Carlos Reygadas

"Luz silenciosa", premiada también en La Habana

14-XII-07

La mexicana "Luz silenciosa", de Carlos Reygadas, ya galardonada con anterioridad en Cannes y Huelva, entre otros certámenes, obtuvo este viernes el Coral de Oro en el XXIX Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, además de otros cinco premios: mejor director, mejor sonido, dirección de fotografía y mención especial del Premio Glauber Rocha, que otorga la prensa extranjera, junto al Premio Amazonia, dotado por la distribuidora estatal venezolana con 25.000 dólares. El jurado consideró en su acta que la también candidata mexicana al Oscar tiene "la maestría de un clásico", y elogió su "audacia y voluntad innovadora".

"El año que mis padres salieron de vacaciones", del brasileito Cao Hamburger, otra de las cintas latinas más recompensadas del año (el penúltimo premio lo logró en la Muestra de Santo Domingo), se alzó con el segundo Premio Coral, y la argentina "El otro", de Ariel Rotter, con el tercero. La cinta local de Fernando Pérez "Madrigal" obtuvo por su parte, un Premio Especial del Jurado.

Coproducida por Francia y Holanda, y estrenada en Cannes el pasado mayo, "Luz silenciosa", tercera realización de Reygadas, sitúa su acción en una pequeña comunidad menonita del norte de México, en donde Johan, contrario a las leyes de su religión y de su sociedad, mantiene una relación con dos mujeres.

La comedia uruguaya "El baño del Papa" fue la agraciada con el premio Glauber Rocha 2007, fundado por Prensa Latina.

En el festival habanero, que contó con visitas como las de Javier Bardem, Fito Páez o los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal, se proyectaron alrededor de 500 producciones audiovisuales, de las que una veintena competía por los premios Coral en el apartado ficción.
© Corresponsal-NOTICINE.com
Schroeder

Esteban Schroeder analiza la historia reciente latinoamericana en el thriller "Matar a todos"

13-XII-07

El director uruguayo afincado en Chile, Esteban Schroeder, ha presentado en el Cuarto Encuentro Cinematográfico Argentino-Europeo, Pantalla Pinamar, su película "Matar a todos", una coproducción latina en la que narra una historia que tiene como tema de fondo los años de plomo de la región, a la que gusta definir como una historia de sanación.

Schroeder pertenece a una familia diezmada por la política que imperó en América del Sur; él mismo fue uno de los miles de desaparecidos de la región, permaneciendo en cautiverio 55 días. Toda esa experiencia personal la volcó en "Matar a todos", coproducción entre Argentina, Chile y Uruguay, que cuenta además con aportes de Alemania, donde se reúnen figuras de todos los países latinoamericanos involucrados -Darío Grandinetti, Roxana Blanco, Walter Reyno, César Troncoso y Patricio Contreras, entre otros- para narrar un thriller que tiene como fondo el tristemente célebre Plan Cóndor, el cual consistía en el intercambio y la coordinación entre todas las dictaduras de la región del sur.

"Mi vida está marcada por ciertos momentos, que también fueron momentos determinantes de la historia política del país. Todas esas experiencias forman parte de la materia prima de la elaboración de la obra", explica Schroeder sobre el film, que sigue la investigación que inicia una mujer de la desaparición de un químico chileno, que le llevará a enfrentarse a fantasmas del pasado y su propio entorno. "Es la historia de una nación", precisa el director, quien a través del personaje central ejerce su mirada sobre la historia reciente desde la distancia que da el tiempo, buscando -de alguna manera- cerrar las heridas: "Creo que resumir estos procesos históricos dramáticos son necesarios para lograr una reconciliación. Creo que es posible, pero el trance es muy complejo".

Para Schroeder el nuevo escenario político es vital para poder desarrollar este tipo de cintas de revisionismo, donde también juega un papel de preponderancia la visión que se tiene con los años y la conciencia de ese oscuro pasado: "Este tipo de películas no solo son posibles porque hay un contexto diferente en nuestros países y el revisionismo parece una oportunidad. Son procesos permanentemente abiertos, aquí en Argentina lo conocen muy bien; en Uruguay es mucho más reciente. Pero más allá de la amplia divulgación de las barbaridades por las que hemos pasado, todo colabora con un contexto donde es posible tener una reflexión, una maduración para entenderlo. Tener una visión más certera de esta historia".

El realizador ha elegido para narrar la historia un género tan atractivo como el thriller, tal como han hecho otras cinematografías para narrar historias de fuerte contenido de un modo -a priori- más accesible para el público: "Lo que pretendo es superar ese territorio que pertenece a víctimas y protagonistas. Una de las cosas que me ha obsesionado es que mucha gente cree que este tipo de historias son ajenas, que pertenecen a aquellos que son víctimas o protagonistas. El que la película se cuente como un thriller responde expresamente a superar eso, a buscar una audiencia mayor. Es una condición muy firme. Justamente va en esa idea de que es importante ahondar en esas historias, quizá con estéticas o formas diferentes de abordarlas".
© Cynthia García Calvo (Pinamar)-NOTICINE.com
Ochoa y Zalla

A la pesca de corales en el Festival habanero

12-XII-07

Si bien hasta ahora no era muy frecuente las obras en concurso en la 29 edición del Festival habanero, a estas alturas, por el contrario, poco resta por exhibir. Valoremos algunas de ellas: "Cobrador : In God We Trust", de Paul Leduc (Frida, naturaleza viva) es uno de esos títulos que aspira a alguno de ellos en la categoría de ficción, y marca el regreso del mexicano a las andadas fílmicas tras 17 años sin filmar; parte de varios relatos del prestigioso narrador brasileño Rubem Fonseca para enlazar historias en diversos puntos del planeta, sobre todo de América Latina: Buenos Aires, el DF, Río de Janeiro y Nueva York son las grandes ciudades donde un joven negro, un sesentón blanco y una atractiva fotógrafa protagonizan personajes diversos que realizan otras tantas acciones; como puede apreciarse, el enlace y la dramaturgia de estos seres e historias nada tienen que ver con la manera en que las concibe un coterráneo de Leduc (González Iñárritu, en su reciente Babel, por ejemplo) y aunque a veces sintamos cierta desconexión entre los mismos, lo cierto es que esta denuncia sobre la violencia cotidiana –personal, social, política o todas juntas—encuentra en el nuevo film del también realizador de "Latino", una deslumbrante puesta en pantalla donde la cámara lo mismo proyecta los grandes espacios que caracterizan las monumentales urbes donde transcurre la narración, como los no menos importantes ambientes íntimos donde también ella se desplaza, con la complicidad de una fotografía ora intimista y umbrosa, ora plena de colores vivos y absolutos.

El realismo de las historias, el logrado clima de suspense, la coherencia entre los aparentemente irrelacionados casos y las estimables actuaciones (Lázaro Ramos, Peter Fonda, Antonella Costa…) son otros de sus méritos. Rivaliza con el mexicano Leduc la joven argentina Ana Katz, quien en su film (que también protagoniza) "Una novia errante" se inserta dentro de esa recurrente línea del Nuevo cine argentino encaminada a radiografiar la cotidianidad, esas circunstancias comunes y corrientes en las que, frecuentemente, apenas se repara; esta vez, tras una discusión, los integrantes de una pareja toman rumbos diferentes y aún cuando habían planeado pasar juntos unas vacaciones en un balneario del interior, sólo lo hace ella: sus constantes llamadas al novio que permaneció en Buenos Aires, las gentes que conoce (sobre todo, un amable y obeso arquero), la manera en que enfrenta el “quilombo” de una inminente ruptura, constituyen la médula de esta cinta que concentra de modo acertado el sujet y focaliza con tino las circunstancias aparentemente insignificantes que ocurren; ese sentido de crisis personal, de desorientación sentimental y hasta ontológica por las que todos hemos pasado, resulta atrapado y trasmitido por la joven directora.

En la liza de las óperas primas concursa "A casa de Alice", de Chico Teixeira, también en la cuerda del día a día aparentemente intrascendente; sólo que, en vez de una pareja en Mar de las Pampas (Argentina) se trata de toda una familia disfuncional en el populoso Sao Paulo: la manicura que da título al film, el esposo, la madre y tres hijos varones constituyen el núcleo de este debut donde su realizador demuestra precisión a la hora de comunicar y alternar los diferentes conflictos de cada uno de esos seres; es una lástima que el universo de los jóvenes no ocupara más el interés de Teixeira y que sean los adultos (sobre todo la protagonista) a quienes fundamentalmente sigue su cámara; a pesar de lo cual nos enfrentamos a vidas comunes dentro de una obra que sobresale por la sencillez de su discurso, el cual halla resonancia en un público identificado con situaciones que son comunes a cualquier habitante de nuestras urbes latinas. Película coral, al fin, se apoya en una edición esmerada, sin la cual la alternancia, mixtura y diversificación de las situaciones no hubiera llegado con tal puntería.

"Padre nuestro", de Christopher Zalla, en la sección Latinos en USA (aunque compitiendo también en largos de ficción) matiza el tópico de la inmigración hacia Nueva York con un tema tampoco ajeno al cine internacional: la usurpación de identidad, en este caso, la que ocurre entre dos jóvenes, uno de los cuales busca a su padre, ya establecido, en la inmensa y cosmopolita ciudad; el director se las ingenia por atrapar el clima de marginalidad, zozobra y exclusión de los viajantes una vez anclados en el lugar de sus sueños (devenidos casi siempre pesadillas) pero si esto no pasara de ahí estaríamos sólo ante otra buena película sobre el tema; sin embargo, Zalla logra desarrollar la historia del intercambio de personalidades (que confiere al título del film una irónica literalidad) con un sentido de la ironía y el sarcasmo rayanos en la tragedia; entre los aspectos que refuerzan ese tono figura en primer plano la soberbia banda sonora que mezcla piezas latinas con los ruidos tan especiales de Manhattan; luego está esa fotografía de penumbras y rincones que no se limitan a la cueva del padre, sino que incluye la luminosa urbe, a la que atrapa en su pátina más oscura, aún de día; está asimismo un montaje que con sapiencia alterna las circunstancias de los dos jóvenes en torno al mismo objetivo encauzándolas por un feliz cauce narrativo; por último, unas actuaciones que podrían aspirar legítimamente a los corales respectivos, ante todo la de Jesús Ochoa, ese marginal simpático y farsante atrapado en un ardid que se vuelve contra todos, incluyéndolo.

Otra sobre profundas grietas familiares es la ópera prima "XXY", dirigida por la argentina Lucía Puenzo y también por ella escrita, aunque partiendo de un referente literario; si bien determinados sujetos de la diversidad sexual (el gay propiamente dicho, la lesbiana, el travestí…) han salido a la palestra con cierto empuje en los últimos años, no ha corrido la misma suerte, quizá por más infrecuente, el que ahora protagoniza este film: el hermafrodita; la joven cineasta se acerca a Alex, la adolescente con ese conflicto, pero no se limita a ella, también lo hace a otros que le rodean y que padecen otros no menos agudos: sus padres, una pareja (médico él) que los visita para familiarizarse con el asunto, el jovencito hijo de ellos (atrapado a partir de la relación con la protagonista, en otro dilema), otro buen amigo de ella con quien ha reñido.

La paulatina evolución y madurez de los caracteres desde un tempo que rechaza las prisas hollywoodenses, es el primer gran mérito atribuible a la hija del célebre Luis Puenzo (La historia oficial), todo encaminado a potenciar la gran tesis del film: si hay que elegir puede ser que la no-decisión sea lo mejor, como parece opinar la propia Alex, y la apertura del desenlace refuerza.

Los desempeños de la muy dúctil Inés Efron, de un (afortunadamente) desestereotipado Ricardo Darín, y del resto del elenco, contribuyen al éxito de la cinta, por otra parte, una de las fuertes aspirantes al premio de la popularidad.

Gente aislada o unida en ciudades del mundo; parejas, familias o miembros de ellas en pugnas entre sí o consigo mismos; intimismo y coralidad en el cotidiano de América Latina y mucho más allá…porestos títulos ¿no andarán algunos de los corales?
© Frank Padrón-NOTICINE.com
Carmelo Romero

Méndez-Leite afirmó que se perdió la batalla contra Hollywood

12-XII-07

El Cuarto Encuentro Cinematográfico Argentino-Europeo, Pantalla Pinamar, fue centro de debate del mayor problema que enfrenta el cine iberoamericano, que es la dificultad de exhibición y distribución internacional, por el control férreo que tiene Hollywood del cine mundial. Ello llevó a Fernando Méndez-Leite, director de la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid), a la reflexión de que la batalla ante el gigante estadounidense ya está perdida, y que sólo queda unirse para lograr la supervivencia.

"Esta es una historia muy vieja. Es la historia de una guerra entre el cine americano y el resto de los países del mundo. Es una guerra en la que los norteamericanos invirtieron todo su talento y sus medios a lo largo de muchos años, y creo que es una guerra perdida desde hace mucho tiempo", precisó Méndez-Leite acerca de la dificultad que encuentra el cine español y latino, al igual que otras cinematografías del mundo, para conseguir un lugar en el mercado que domina a placer Hollywood.

"La única posibilidad de sobrevivir es seguir luchando, y luchando con legislaciones que impidan que se hagan con el control total del cine del mundo. Creo que hay que crear legislaciones muy proteccionistas, porque el público no elige lo que quiere ver, va a ver lo que se le ofrece dentro de determinadas condiciones, y no se puede luchar en plan demócrata y permitir que se doblen las películas. Ponen la película y la sacan cuando les da gana. Esta ley que está ahora es enemiga de los exhibidores y distribuidores porque mantiene la cuota de pantalla", detalló Méndez-Leite, sintetizando: "Creo que hay un enemigo común. Los malos sé perfectamente quienes son, y los buenos tenemos que apoyarnos mutuamente. He tenido mucha relación con los grandes capos de las multinacionales, y son encantadores y listísimos, pero son halcones. La única posibilidad es dar palos en las legislaciones".

Por su parte, Carmelo Romero, director del Mercadoc del Festival de Málaga, se refirió particularmente a la dificultad de que el cine de un país pueda trascender en otro de la región iberoamericana, precisamente por la estructura armada por Hollywood: "Uno de los grandes problemas que enfrentamos son los canales de distribución, que están controlados directa o indirectamente por el cine norteamericano. Eso hace que queda muy poco espacio para las películas no norteamericanas, y las nacionales buscan -con dificultad- su forma de abrirse camino. Pero las que no son nacionales o norteamericanas tienen un margen muy pequeño. Por otro lado, las televisiones tienen cada vez más mayores dificultades y no se abren a películas no muy comerciales, salvo en horarios extrañísimos y canales muy pequeños. Entonces si no tienes el conocimiento por parte del público de la producción de esos países a través de las salas de cine y la televisión, es difícil tener una presencia constante en otros mercados, sólo es una presencia episódica, destinada a grandes películas o directores que los distribuidores piensan que pueden funcionar bien. Entonces hacemos acciones como Argencine o Madridcine, o venir a Pinamar para revertir eso. Pero si no tenemos el apoyo de las salas y televisiones, siempre seremos un producto desigual".
© Cynthia García Calvo (Pinamar)-NOTICINE.com
La extranjera

El argentino Fernando Díaz regresa al cine con "La extranjera"

11-XII-07

Casi una década ha pasado desde que Fernando Díaz debutó en el mundo del cine con "Plaza de almas", un drama que tocaba el tema del aborto con Vera Fogwill como protagonista, el cual tuvo su presentación oficial en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en 1998. Este año, el director argentino ha comenzado a transitar el recorrido para poner punto final a su segunda obra, "La extranjera", una historia donde se analiza el sentido de pertenencia a un sitio, a una cultura, que recientemente obtuvo el premio Signis en Cine en construcción y acaba de presentarse en la sección work in progress del Cuarto Encuentro Cinematográfico Argentino-Europeo, Pantalla Pinamar.

"La extranjera" es la historia de una mujer que vuelve a su tierra natal, luego de vivir mucho tiempo en España. Ese viaje conlleva un cúmulo de emociones que la conecta con el pasado, con una tierra, costumbres, colores y olores que le son propios, pese a no sentirlo así. "El personaje viene de una estrato muy humilde. No le gusta volver al país. Tiene problemas para relacionarse, de ahí que sea una extranjera en España o en el lugar donde nació. El desarraigo va con ella. Y se siente observada por la gente que considera de su clase. Se siente incómoda", explica Díaz sobre el personaje central, interpretado por María Laura Cali, actriz proveniente del mundo del teatro.

Precisamente Cali fue -de alguna manera- la artífice de esta película: "La provincia de San Luis hace dos o tres años sacó una ley provincial de cine. Con María Laura, que ya trabajó en 'Plaza de almas', somos amigos desde hace mucho, y da la casualidad que ella es de San Luis, así que se nos ocurrió presentar un proyecto que pasara en San Luis. Yo estaba viviendo en Francia, donde viví seis años y ahora por la película de alguna manera volví, y el tema del regreso era algo que quería desarrollar. No tiene nada que ver conmigo pero sí el tema de ir encontrando el lugar del que te sientas parte, de ese cielo, esa tierra, esa gente...Yo no sabía si iba a volver a Argentina, entonces tenía ganas de que la extranjera encontrara su lugar en el mundo".

La composición del personaje resultó todo un reto para Cali, quien tuvo bastante en cuenta la obra de Albert Camus, "El extranjero", pese a no ser la película una adaptación. "Cuando Fernando me propuso el guión, me interesó esto del observador permanente, el observar esté donde esté. No tiene amigos, es muy solitaria. Tiene muchos complejos. Tiene un enojo con el pasado, y no tiene futuro", describe la intérprete sobre su rol, agregando: "Esto era muy difícil de recrear. Me lo presentaba siempre en tiempo presente, es como si el personaje solo pudiera vivir el hoy, pero sin alegría. Esto le pasa al personaje. A mí hay una imagen de 'El extranjero', de Camus, que me la representaba siempre y me parecía fantástica. Esto del observador permanente, de cómo estar con los otros, pero no estar presente. Ese aislamiento. Ese silencio interno".

El regreso es una palabra que se asocia con facilidad a la película, y se extiende más allá de su historia, ya que además de ser un retorno al largometraje para el propio director, significa el retorno a la pantalla grande de Arnaldo André, el popular actor paraguayo que en la Argentina es sinónimo de telenovela, que con esta cinta inició lo que puede considerarse un momento bisagra en su larga carrera, al comenzar a incursionar en proyectos que se alejan del perfil que se ha forjado con los años. "Su personaje es una especie de adolescente viejo. Un inmaduro. Un tipo de mucha plata, separado, con hijos grandes, que va a un campo abandonado a escuchar música, a hacerse el amigo del pueblo. Es un benefactor del pueblo. Cuando llega la extranjera, se interesa mucho en ella, son casi vecinos. Él la mantiene los primeros meses que ella está ahí, con afecto además, aunque ella se muestre distante", detalla sobre el personaje de André el director.

La idea de convocar al actor para el proyecto fue otorgarle un cariz diferente: "La película iba a ser mucho más de autor, al menos como yo había imaginado. Y la presencia de Arnaldo me pareció que podía darle una cosa distinta. Yo había leído que hacía como 35 años que no hacía cine y que le encantaría hacer cine. Así que nos pareció una propuesta muy válida. Me reuní con él porque yo no lo conocía y lo que había hecho no lo había visto, porque no veía sus telenovelas. Y me encontré con una persona fantástica. Cambió mucho de la película, cambió el tono. Realmente tiene mucha profundidad su personaje", dice Díaz. Cali añade: "Es un gran actor. Lo interesante de su personaje es que es también un extranjero, pese a que él no lo vea y no se lo muestren. Pero la llegada de un otro, de mi personaje, le hace descubrirse como extranjero también. El personaje muestra cómo todos podemos ser extranjeros, pero no lo notamos porque estamos como alienados al entorno".
© Cynthia García Calvo (Pinamar)-NOTICINE.com