Festivales

Estrenos nacionales y latinos en los festivales chilenos de Valdivia y Viña del Mar
29-IX-05
En octubre se realizan casi simultáneamente en Chile los dos festivales de cine más importantes del país. El de Valdivia, en su edición número 12 parte este fin de semana. Y el 17 Festival de Viña del Mar, se inicia el día 8 de octubre. Ambos tienen una fuerte presencia de cine chileno.
El 12 Festival internacional de cine de Valdivia comienza el viernes 30 de Septiembre y se extenderá hasta el 6 de Octubre. Entre sus principales atractivos está el preestreno, nada menos, que de seis películas chilenas. Estarán "En la cama" de Matías Bize, "Se arrienda" del conocido escritor Alberto Fuguet y "La sagrada familia" de Sebastián Campos, que forman parte de la competencia internacional. Además habrá presentaciones de "Horcón, al sur de ninguna parte" realizada por Rodrigo Goncalvez, "El baño" de Gregory Coen, y "El huesped" una película de terror dirigida por Coke Hidalgo. Una demostración de la mayor cantidad de producción nacional, en un país donde años atrás, sus festivales de cine no tenían películas locales que mostrar.
En lo que respecta a la competencia internacional habrá títulos destacados del cine iberoamericano como la exitosa "Iluminados por el fuego", del argentino Tristán Bauer; la coproducción colombiano-española "Perder es cuestión de método", de Sergio Cabrera; "Como un avión estrellado", film argentino protagonizado por la actriz chilena Manuela Martelli y dirigido por Ezequiel Acuña, y la nueva película del afamado director español Benito Zambrano, "Habana Blues", que ya está dando que hablar en nuestro país. También formarán parte de la competencia dos cintas chilenas ya estrenadas comercialmente durante el año 2005: "Play", de Alicia Scherson, que acaba de ser elegida en Chile como la postulante local para los premios Oscar; y "Mi mejor enemigo", de Alex Bowen, que representará al país en los Goya. Junto a ellas, participan producciones de Rusia, Irán y Bélgica, entre otras.
Además, habrá muestras paralelas de cine asiático y español, donde se presentarán a modo de estreno en Chile títulos como "La vida que te espera" (Manuel Gutierrez Aragón), "Inconscientes" (Joaquín Oristrell), "Incautos" (Miguel Bardem), "Cachorro" (Miguel Albaladejo), "El penalti más largo del mundo" (Roberto García Santiago) y "Para que no me olvides" (Patricia Ferreira).
Aunque para Valdivia se hicieron anuncios de las glamorosas visitas de estrellas como Salma Hayek o Victoria Abril, finalmente ninguna de ellas estará en esta austral ciudad chilena. Y tampoco ninguna otra figura internacional. En tanto, el 17 Festival Internacional de Cine de Viña del Mar -que se llevará a cabo entre el 8 y 15 de octubre-, contará con la ilustre presencia de Cecilia Roth. La famosa actriz argentina llegará a la llamada "Ciudad Jardín", para estar presente en el estreno de "Padre Nuestro", película chilena dirigida por el cineasta Rodrigo Sepúlveda ("Un ladrón y su mujer").
Roth ampliamente conocida en el mundo hispano por cintas como "Todo sobre mi madre", "Martín H" y "Un lugar en el mundo", interpreta en esta película a la nuera de un enfermo terminal encarnado por el gran actor chileno Jaime Vadell ("Coronación", "Se arrienda"). Esta es la primera vez que Cecilia Roth colabora con un film de factura chilena, y la visita tendrá un carácter especialmente emotivo para ella, porque además servirá para reunirla con parte de la familia por el lado materno, que vive en este país.
La película argentina "El aura" de Fabián Bielinsky, el mismo de la exitosa "Nueve Reinas" es la encargada de dar el vamos al festival, que en la competencia internacional contará con títulos como "En la cama" y "Sagrada familia" (Chile), "Amor Idiota" del conocido director catalán Ventura Pons, "Frío sol de invierno" (España), "Confundó" (Brasil), "Buenos Aires 100 Km" (Argentina) y "Carambolá" (México) entre otros.
Este año, además, y en el marco de la conmemoración de los 400 años de la primera edición de "Don Quijote de la Mancha", el Festival de cine de Viña del mar rendirá un homenaje a este clásico con la exhibición de tres films basados en el mítico personaje. Se trata de "Don Quijote" de Orson Welles y Jesús Franco, "Don Quijote de la mancha" de Rafael Gil, y "El caballero don Quijote" de Manuel Gutiérrez Aragón.
En octubre se realizan casi simultáneamente en Chile los dos festivales de cine más importantes del país. El de Valdivia, en su edición número 12 parte este fin de semana. Y el 17 Festival de Viña del Mar, se inicia el día 8 de octubre. Ambos tienen una fuerte presencia de cine chileno.
El 12 Festival internacional de cine de Valdivia comienza el viernes 30 de Septiembre y se extenderá hasta el 6 de Octubre. Entre sus principales atractivos está el preestreno, nada menos, que de seis películas chilenas. Estarán "En la cama" de Matías Bize, "Se arrienda" del conocido escritor Alberto Fuguet y "La sagrada familia" de Sebastián Campos, que forman parte de la competencia internacional. Además habrá presentaciones de "Horcón, al sur de ninguna parte" realizada por Rodrigo Goncalvez, "El baño" de Gregory Coen, y "El huesped" una película de terror dirigida por Coke Hidalgo. Una demostración de la mayor cantidad de producción nacional, en un país donde años atrás, sus festivales de cine no tenían películas locales que mostrar.
En lo que respecta a la competencia internacional habrá títulos destacados del cine iberoamericano como la exitosa "Iluminados por el fuego", del argentino Tristán Bauer; la coproducción colombiano-española "Perder es cuestión de método", de Sergio Cabrera; "Como un avión estrellado", film argentino protagonizado por la actriz chilena Manuela Martelli y dirigido por Ezequiel Acuña, y la nueva película del afamado director español Benito Zambrano, "Habana Blues", que ya está dando que hablar en nuestro país. También formarán parte de la competencia dos cintas chilenas ya estrenadas comercialmente durante el año 2005: "Play", de Alicia Scherson, que acaba de ser elegida en Chile como la postulante local para los premios Oscar; y "Mi mejor enemigo", de Alex Bowen, que representará al país en los Goya. Junto a ellas, participan producciones de Rusia, Irán y Bélgica, entre otras.
Además, habrá muestras paralelas de cine asiático y español, donde se presentarán a modo de estreno en Chile títulos como "La vida que te espera" (Manuel Gutierrez Aragón), "Inconscientes" (Joaquín Oristrell), "Incautos" (Miguel Bardem), "Cachorro" (Miguel Albaladejo), "El penalti más largo del mundo" (Roberto García Santiago) y "Para que no me olvides" (Patricia Ferreira).
Aunque para Valdivia se hicieron anuncios de las glamorosas visitas de estrellas como Salma Hayek o Victoria Abril, finalmente ninguna de ellas estará en esta austral ciudad chilena. Y tampoco ninguna otra figura internacional. En tanto, el 17 Festival Internacional de Cine de Viña del Mar -que se llevará a cabo entre el 8 y 15 de octubre-, contará con la ilustre presencia de Cecilia Roth. La famosa actriz argentina llegará a la llamada "Ciudad Jardín", para estar presente en el estreno de "Padre Nuestro", película chilena dirigida por el cineasta Rodrigo Sepúlveda ("Un ladrón y su mujer").
Roth ampliamente conocida en el mundo hispano por cintas como "Todo sobre mi madre", "Martín H" y "Un lugar en el mundo", interpreta en esta película a la nuera de un enfermo terminal encarnado por el gran actor chileno Jaime Vadell ("Coronación", "Se arrienda"). Esta es la primera vez que Cecilia Roth colabora con un film de factura chilena, y la visita tendrá un carácter especialmente emotivo para ella, porque además servirá para reunirla con parte de la familia por el lado materno, que vive en este país.
La película argentina "El aura" de Fabián Bielinsky, el mismo de la exitosa "Nueve Reinas" es la encargada de dar el vamos al festival, que en la competencia internacional contará con títulos como "En la cama" y "Sagrada familia" (Chile), "Amor Idiota" del conocido director catalán Ventura Pons, "Frío sol de invierno" (España), "Confundó" (Brasil), "Buenos Aires 100 Km" (Argentina) y "Carambolá" (México) entre otros.
Este año, además, y en el marco de la conmemoración de los 400 años de la primera edición de "Don Quijote de la Mancha", el Festival de cine de Viña del mar rendirá un homenaje a este clásico con la exhibición de tres films basados en el mítico personaje. Se trata de "Don Quijote" de Orson Welles y Jesús Franco, "Don Quijote de la mancha" de Rafael Gil, y "El caballero don Quijote" de Manuel Gutiérrez Aragón.
- © Tatiana Gajardo (Chile)-NOTICINE.com

Reconocimiento a varias generaciones de actores argentinos afincados en España
28-IX-05
Prestigiosos actores argentinos con una carrera en España, país donde han encontrado una segunda patria, serán objeto de un homenaje el próximo sábado en el marco de Argencine, una muestra de Cine Argentino en Madrid que han organizado la Comunidad de Madrid y el Instituto de Cine Argentino (INCAA), del 30 de septiembre al 6 de octubre. Analía Gadé, Alberto de Mendoza, Héctor Alterio, Federico Luppi, Miguel Angel Solá, Cecilia Roth y Leonardo Sbaraglia son los protagonistas además de un ciclo, Vivir en Madrid.
El homenaje tendrá lugar con asistencia de los citados intérpretes en el centro cultural El Águila de la Comunidad de Madrid, y estará complementado dentro de Argencine por otro reconocimiento a los directores y productores que hicieron posibles estas películas.
Argencine se ha creado como una especie de recopilación de preestrenos de films argentinos antes de su estreno comercial en España y anualmente tendrá una versión opuesta, de cintas españolas que se exhibirán en Buenos Aires (del 6 y el 12 de julio de 2006).
En el cine Palafox de Madrid se exhibirá entre el 30 de septiembre y el 6 de octubre el ciclo Panorama del último cine argentino, que cuenta con siete de los títulos argentinos más importantes de esta temporada y que aún no han sido estrenados en España. Las proyecciones contarán con la presencia de los directores y actores principales, que presentarán al público cada una de las películas.
Se trata de "Iluminados por el fuego", de Tristán Bauer, reciente Premio Especial del Jurado del Festival de San Sebastián; "Whisky, Romeo, Zulú", dirigida por Enrique Piñeyro; "Cómo pasan las horas", de Inés de Oliveira Cézar; "Ay, Juancito", de Héctor Olivera; "El último bandoneon", de Alejandro Saderman; "18 J", compuesta de varios episodios dirigidos por varios directores, y "El tigre escondido", de Luis Barone.
Prestigiosos actores argentinos con una carrera en España, país donde han encontrado una segunda patria, serán objeto de un homenaje el próximo sábado en el marco de Argencine, una muestra de Cine Argentino en Madrid que han organizado la Comunidad de Madrid y el Instituto de Cine Argentino (INCAA), del 30 de septiembre al 6 de octubre. Analía Gadé, Alberto de Mendoza, Héctor Alterio, Federico Luppi, Miguel Angel Solá, Cecilia Roth y Leonardo Sbaraglia son los protagonistas además de un ciclo, Vivir en Madrid.
El homenaje tendrá lugar con asistencia de los citados intérpretes en el centro cultural El Águila de la Comunidad de Madrid, y estará complementado dentro de Argencine por otro reconocimiento a los directores y productores que hicieron posibles estas películas.
Argencine se ha creado como una especie de recopilación de preestrenos de films argentinos antes de su estreno comercial en España y anualmente tendrá una versión opuesta, de cintas españolas que se exhibirán en Buenos Aires (del 6 y el 12 de julio de 2006).
En el cine Palafox de Madrid se exhibirá entre el 30 de septiembre y el 6 de octubre el ciclo Panorama del último cine argentino, que cuenta con siete de los títulos argentinos más importantes de esta temporada y que aún no han sido estrenados en España. Las proyecciones contarán con la presencia de los directores y actores principales, que presentarán al público cada una de las películas.
Se trata de "Iluminados por el fuego", de Tristán Bauer, reciente Premio Especial del Jurado del Festival de San Sebastián; "Whisky, Romeo, Zulú", dirigida por Enrique Piñeyro; "Cómo pasan las horas", de Inés de Oliveira Cézar; "Ay, Juancito", de Héctor Olivera; "El último bandoneon", de Alejandro Saderman; "18 J", compuesta de varios episodios dirigidos por varios directores, y "El tigre escondido", de Luis Barone.
- © Redacción-NOTICINE.com

El Nuevo Festival de Montreal premia a la canadiense "L'audition" y dos films argentinos
26-IX-05
La primera edición del nuevo Festival Internacional de Cine de Montreal concluyó en la noche de este domingo con un palmarés que barre para casa, en el que brilló con luz propia la película quebecquesa "L'Audition", del director Luc Picard, aunque el cine latino tuvo sus recompensas, referidas a cintas argentinas. El trabajo de Picard se hizo con el Iris de Oro, el gran premio de este certamen, que concluyó con la proyección de la película "Pride & Prejudice", del director Joe Wright.
El Iris de Plata fue para la película suiza "Josh`s Tree", del director Peter Entell, mientras que el Iris de Plata al mejor director fue para el japonés Hiroshi Ishikawa, por su película "Su-ki-da". El premio a la mejor actriz recayó en la italiana Angela Baraldi, por su papel en "Quo Vadis, Baby", dirigida por Gabriele Salvadores. La actriz recibió su premio en el escenario cantando una canción de amor en italiano que le proporcionó una marea de aplausos del público presente en el Teatro-Cine Saint Denis, de Montreal.
Por su parte, el premio a la mejor interpretación masculina fue para Ji-Bin Park, el niño protagonista de "Little Brother", del director surcoreano Lim Tay-hyung, quien se encargo de recoger el galardón en nombre del niño premiado. Los argentinos Eduardo Raspo y Enrique Cortés se hicieron con el premio al mejor guión por su película "Tatuado".
El jurado presidido por el cineasta francés Claude Lelouch, concedió el Iris "de la esperanza", a la mejor opera prima, a la película rusa "Polumgla", de Artem Antonov, "por su sensibilidad", con menciones al film "Ça m’est égal si demain n’arrive pas", del belga Guillaume Malandrin, y a "Ordinary Man", del también belga Vincent Lanno.
Fuera de este palmarés oficial, el Premio del Público fue para la búlgara "Lady Zee", de Georgi Djulgerov, mientras que este mismo galardón así como el de la mejor actuación referidos a la producción canadiense se atribuyó a la ganadora del Iris, "L’audition", y a su director-actor Luc Picard.
El film de Fernando "Pino" Solanas "La dignidad de los nadies" consiguió el galardón al mejor documental que otorgaba la National Film Board of Canada.
La primera edición del nuevo Festival Internacional de Cine de Montreal concluyó en la noche de este domingo con un palmarés que barre para casa, en el que brilló con luz propia la película quebecquesa "L'Audition", del director Luc Picard, aunque el cine latino tuvo sus recompensas, referidas a cintas argentinas. El trabajo de Picard se hizo con el Iris de Oro, el gran premio de este certamen, que concluyó con la proyección de la película "Pride & Prejudice", del director Joe Wright.
El Iris de Plata fue para la película suiza "Josh`s Tree", del director Peter Entell, mientras que el Iris de Plata al mejor director fue para el japonés Hiroshi Ishikawa, por su película "Su-ki-da". El premio a la mejor actriz recayó en la italiana Angela Baraldi, por su papel en "Quo Vadis, Baby", dirigida por Gabriele Salvadores. La actriz recibió su premio en el escenario cantando una canción de amor en italiano que le proporcionó una marea de aplausos del público presente en el Teatro-Cine Saint Denis, de Montreal.
Por su parte, el premio a la mejor interpretación masculina fue para Ji-Bin Park, el niño protagonista de "Little Brother", del director surcoreano Lim Tay-hyung, quien se encargo de recoger el galardón en nombre del niño premiado. Los argentinos Eduardo Raspo y Enrique Cortés se hicieron con el premio al mejor guión por su película "Tatuado".
El jurado presidido por el cineasta francés Claude Lelouch, concedió el Iris "de la esperanza", a la mejor opera prima, a la película rusa "Polumgla", de Artem Antonov, "por su sensibilidad", con menciones al film "Ça m’est égal si demain n’arrive pas", del belga Guillaume Malandrin, y a "Ordinary Man", del también belga Vincent Lanno.
Fuera de este palmarés oficial, el Premio del Público fue para la búlgara "Lady Zee", de Georgi Djulgerov, mientras que este mismo galardón así como el de la mejor actuación referidos a la producción canadiense se atribuyó a la ganadora del Iris, "L’audition", y a su director-actor Luc Picard.
El film de Fernando "Pino" Solanas "La dignidad de los nadies" consiguió el galardón al mejor documental que otorgaba la National Film Board of Canada.
- © F. Islas (Enviada especial)-NOTICINE.com

OPINIÓN: El callejón -¿sin salida?- de San Sebastián
26-IX-05
Por Jon Apaolaza
Esta 53 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián recien terminada marca el peor momento del certamen en años, registrado incluso por los medios locales que tienen una obligada relación de familiar devoción hacia él. Películas mediocres, ausencia de figuras, premios Donostia de segunda división, inexplicable marginación al cine norteamericano sea independiente o de Hollywood... Si, quizás todo esto sean apreciaciones subjetivas, pero desde su organización se nos asegura año tras año que son "los cuartos" en el panorama de los festivales internacionales, detrás de Cannes, Berlín y Venecia. Y basta una simple comparación de títulos, estrenos mundiales e invitados para que se le caiga a uno el alma a los pies.
Tras medio siglo de irregular historia, San Sebastián parece paradójicamente estancado y a la vez errático. Carece de ambiciones, no se atreve a realizar cambios estructurales, y su programación es en gran medida un resumen europeo del Festival de Toronto. La Sección Oficial, que el año pasado parecía perfilar una vocación iberoamericana clara, éste la olvida para mirar a Europa.
Cuando Mikel Olaciregui sustituyó allá por 1999 en la dirección a Diego Galán, gestor y testigo de la recuperación y de ediciones inolvidables del Festival, algunos pensaron que el ex gerente que ordenaba cuentas y facturas ocuparía el despacho sólo provisionalmente. Se dijo que este cinéfilo nacido en Pasajes (Guipúzcoa), profesionalmente ajeno a la industria fílmica o los medios que la cubren, no daba "el perfil", pero lo cierto es que con el apoyo del mismo equipo que acompañaba a Galán se ha demostrado capaz de conservar el puesto a pesar de carecer del carisma, las relaciones y probablemente los conocimientos del crítico madrileño.
Con su sonrisa bonachona en los labios, Olacireguí lleva un par de años echando balones fuera, con una peligrosa tendencia a intentar colar gato por liebre cuando no directamente negar la existencia de un animal a la vista de todos. En 2004, cuando el festival perdió una porción importante de su presupuesto por la salida como patrocinador de Canal Plus, nos dijo que si había un día menos era porque "el cine internacional está en crisis". Ahora, pretende convencernos de que el más que discreto nivel de las películas en competencia tiene que ver con "la cosecha del año", añadiendo que la falta de figuras, de premios Donostia comparables con los del pasado y en suma de "glamour" obedece a que su festival apuesta por el "glamour inteligente" (?).
Es preciso llamar a las cosas por su nombre y asumir una serie de circunstancias que han perjudicado y perjudican al primer certamen del mundo iberoamericano desde hace años. San Sebastián tiene las peores fechas del calendario, detrás no sólo de Venecia, sino también de Montreal y sobre todo de Toronto, un macrofestival que con permiso de la autosuficiencia donostiarra variety considera desde hace tiempo el segundo del mundo a corta distancia de Cannes. No es de recibo fuera de las fronteras españolas que concursen por la Concha cintas estrenadas mundialmente en el certamen canadiense, por mucho que la normativa de la FIAPF lo permita. Sólo muy excepcionalmente Berlín o Cannes admiten cintas de Sundance, por ejemplo, mientras que San Sebastián programa más de la mitad de las concursantes en coincidencia con Toronto, incluidas -escandalosamente- tres de las cuatro cintas españolas.
No es la primera vez que escribo sobre esto, y mucho me temo que no será la última. Siempre he pensado que las soluciones, de existir, serían traumáticas, necesariamente radicales (cambiar de fechas, hacer una apuesta más decidida por la cinematografía iberoamericana en la competencia, exigir estrenos mundiales absolutos a riesgo de perder títulos....), y que sea quien sea el equipo que dirija San Sebastián lo tiene muy difícil, mucho más difícil de quien pueda estar al frente de Cannes, Venecia o Berlín. No se trata tanto de cambiar de personas como de mentalidad y de actuaciones.
Lo malo no es que el certamen donostiarra esté empantanado, sino que presenta peligrosos signos de hundimiento. Y ello mientras que en todo el mundo la competencia crece: un nuevo y pujante festival en Montreal, el desarrollo de otros europeos como Locarno o Karlovy Vary... Mirar a otro lado, decir "la culpa no es mía" o pretender convencernos con argumentos infantiles no sirve de nada. El problema no está en las "cosechas del año", sino en que la huerta para San Sebastián es cada día más pequeña y sufre una preocupante sequía. Algo que nos duele especialmente a los que hemos gozado de esta fiesta del cine casi desde la infancia.
Por Jon Apaolaza
Esta 53 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián recien terminada marca el peor momento del certamen en años, registrado incluso por los medios locales que tienen una obligada relación de familiar devoción hacia él. Películas mediocres, ausencia de figuras, premios Donostia de segunda división, inexplicable marginación al cine norteamericano sea independiente o de Hollywood... Si, quizás todo esto sean apreciaciones subjetivas, pero desde su organización se nos asegura año tras año que son "los cuartos" en el panorama de los festivales internacionales, detrás de Cannes, Berlín y Venecia. Y basta una simple comparación de títulos, estrenos mundiales e invitados para que se le caiga a uno el alma a los pies.
Tras medio siglo de irregular historia, San Sebastián parece paradójicamente estancado y a la vez errático. Carece de ambiciones, no se atreve a realizar cambios estructurales, y su programación es en gran medida un resumen europeo del Festival de Toronto. La Sección Oficial, que el año pasado parecía perfilar una vocación iberoamericana clara, éste la olvida para mirar a Europa.
Cuando Mikel Olaciregui sustituyó allá por 1999 en la dirección a Diego Galán, gestor y testigo de la recuperación y de ediciones inolvidables del Festival, algunos pensaron que el ex gerente que ordenaba cuentas y facturas ocuparía el despacho sólo provisionalmente. Se dijo que este cinéfilo nacido en Pasajes (Guipúzcoa), profesionalmente ajeno a la industria fílmica o los medios que la cubren, no daba "el perfil", pero lo cierto es que con el apoyo del mismo equipo que acompañaba a Galán se ha demostrado capaz de conservar el puesto a pesar de carecer del carisma, las relaciones y probablemente los conocimientos del crítico madrileño.
Con su sonrisa bonachona en los labios, Olacireguí lleva un par de años echando balones fuera, con una peligrosa tendencia a intentar colar gato por liebre cuando no directamente negar la existencia de un animal a la vista de todos. En 2004, cuando el festival perdió una porción importante de su presupuesto por la salida como patrocinador de Canal Plus, nos dijo que si había un día menos era porque "el cine internacional está en crisis". Ahora, pretende convencernos de que el más que discreto nivel de las películas en competencia tiene que ver con "la cosecha del año", añadiendo que la falta de figuras, de premios Donostia comparables con los del pasado y en suma de "glamour" obedece a que su festival apuesta por el "glamour inteligente" (?).
Es preciso llamar a las cosas por su nombre y asumir una serie de circunstancias que han perjudicado y perjudican al primer certamen del mundo iberoamericano desde hace años. San Sebastián tiene las peores fechas del calendario, detrás no sólo de Venecia, sino también de Montreal y sobre todo de Toronto, un macrofestival que con permiso de la autosuficiencia donostiarra variety considera desde hace tiempo el segundo del mundo a corta distancia de Cannes. No es de recibo fuera de las fronteras españolas que concursen por la Concha cintas estrenadas mundialmente en el certamen canadiense, por mucho que la normativa de la FIAPF lo permita. Sólo muy excepcionalmente Berlín o Cannes admiten cintas de Sundance, por ejemplo, mientras que San Sebastián programa más de la mitad de las concursantes en coincidencia con Toronto, incluidas -escandalosamente- tres de las cuatro cintas españolas.
No es la primera vez que escribo sobre esto, y mucho me temo que no será la última. Siempre he pensado que las soluciones, de existir, serían traumáticas, necesariamente radicales (cambiar de fechas, hacer una apuesta más decidida por la cinematografía iberoamericana en la competencia, exigir estrenos mundiales absolutos a riesgo de perder títulos....), y que sea quien sea el equipo que dirija San Sebastián lo tiene muy difícil, mucho más difícil de quien pueda estar al frente de Cannes, Venecia o Berlín. No se trata tanto de cambiar de personas como de mentalidad y de actuaciones.
Lo malo no es que el certamen donostiarra esté empantanado, sino que presenta peligrosos signos de hundimiento. Y ello mientras que en todo el mundo la competencia crece: un nuevo y pujante festival en Montreal, el desarrollo de otros europeos como Locarno o Karlovy Vary... Mirar a otro lado, decir "la culpa no es mía" o pretender convencernos con argumentos infantiles no sirve de nada. El problema no está en las "cosechas del año", sino en que la huerta para San Sebastián es cada día más pequeña y sufre una preocupante sequía. Algo que nos duele especialmente a los que hemos gozado de esta fiesta del cine casi desde la infancia.
- © NOTICINE.com

La cinta de Ruy Guerra "O veneno da madrugada" abrió el Festival de Biarritz
26-IX-05
El film del brasileiro Ruy Guerra "O veneno da madrugada", que no tuvo hace pocos días una gran acogida precisamente en su estreno internacional en San Sebastián, ha abierto este lunes el Festival de Biarritz, Cine y Culturas de América latina, que con su cambio de rectores (Marc Bonduel es el nuevo delegado general mientras que Guy Braucourt selecciona las cintas), ha perdido el previo sobrenombre de "La cita". Hasta el próximo 2 de octubre un total de diez films competirán en su sección oficial.
En la jornada de apertura, aparte de esta adaptación de una poco conocida obra de García Márquez, tuvo lugar la inauguración de la exposición fotógrafica de los archivos Casasola y de la de pintura del venezolano Luis Alberto Hernandez, y por la noche se sucedieron actuaciones musicales en el "Pueblito", una de las sedes abiertas al público.
El certamen vasco-francés cuenta con concurso de largos, cortos y documentales, así como apartados fuera de concurso (largos cortos y documentales, además de "Territorio español: el Festival de Málaga en Biarritz". Se llevan a cabo, por otro lado, homenajes a dos instituciones que han sido claves en la historia del cine latino, los mexicanos Estudios Churubusco Azteca y la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (Cuba).
Por los premios oficiales luchan diez cintas: "Alma mater", de Alvaro Buela (Uruguay); "Cachimba", de Silvio Caiozzi (Chile); "Di buen día a papá", de Fernando Vargas Villazón (Bolivia); "El trato", de Francisco Norden (Colombia); "Gaijin - Ama-me como sou", de Tizuka Yamasaki (Brasil); "Iluminados por el fuego", de Tristan Bauer (Argentina); "Maroa", de Solveig Hoogesteijn (Venezuela/España); "Noticias lejanas", de Ricardo Benet (México); "Tatuado", de Eduardo Raspo (Argentina) y la ya citada cinta de Ruy Guerra.
En el informativo apartado Panorama Fuera de Concurso podrán verse entre otras la hispano-cubana "Habana Blues", de Benito Zambrano, o la argentina "Géminis", de Albertina Carri.
El film del brasileiro Ruy Guerra "O veneno da madrugada", que no tuvo hace pocos días una gran acogida precisamente en su estreno internacional en San Sebastián, ha abierto este lunes el Festival de Biarritz, Cine y Culturas de América latina, que con su cambio de rectores (Marc Bonduel es el nuevo delegado general mientras que Guy Braucourt selecciona las cintas), ha perdido el previo sobrenombre de "La cita". Hasta el próximo 2 de octubre un total de diez films competirán en su sección oficial.
En la jornada de apertura, aparte de esta adaptación de una poco conocida obra de García Márquez, tuvo lugar la inauguración de la exposición fotógrafica de los archivos Casasola y de la de pintura del venezolano Luis Alberto Hernandez, y por la noche se sucedieron actuaciones musicales en el "Pueblito", una de las sedes abiertas al público.
El certamen vasco-francés cuenta con concurso de largos, cortos y documentales, así como apartados fuera de concurso (largos cortos y documentales, además de "Territorio español: el Festival de Málaga en Biarritz". Se llevan a cabo, por otro lado, homenajes a dos instituciones que han sido claves en la historia del cine latino, los mexicanos Estudios Churubusco Azteca y la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (Cuba).
Por los premios oficiales luchan diez cintas: "Alma mater", de Alvaro Buela (Uruguay); "Cachimba", de Silvio Caiozzi (Chile); "Di buen día a papá", de Fernando Vargas Villazón (Bolivia); "El trato", de Francisco Norden (Colombia); "Gaijin - Ama-me como sou", de Tizuka Yamasaki (Brasil); "Iluminados por el fuego", de Tristan Bauer (Argentina); "Maroa", de Solveig Hoogesteijn (Venezuela/España); "Noticias lejanas", de Ricardo Benet (México); "Tatuado", de Eduardo Raspo (Argentina) y la ya citada cinta de Ruy Guerra.
En el informativo apartado Panorama Fuera de Concurso podrán verse entre otras la hispano-cubana "Habana Blues", de Benito Zambrano, o la argentina "Géminis", de Albertina Carri.
- © Redacción-NOTICINE.com