artísticos, en particular cinematográficos, entre América latina y Europa.
- Otro certamen que ha abierto su inscripción es el 4 Festival de Cine de Ponferrada, que se celebrará del 12 al 21 de Octubre de 2006, contando con la dirección de Antonio Donís. Todos los que quieran participar en los diferentes concursos de Cortometrajes, Documentales y Animación pueden imprimir o descargar las bases y boletín de inscripción desde la página www.miretina.org.
- © Redacción-NOTICINE.com