Festivales

Melodrama en 3D de Wenders y film experimental de German enfrían la Berlinale
Tras el muy alto listón que dejó la víspera la cinta chilena "El Club", la 65 Berlinale se aletargó este martes con dos películas en el apartado oficial, de las cuales, sólo una en competencia, la ruso-ucraniana-polaca "Pod electricheskimi oblakami" (Bajo nubes eléctricas), de Aleksey German Jr., un cuento no lineal, surrealista, a ratos bello de ver pero difícil de entender, que ha merecido pocos tímidos aplausos e indiferencia general. En el caso de la segunda cinta del día, el regreso del veterano Wim Wenders a la ficción tras años de filmar sólo documentales, "Every Thing Will Be Fine", un melodrama sobre el dolor de la pérdida y el del error, filmado en prescindible 3D, ha marcado un momento especialmente gris y gélido en la Berlinale 2015.
- © Carolina G.Guerrero (Berlín)-NOTICINE.com

Exchica Almodóvar Julieta Serrano recibirá premio de honor en Málaga
El Festival de Málaga, dedicado al Cine Español, ha anunciado este martes que otorgará en su proxima edición un nuevo premio, llamado Biznaga de Plata Ciudad del Paraíso, a la actriz Julieta Serrano, chica Almodóvar en las primeras cintas del manchego (hasta finales de los 80), por su amplia y destacada carrera profesional. El certamen ibérico celebrará su próxima edición, la 18, entre el 17 y el 26 de abril, y en días precedentes adelantó que realizaría otro homenaje al actor local Antonio de la Torre ("La isla mínima", "Canibal") y dedicará una retrospectiva a la catalana Isabel Coixet.
- © CineyTeatro.es-NOTICINE.com

Mi primer año en Berlín: "El Club", de Pablo Larraín
Por José Romero Carrillo *
Debo confesar que las últimas películas del chileno Pablo Larraín, "Tony Manero", "Post Mortem" y "No" tenían una cierta vocación revisionista de periodos históricos claves de su país pero pecaban por el exceso de subrayar intenciones y propósitos. Especialmente "No", referida al plebiscito que derrocó al presidente / dictador Augusto Pinochet, que en búsqueda de pulcritud estética, de semejarse visualmente a la televisión de la época, termina en convertirse en un forzoso spot, muy bien realizado, eso sí. Todo lo contrario a lo que observamos en última producción: "El Club", que acaba de tener su estreno mundial en la competencia internacional de la Berlinale.
Debo confesar que las últimas películas del chileno Pablo Larraín, "Tony Manero", "Post Mortem" y "No" tenían una cierta vocación revisionista de periodos históricos claves de su país pero pecaban por el exceso de subrayar intenciones y propósitos. Especialmente "No", referida al plebiscito que derrocó al presidente / dictador Augusto Pinochet, que en búsqueda de pulcritud estética, de semejarse visualmente a la televisión de la época, termina en convertirse en un forzoso spot, muy bien realizado, eso sí. Todo lo contrario a lo que observamos en última producción: "El Club", que acaba de tener su estreno mundial en la competencia internacional de la Berlinale.
- © NOTICINE.com

Impactante alegato del chileno Larraín contra autoindulgencia eclesiástica sacude a la Berlinale
Calurosos aplausos han rubricado la excelente acogida en la 65 Berlinale este lunes del último trabajo del chileno Pablo Larraín, "El Club", un alegado contra la autoindulgencia de las eclesiásticos "descarriados" y su impunidad judicial, con el que se aleja -pero sólo un poco- de sus previas crónicas sobre el pinochetismo. No es descartable que el cine chileno vuelva a triunfar en el certamen de la capital alemana, sólo dos años después de "Gloria", de Sebastián Lelio, producida por la misma compañía de los hermanos Larraín, Fábula. Menos interés generaron la polaca "Body", de Małgorzata Szumowska, y alemana "Als wir träumten", de Andreas Dresen.
- © Carolina G.Guerrero (Berlín)-NOTICINE.com

Mi primer año en Berlín: "El incendio", de Juan Schnitman
Por José Romero Carrillo *
La sesión de preguntas y respuestas tras el estreno mundial de "El Incendio", de Juan Schnitman, en un abarrotado Cinemaxx 7 de Potsdamer Platz, me dejó claro, que Argentina tiene algunos tópicos extrafilmicos que están más que incrustados en la memoria colectiva de los espectadores. Para tenerlo claro, resumiré brevemente el argumento de la película: Lucía y Marcelo tienen 30 años y están yendo con cien mil dólares a pagar su futura casa. Pero el vendedor no llega y la escritura se posterga. Que si es común en Argentina la compra de inmuebles con dólares a pesar de estar prohibido, que la relación violenta de la pareja es una cuestión extensible a la realidad de toda una nación y el por qué muchas de las películas de ese país, tienen un filón decididamente agresivo. Es decir, centrarse en meros distractores que en realidad no importan.
La sesión de preguntas y respuestas tras el estreno mundial de "El Incendio", de Juan Schnitman, en un abarrotado Cinemaxx 7 de Potsdamer Platz, me dejó claro, que Argentina tiene algunos tópicos extrafilmicos que están más que incrustados en la memoria colectiva de los espectadores. Para tenerlo claro, resumiré brevemente el argumento de la película: Lucía y Marcelo tienen 30 años y están yendo con cien mil dólares a pagar su futura casa. Pero el vendedor no llega y la escritura se posterga. Que si es común en Argentina la compra de inmuebles con dólares a pesar de estar prohibido, que la relación violenta de la pareja es una cuestión extensible a la realidad de toda una nación y el por qué muchas de las películas de ese país, tienen un filón decididamente agresivo. Es decir, centrarse en meros distractores que en realidad no importan.
- © NOTICINE.com