Festivales
Festivaleando: Wallach regresó a Almería, convocatoria para festival latino en París, Ponferrada abre inscripción
30-V-06
- El actor Eli Wallach ha regresado a Almería después de cuarenta años y lo ha hecho para recoger el Premio-Homenaje ‘Almería, tierra de cine’, que le concede la Diputación Provincial en la V edición del Festival Internacional de Cortometrajes ‘Almería en corto’. Por aquel entonces rodó, junto a Clint Eastwood y Lee Van Clief, el spaghetti Western "El bueno, el feo y el malo" (1996), bajo la dirección del italiano Sergio Leone. Nada más aparecer ante los medios de comunicación en rueda de prensa, exclamó: "¡Viva Almería!" y se mostró esperanzado en que la provincia “se convierta algún día en el Hollywood de España”. Trabajar en Almería fue una experiencia “muy positiva” para Wallach y recordó que en los años sesenta “no había hoteles” sólo “gente muy maja” y ahora se ha convertido en una ciudad “limpia y rica” y a la que da “placer volver”. Se mostró “orgulloso” de regresar para recoger el galardón que le ofreció la institución provincial. “Me fui con muy buen recuerdo de la gente almeriense y española”.
- Se ha abierto la convocatoria para la tercera edición del Festival de Cine Latinoamericano de París, a realizarse del 23 al 30 de octubre del 2006. En este año, el certamen presenta tres categorías: Largometraje ficción, Documental y Corto de animación. El cierre de inscripción para la preselección de trabajos finaliza el 31 de julio. Los interesados deben enviar dos copias en dvd y la correspondiente ficha de inscripción (se puede bajar de www.cadeci-avenue.com) a la oficina para América Latina, ubicada en Bolívar 358 4º 23, CP 1066, Buenos Aires, Argentina. El Festival es organizado por la Association Amérique Latine en Europe, que tiene por objetivo la promoción de intercambios culturales y artísticos, en particular cinematográficos, entre América latina y Europa.
- Otro certamen que ha abierto su inscripción es el 4 Festival de Cine de Ponferrada, que se celebrará del 12 al 21 de Octubre de 2006, contando con la dirección de Antonio Donís. Todos los que quieran participar en los diferentes concursos de Cortometrajes, Documentales y Animación pueden imprimir o descargar las bases y boletín de inscripción desde la página www.miretina.org.
- El actor Eli Wallach ha regresado a Almería después de cuarenta años y lo ha hecho para recoger el Premio-Homenaje ‘Almería, tierra de cine’, que le concede la Diputación Provincial en la V edición del Festival Internacional de Cortometrajes ‘Almería en corto’. Por aquel entonces rodó, junto a Clint Eastwood y Lee Van Clief, el spaghetti Western "El bueno, el feo y el malo" (1996), bajo la dirección del italiano Sergio Leone. Nada más aparecer ante los medios de comunicación en rueda de prensa, exclamó: "¡Viva Almería!" y se mostró esperanzado en que la provincia “se convierta algún día en el Hollywood de España”. Trabajar en Almería fue una experiencia “muy positiva” para Wallach y recordó que en los años sesenta “no había hoteles” sólo “gente muy maja” y ahora se ha convertido en una ciudad “limpia y rica” y a la que da “placer volver”. Se mostró “orgulloso” de regresar para recoger el galardón que le ofreció la institución provincial. “Me fui con muy buen recuerdo de la gente almeriense y española”.
- Se ha abierto la convocatoria para la tercera edición del Festival de Cine Latinoamericano de París, a realizarse del 23 al 30 de octubre del 2006. En este año, el certamen presenta tres categorías: Largometraje ficción, Documental y Corto de animación. El cierre de inscripción para la preselección de trabajos finaliza el 31 de julio. Los interesados deben enviar dos copias en dvd y la correspondiente ficha de inscripción (se puede bajar de www.cadeci-avenue.com) a la oficina para América Latina, ubicada en Bolívar 358 4º 23, CP 1066, Buenos Aires, Argentina. El Festival es organizado por la Association Amérique Latine en Europe, que tiene por objetivo la promoción de intercambios culturales y artísticos, en particular cinematográficos, entre América latina y Europa.
- Otro certamen que ha abierto su inscripción es el 4 Festival de Cine de Ponferrada, que se celebrará del 12 al 21 de Octubre de 2006, contando con la dirección de Antonio Donís. Todos los que quieran participar en los diferentes concursos de Cortometrajes, Documentales y Animación pueden imprimir o descargar las bases y boletín de inscripción desde la página www.miretina.org.
- © Redacción-NOTICINE.com

La tierra que nos pertenece: la lucha de las naciones indígenas en el Festival Presénce Autochtone
30-V-06
El Festival de la Presencia Autóctona es atípico con respecto a otros festivales no sólo por su propia definición de festival en el que se acoge la producción fílmica y el arte (danza, sonidos, pintura, escritura...) indígenas, sino por su carácter intimista y, sobre todo, porque deja de lado cualquier competencia entre sus participantes.
Lo importante es que Terre en vues ofrece un espacio en el que tienen cabida, en una selección amplia y variada, producciones que, de otro modo, difícilmente podrían llegar a verse fuera de los propios lugares en los que fueron filmadas.
Montreal se convierte en altavoz no sólo de las reivindicaciones de estas naciones, sino en punto de encuentro de las más innovadoras tendencias, de experimentación audiovisual de autores no sólo amerindios (de Canadá, Estados Unidos, Centro y Suramérica) sino también de autores pertenecientes a tribus aborígenes de Nueva Zelanda, Autralia o Rusia.
Pero es cierto que muchas de las producciones que aquí se muestran tienen un componente reivindicativo: bien de la pervivencia cultural, bien de las luchas históricas de las naciones, bien de la búsqueda de un espacio propio y, sobre todo, reconocido, para los indígenas.
Así, la cámara de vídeo especialmente se ha convertido en un instrumento más de esa lucha, una poderosa herramienta en la que la imagen se convierte en un arma más con la que se puede salir del silencio: ahora los nativos pueden hacerse oír y, además, con un formato que llegue a todo el mundo; por lo tanto se han vuelto presentes: existen para la sociedad de las nuevas tecnologías y de la cultura audiovisual.
Con esta premisa se puede ver en films como los que ayer se proyectaron en la ONF más allá de la calidad, del desarrollo narrativo o el tratamiento visual, una intención clara de denuncia, de testimonio de una realidad que queda alejada de lo cotidiano más allá de las montañas de Chiapas, de las colonias maoríes o de las naciones indígenas canadienses.
El conflicto de la tierra sigue siendo uno de los grandes ejes temáticos del festival y elemento común a las preocupaciones tanto de los campesinos de las montañas de Chiapas, los Alconquins de Canadá o los maoríes de Nueva Zelanda, como se vio en estas proyecciones de ayer.
Chiapas sigue en lucha
Películas como "Zapata en las montañas de Chiapas" o "The land belongs to those who work it" trataron de exponer, bajo la perspectiva de los propios protagonistas e incluso desde entrevistas a expertos y sociólogos el origen, la evolución y la trascendencia del conflicto de Chiapas y la lucha liderada por el EZLN.
El derecho a la tierra, sustento de las familias, supone, además, algo más que la lucha por 500 hectáreas, supone la continuación de las reclamaciones históricas de los indígenas mexicanos desde tiempos de Zapata, desde la propia colonización.
La toma de conciencia de su condición, de sus derechos; la organización de los campesinos y la lucha armada se abordan en estos dos documentales que denuncian, además, lo que según ellos está suponiendo el Plan Puebla Panamá, una privatización encubierta de la tierra bajo la proclama de las ventajas del ecoturismo.
La reivindicación de la tierra es también lo que mueve a Maranda Penada Gunn a demandar la protección de las tierras de los Algonquin frente a las amenazas de multinacionales como Domstar Inc. portando como arma una guitarra y la estética de vídeo musical en el film "Nimoshom".
También la música y el lenguaje del cuerpo son utilizados por Tony Burt en el cortometraje "Te Aurere me te Papaa". En tan sólo cinco minutos, Burt logra hacer de la manifestación por los derechos de propiedad de la tierra de los maoríes una muestra de arte, el de los indígenas. Sobrecogedor.
El Festival de la Presencia Autóctona es atípico con respecto a otros festivales no sólo por su propia definición de festival en el que se acoge la producción fílmica y el arte (danza, sonidos, pintura, escritura...) indígenas, sino por su carácter intimista y, sobre todo, porque deja de lado cualquier competencia entre sus participantes.
Lo importante es que Terre en vues ofrece un espacio en el que tienen cabida, en una selección amplia y variada, producciones que, de otro modo, difícilmente podrían llegar a verse fuera de los propios lugares en los que fueron filmadas.
Montreal se convierte en altavoz no sólo de las reivindicaciones de estas naciones, sino en punto de encuentro de las más innovadoras tendencias, de experimentación audiovisual de autores no sólo amerindios (de Canadá, Estados Unidos, Centro y Suramérica) sino también de autores pertenecientes a tribus aborígenes de Nueva Zelanda, Autralia o Rusia.
Pero es cierto que muchas de las producciones que aquí se muestran tienen un componente reivindicativo: bien de la pervivencia cultural, bien de las luchas históricas de las naciones, bien de la búsqueda de un espacio propio y, sobre todo, reconocido, para los indígenas.
Así, la cámara de vídeo especialmente se ha convertido en un instrumento más de esa lucha, una poderosa herramienta en la que la imagen se convierte en un arma más con la que se puede salir del silencio: ahora los nativos pueden hacerse oír y, además, con un formato que llegue a todo el mundo; por lo tanto se han vuelto presentes: existen para la sociedad de las nuevas tecnologías y de la cultura audiovisual.
Con esta premisa se puede ver en films como los que ayer se proyectaron en la ONF más allá de la calidad, del desarrollo narrativo o el tratamiento visual, una intención clara de denuncia, de testimonio de una realidad que queda alejada de lo cotidiano más allá de las montañas de Chiapas, de las colonias maoríes o de las naciones indígenas canadienses.
El conflicto de la tierra sigue siendo uno de los grandes ejes temáticos del festival y elemento común a las preocupaciones tanto de los campesinos de las montañas de Chiapas, los Alconquins de Canadá o los maoríes de Nueva Zelanda, como se vio en estas proyecciones de ayer.
Chiapas sigue en lucha
Películas como "Zapata en las montañas de Chiapas" o "The land belongs to those who work it" trataron de exponer, bajo la perspectiva de los propios protagonistas e incluso desde entrevistas a expertos y sociólogos el origen, la evolución y la trascendencia del conflicto de Chiapas y la lucha liderada por el EZLN.
El derecho a la tierra, sustento de las familias, supone, además, algo más que la lucha por 500 hectáreas, supone la continuación de las reclamaciones históricas de los indígenas mexicanos desde tiempos de Zapata, desde la propia colonización.
La toma de conciencia de su condición, de sus derechos; la organización de los campesinos y la lucha armada se abordan en estos dos documentales que denuncian, además, lo que según ellos está suponiendo el Plan Puebla Panamá, una privatización encubierta de la tierra bajo la proclama de las ventajas del ecoturismo.
La reivindicación de la tierra es también lo que mueve a Maranda Penada Gunn a demandar la protección de las tierras de los Algonquin frente a las amenazas de multinacionales como Domstar Inc. portando como arma una guitarra y la estética de vídeo musical en el film "Nimoshom".
También la música y el lenguaje del cuerpo son utilizados por Tony Burt en el cortometraje "Te Aurere me te Papaa". En tan sólo cinco minutos, Burt logra hacer de la manifestación por los derechos de propiedad de la tierra de los maoríes una muestra de arte, el de los indígenas. Sobrecogedor.
- © María G. Bravo (Montreal)-NOTICINE.com

Tradición y actualidad indígenas en el Festival Présence Autochtone de Montreal
29-V-06
Desde hace 260 años, los Mohawk han estado reclamando una tierra que incluía un cementerio y árboles sagrados cerca de Kanehsatake, donde hoy se encuentra una de las principales reservas de esta nación.
En 1990 estalló uno de los episodios más emblemáticos de las reivindicaciones indígenas, la crisis de Oka, un conflicto que enfrentó a los Mohawk con las autoridades de la ciudad, que querían extender un campo de golf a estos territorios sagrados con los consiguientes beneficios económicos que les reportaría. La confrontación se extendió durante 78 días y movilizó no sólo a los Mohawk sino que concitó el apoyo de otras naciones amerindias de Canadá y Estados Unidos. Estos hechos son los que se reproducen en la producción "Indian summer, The Oka Crisis", que se estrenó en la reserva india Kanehsatake.
La importancia de la exhibición de este film es especialmente significativa en dos sentidos. Por un lado, supone un especial esfuerzo de conciliación de la fundación Terre en vues que, por vez primera, lleva fuera de la ciudad de Montreal el festival, precisamente a una reserva india, protagonista de esta obra; iniciativa que ha sido interpretada como un gesto de respeto y, paralelamente, como parte del objetivo de enseñar a las comunidades su historia desde la perspectiva de los propios protagonistas y de los realizadores.
Pero la exhibición de la película de supone además llevar a la actualidad uno de los problemas de las naciones amerindias, la lucha por el territorio. El esfuerzo por ilustrar, desarrollar y filmar la historia reciente de las naciones autóctonas de canadá, promocionada por la televisión canadiense, resulta de vital importancia en el contexto de este conflicto que se extiende a otras comunidades y que aún está por resolver.
Visto desde dentro de la comunidad, interpretado por los propios protagonistas del conflicto, esta dramatización de cuatro horas, concebida como una miniserie para televisión, supone un punto de inflexión en el tratamiento de las reivindicaiones indígenas.
La película, que supone la gran apuesta del Festival, contó en su presentación con la participación no sólo de los actores, sino también de su director y la organización de este certamen.
Desde fuera, el conocimiento de la realidad indígena de la mano de estas producciones precisamente en el contexto de la propia reserva india, entre los miembros de la comunidad, lleva a formular una multitud de preguntas: cuál será la repercusión de este filme, cuál la importancia para los propios Mohawk de ver reflejada su historia. De cualquier forma, este testimonio debe considerarse un paso más para contribuir al análisis y la reflexión sobre la realidad actual y el pasado reciente de estos pueblos.
Ritmo de tambor
La piel, la madera, los golpes que llaman a una cultura, una tradición que se aferra a las raices de los pueblos aborígenes. El ritmo del tambor que une a los pueblos, que habla de su historia, que reclama el presente y sobre todo el futuro.
La supervivencia de los rituales hoy día, cuál es el sentido de la visión cósmica tradicional y la espiritualidad de los pueblos indígenas centraron la temática de las tres producciones audiovisuales proyectadas en la inauguración oficial de la 16 edición del Festival de la Presencia Autóctona.
La importancia de dar cabida a la expresión audiovisual indígena, vital para la continuación del imaginario colectivo, la permanencia de las tradiciones y, especialmente, el conocimiento no sólo hacia el resto de la población, sino, muy especialmente, de las comunidades indígenas de su propia historia, son prioridades esenciales no sólo de estas producciones, sino del trabajo que se lleva a cabo desde Terre en vues, tal y como subrayó ayer la nueva directora de la Fundación, la cineasta Alanis Obomsawin.
La vibración en la piel, la comunidad en un círculo que entona cánticos, voces que unen a distintas naciones bajo un símbolo común, el tambor. En "Le drum", un cortometraje dirigido por jóvenes indígenas que viven en Montreal, se habla de la presencia y el significado del tambor, bajo la perspectiva de los propios protagonistas.
Este documental, rodado en betacam por el Équipe Vidéo Paradiso con el patrocinio del Montreal Native Friendship Centre y Terre en vues, hace un recorrido cultural e histórico a través de entrevistas y con el marco sonoro de los Tiotiake Singers.
Resulta estremecedor escuchar cómo el sonido de los golpes y los cánticos son algo más que una expresión musical; son, en palabras de uno de los protagonistas, una forma de canalizar de manera creativa toda la rabia y el dolor que sienten estas comunidades.
También el tambor es, en cierta medida, el eje conductor del documental "Le monde du rêve" a través de esas enseñanzas de la espiritualidad inuit.
La presencia de este instrumento en las comunidades esquimales, el proceso de creación, la importancia del caribú, el significado del proceso artesanal en la cultura y tradiciones de estos indígenas consiguió arrancar un emotivo aplauso a la finalización de la proyección de este testimonio audiovisual.
De la mano de Alanis Obomsawin, el cortometraje "Sigwan" ofrece, a través de una sencilla alegoría, una lección sobre la vida y la tolerancia desde la perspectiva del pueblo Abenaki.
Este cuento, en que una niña es adoptada por los osos se convierte, con un lenguaje infantil y una inconografía simple, en una profunda reflexión sobre el respecto, sobre la necesidad de preservar la espiritualidad y la cultura ancestral en esas nuevas generaciones que viven en el mundo moderno.
Desde hace 260 años, los Mohawk han estado reclamando una tierra que incluía un cementerio y árboles sagrados cerca de Kanehsatake, donde hoy se encuentra una de las principales reservas de esta nación.
En 1990 estalló uno de los episodios más emblemáticos de las reivindicaciones indígenas, la crisis de Oka, un conflicto que enfrentó a los Mohawk con las autoridades de la ciudad, que querían extender un campo de golf a estos territorios sagrados con los consiguientes beneficios económicos que les reportaría. La confrontación se extendió durante 78 días y movilizó no sólo a los Mohawk sino que concitó el apoyo de otras naciones amerindias de Canadá y Estados Unidos. Estos hechos son los que se reproducen en la producción "Indian summer, The Oka Crisis", que se estrenó en la reserva india Kanehsatake.
La importancia de la exhibición de este film es especialmente significativa en dos sentidos. Por un lado, supone un especial esfuerzo de conciliación de la fundación Terre en vues que, por vez primera, lleva fuera de la ciudad de Montreal el festival, precisamente a una reserva india, protagonista de esta obra; iniciativa que ha sido interpretada como un gesto de respeto y, paralelamente, como parte del objetivo de enseñar a las comunidades su historia desde la perspectiva de los propios protagonistas y de los realizadores.
Pero la exhibición de la película de supone además llevar a la actualidad uno de los problemas de las naciones amerindias, la lucha por el territorio. El esfuerzo por ilustrar, desarrollar y filmar la historia reciente de las naciones autóctonas de canadá, promocionada por la televisión canadiense, resulta de vital importancia en el contexto de este conflicto que se extiende a otras comunidades y que aún está por resolver.
Visto desde dentro de la comunidad, interpretado por los propios protagonistas del conflicto, esta dramatización de cuatro horas, concebida como una miniserie para televisión, supone un punto de inflexión en el tratamiento de las reivindicaiones indígenas.
La película, que supone la gran apuesta del Festival, contó en su presentación con la participación no sólo de los actores, sino también de su director y la organización de este certamen.
Desde fuera, el conocimiento de la realidad indígena de la mano de estas producciones precisamente en el contexto de la propia reserva india, entre los miembros de la comunidad, lleva a formular una multitud de preguntas: cuál será la repercusión de este filme, cuál la importancia para los propios Mohawk de ver reflejada su historia. De cualquier forma, este testimonio debe considerarse un paso más para contribuir al análisis y la reflexión sobre la realidad actual y el pasado reciente de estos pueblos.
Ritmo de tambor
La piel, la madera, los golpes que llaman a una cultura, una tradición que se aferra a las raices de los pueblos aborígenes. El ritmo del tambor que une a los pueblos, que habla de su historia, que reclama el presente y sobre todo el futuro.
La supervivencia de los rituales hoy día, cuál es el sentido de la visión cósmica tradicional y la espiritualidad de los pueblos indígenas centraron la temática de las tres producciones audiovisuales proyectadas en la inauguración oficial de la 16 edición del Festival de la Presencia Autóctona.
La importancia de dar cabida a la expresión audiovisual indígena, vital para la continuación del imaginario colectivo, la permanencia de las tradiciones y, especialmente, el conocimiento no sólo hacia el resto de la población, sino, muy especialmente, de las comunidades indígenas de su propia historia, son prioridades esenciales no sólo de estas producciones, sino del trabajo que se lleva a cabo desde Terre en vues, tal y como subrayó ayer la nueva directora de la Fundación, la cineasta Alanis Obomsawin.
La vibración en la piel, la comunidad en un círculo que entona cánticos, voces que unen a distintas naciones bajo un símbolo común, el tambor. En "Le drum", un cortometraje dirigido por jóvenes indígenas que viven en Montreal, se habla de la presencia y el significado del tambor, bajo la perspectiva de los propios protagonistas.
Este documental, rodado en betacam por el Équipe Vidéo Paradiso con el patrocinio del Montreal Native Friendship Centre y Terre en vues, hace un recorrido cultural e histórico a través de entrevistas y con el marco sonoro de los Tiotiake Singers.
Resulta estremecedor escuchar cómo el sonido de los golpes y los cánticos son algo más que una expresión musical; son, en palabras de uno de los protagonistas, una forma de canalizar de manera creativa toda la rabia y el dolor que sienten estas comunidades.
También el tambor es, en cierta medida, el eje conductor del documental "Le monde du rêve" a través de esas enseñanzas de la espiritualidad inuit.
La presencia de este instrumento en las comunidades esquimales, el proceso de creación, la importancia del caribú, el significado del proceso artesanal en la cultura y tradiciones de estos indígenas consiguió arrancar un emotivo aplauso a la finalización de la proyección de este testimonio audiovisual.
De la mano de Alanis Obomsawin, el cortometraje "Sigwan" ofrece, a través de una sencilla alegoría, una lección sobre la vida y la tolerancia desde la perspectiva del pueblo Abenaki.
Este cuento, en que una niña es adoptada por los osos se convierte, con un lenguaje infantil y una inconografía simple, en una profunda reflexión sobre el respecto, sobre la necesidad de preservar la espiritualidad y la cultura ancestral en esas nuevas generaciones que viven en el mundo moderno.
- © María G. Bravo (Montreal)-NOTICINE.com

Festival de cine francés en La Habana
29-V-06
Uno de los eventos más esperados del año por el amplio público cinéfilo, el Festival de Cine Francés, tendrá lugar a partir del día 3 en la sede habitual del mismo, el Chaplin, para al día siguiente ampliarse a las salas Yara y Payret de la capital, poco después a la 'Glauber Rocha' de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, y tras unas semanas, comenzar su andadura por el resto del país, esta vez con seis provincias.
Para la nueva edición, la premiére será el film “Feliz Navidad”, una nutrida coproducción donde Francia lleva un importante papel, comenzando, claro, por su director (Christian Carion). Basado en hechos reales acaecidos durante la Primera Guerra Mundial, la cinta obtuvo varios premios y nominaciones dentro de los lauros César, Bafta, Globos de Oro e incluso el Oscar; se espera, para este primer pase, la presentación por su director, algo que también hará Jean Paul Salomé con su largometraje“Arséne Lupin”, sobre los inicios y aventuras del famoso ladrón devenido todo un mito de la cultura popular francesa.
En la ronda de estrenos podrán verse “¿Por qué las mujeres queremos siempre más?”, opera prima de Cecile Telerman (también invitada) sobre féminas, sus amores, trabajos y vidas en la crucial etapa de los 35; “Duchas frías”, que además de contar en La Habana con su realizador (Antony Cordier), lo hará con su protagonista, Salomé Stéveni, los cuales participan en una historia sobre un joven yudoca y su familia con problemas económicos. “Ze filme”, de Guy Jacques, que mezcla a varios amigos y su pasión por el cine; “Muñecas rusas”, de Cedric Klapisch, en la que reencontramos a Xavier, el mismo personaje de un film anterior de este director (“Una casa de locos / Piso compartido”) el cual ha materializado su sueño de convertirse en escritor, pero se da cuenta que, en la práctica, la cosa no es tan fácil; Aissa Maigga, una de su actrices, presentará el film.
También integran la programación “Nadie diga de esta agua no beberé”, de Eric Civanyan, historia de seducciones y juegos amorosos; “Fanteuils d´orchestes”, de Danielle Thompson, en torno a los sueños y choques reales de una camarera provinciana con actrices famosas, algo más o menos parecido a “El papel de su vida”, de François Favrat, donde una tímida empleada de una revista de modas se relaciona con una famosa estrella de cine, y "Presidente Mitterrand" (El paseante del Champ de Mars), del famoso Roberto Guediguian (“Recursos humanos”), suerte de rastreo biográfico por el célebre mandatario francés entre 1981 y 1995, que veremos de qué modo se inserta en el subgénero que ya ha devenido la vida de colegas suyos, sobre todo norteamericanos ( “JFK”, “Nixon”...).
Otros títulos donde no falta la firma de prestigiosos cineastas (Costa Gavras, André Techiné...) completan la nómina de la fiesta francesa este año, en la que, por lo que se vislumbra, los temas feministas, eróticos e históricos, presiden el puzzle temático. Como siempre ya veremos...y hablaremos.
Uno de los eventos más esperados del año por el amplio público cinéfilo, el Festival de Cine Francés, tendrá lugar a partir del día 3 en la sede habitual del mismo, el Chaplin, para al día siguiente ampliarse a las salas Yara y Payret de la capital, poco después a la 'Glauber Rocha' de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, y tras unas semanas, comenzar su andadura por el resto del país, esta vez con seis provincias.
Para la nueva edición, la premiére será el film “Feliz Navidad”, una nutrida coproducción donde Francia lleva un importante papel, comenzando, claro, por su director (Christian Carion). Basado en hechos reales acaecidos durante la Primera Guerra Mundial, la cinta obtuvo varios premios y nominaciones dentro de los lauros César, Bafta, Globos de Oro e incluso el Oscar; se espera, para este primer pase, la presentación por su director, algo que también hará Jean Paul Salomé con su largometraje“Arséne Lupin”, sobre los inicios y aventuras del famoso ladrón devenido todo un mito de la cultura popular francesa.
En la ronda de estrenos podrán verse “¿Por qué las mujeres queremos siempre más?”, opera prima de Cecile Telerman (también invitada) sobre féminas, sus amores, trabajos y vidas en la crucial etapa de los 35; “Duchas frías”, que además de contar en La Habana con su realizador (Antony Cordier), lo hará con su protagonista, Salomé Stéveni, los cuales participan en una historia sobre un joven yudoca y su familia con problemas económicos. “Ze filme”, de Guy Jacques, que mezcla a varios amigos y su pasión por el cine; “Muñecas rusas”, de Cedric Klapisch, en la que reencontramos a Xavier, el mismo personaje de un film anterior de este director (“Una casa de locos / Piso compartido”) el cual ha materializado su sueño de convertirse en escritor, pero se da cuenta que, en la práctica, la cosa no es tan fácil; Aissa Maigga, una de su actrices, presentará el film.
También integran la programación “Nadie diga de esta agua no beberé”, de Eric Civanyan, historia de seducciones y juegos amorosos; “Fanteuils d´orchestes”, de Danielle Thompson, en torno a los sueños y choques reales de una camarera provinciana con actrices famosas, algo más o menos parecido a “El papel de su vida”, de François Favrat, donde una tímida empleada de una revista de modas se relaciona con una famosa estrella de cine, y "Presidente Mitterrand" (El paseante del Champ de Mars), del famoso Roberto Guediguian (“Recursos humanos”), suerte de rastreo biográfico por el célebre mandatario francés entre 1981 y 1995, que veremos de qué modo se inserta en el subgénero que ya ha devenido la vida de colegas suyos, sobre todo norteamericanos ( “JFK”, “Nixon”...).
Otros títulos donde no falta la firma de prestigiosos cineastas (Costa Gavras, André Techiné...) completan la nómina de la fiesta francesa este año, en la que, por lo que se vislumbra, los temas feministas, eróticos e históricos, presiden el puzzle temático. Como siempre ya veremos...y hablaremos.
- © Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com

Ken Loach arrebata por sorpresa a Almodóvar la Palma de Oro en Cannes
28-V-06
El jurado que presidió el cineasta Wong Kar-wai -por unanimidad- otorgó este domingo la Palma de Oro del 59 Festival Internacional de Cine de Cannes al británico Ken Loach por "The wind that shakes the barley", un film sobre el conflicto bélico independentista entre Irlanda y su país, a principios del siglo XX. Pedro Almodóvar, el favorito con "Volver", debió conformarse con dos premios de consolación: mejor guión y mejor interpretación femenina, que comparten las seis actrices de su coral film sobre mujeres manchegas. Otro cineasta latino que estaba en todas las quinielas, y para el que muchos apuntaban al Premio Especial del Jurado (segundo galardón en importancia), Alejandro González Iñárritu, también quedó por debajo de las expectativas, con el premio a la mejor dirección por "Babel".
Si Loach figuraba en un segundo nivel en las apuestas, Bruno Dumont y su excesiva "Flandres" sólo era defendido por algunos incondicionales franceses, de forma que el Premio Especial del Jurado que se le otorgó fue el más protestado de la noche. Una arbitraria decisión más flagrante cuanto que la mejor de las cintas locales en liza, "Indigènes", sólo obtuvo otro coral premio de interpretación. Dicho sea de paso, para los amantes de las "casualidades", tanto "Flandres" como "Indigènes" comparten productor.
El palmarés se completa con un Premio del Jurado a la producción de Lars Von Trier "Red road", dirigida por la británica Andrea Arnold.
En cualquier caso, galardones aparte, esta edición del certamen más importante del mundo quedará para el recuerdo de los que la han vivido como una gran reivindicación de la calidad del cine iberoamericano, tradicional "pariente pobre" en Cannes, que ha tenido con "El laberinto del fauno", "Babel" y "Volver" a tres de las más aplaudidas películas de la selección oficial.
Nuestro cine, además, cosechó otros premios en diversos apartados: Mejor actor en la sección paralela Un Certain Regard al octogenario violinista manco Don Angel Tavira, protagonista de la mexicana "El violín", y el premio del jurado de cortometrajes al argentino Pablo Agüero, por "Primera Nieve". Tampoco puede desdeñarse el reconocimiento de la crítica internacional que en la sección Un Certain Regard premió a la coproducción entre Paraguay, España y Argentina "Hamaca paraguaya", de Paz Encina.
En los comentarios de los cronistas desplazados a Cannes, figuraba nada más anunciarse el palmarés en la gala el calificativo de "político" aplicado al fallo del jurado. En efecto, tanto "The wind that shakes the barley" como "Flandres" son dos cintas que relacionan guerra con intereses políticos. Tampoco la mexicano-norteamericana "Babel" queda exenta de segundas lecturas comprometidas, e incluso "Red road" indirectamente está hablando también de una sociedad actual en la que la seguridad es excusa para limitar las libertades.
He aquí el Palmarés Oficial del Festival de Cannes en su 59 edición:
- Palma de Oro:
"The wind that shakes the barley", de Ken Loach
- Premio Especial del jurado:
"Flandres", de Bruno Dumont
- Premio al mejor director:
Alejandro González Iñárritu ("Babel")
- Premios de Interpretación:
Las seis protagonistas de "Volver": Penélope Cruz, Carmen Maura, Lola Dueñas, Blanca Portillo, Yohana Cobo y Chus Lampreave
Los cinco protagonistas de "Indigènes": Jamel Debbouze, Samy Naceri, Roschdy Zem, Sami Bouajila y Bernard Blancan
- Premio al mejor guión:
Pedro Almodóvar ("Volver")
- Premio del Jurado:
"Red road", de Andrea Arnold
- Cámara de Oro (Opera prima):
"12:08 à l'Est de Bucarest", de Corneliu Porumboiu
CORTOMETRAJES
- Palma de Oro:
"Sniffer", de Bobbie Peers
- Premio del jurado:
"Primera Nieve", de Pablo Agüero
UN CERTAIN REGARD
- Gran Premio del jurado:
"Voiture de luxe", de Wang Chao
- Premio Especial del jurado:
"Ten Canoes", de Rolf De Heer
- Premios de Interpretación:
Dorotheea Petre ("Comment j'ai fêté la fin du monde")
Don Angel Tavira ("El violín")
- Premio del Presidente del Jurado:
"Meurtrières", de Patrick Grandperret
PREMIOS DE LA CRITICA (FIPRESCI)
- Sección Oficial: "Iklimler", de Nuri Bilge Ceylan
- Un Certain Regard: "Hamaca Paraguaya", de Paz Encina
- Otras secciones: "Bug", de William Friedkin
El jurado que presidió el cineasta Wong Kar-wai -por unanimidad- otorgó este domingo la Palma de Oro del 59 Festival Internacional de Cine de Cannes al británico Ken Loach por "The wind that shakes the barley", un film sobre el conflicto bélico independentista entre Irlanda y su país, a principios del siglo XX. Pedro Almodóvar, el favorito con "Volver", debió conformarse con dos premios de consolación: mejor guión y mejor interpretación femenina, que comparten las seis actrices de su coral film sobre mujeres manchegas. Otro cineasta latino que estaba en todas las quinielas, y para el que muchos apuntaban al Premio Especial del Jurado (segundo galardón en importancia), Alejandro González Iñárritu, también quedó por debajo de las expectativas, con el premio a la mejor dirección por "Babel".
Si Loach figuraba en un segundo nivel en las apuestas, Bruno Dumont y su excesiva "Flandres" sólo era defendido por algunos incondicionales franceses, de forma que el Premio Especial del Jurado que se le otorgó fue el más protestado de la noche. Una arbitraria decisión más flagrante cuanto que la mejor de las cintas locales en liza, "Indigènes", sólo obtuvo otro coral premio de interpretación. Dicho sea de paso, para los amantes de las "casualidades", tanto "Flandres" como "Indigènes" comparten productor.
El palmarés se completa con un Premio del Jurado a la producción de Lars Von Trier "Red road", dirigida por la británica Andrea Arnold.
En cualquier caso, galardones aparte, esta edición del certamen más importante del mundo quedará para el recuerdo de los que la han vivido como una gran reivindicación de la calidad del cine iberoamericano, tradicional "pariente pobre" en Cannes, que ha tenido con "El laberinto del fauno", "Babel" y "Volver" a tres de las más aplaudidas películas de la selección oficial.
Nuestro cine, además, cosechó otros premios en diversos apartados: Mejor actor en la sección paralela Un Certain Regard al octogenario violinista manco Don Angel Tavira, protagonista de la mexicana "El violín", y el premio del jurado de cortometrajes al argentino Pablo Agüero, por "Primera Nieve". Tampoco puede desdeñarse el reconocimiento de la crítica internacional que en la sección Un Certain Regard premió a la coproducción entre Paraguay, España y Argentina "Hamaca paraguaya", de Paz Encina.
En los comentarios de los cronistas desplazados a Cannes, figuraba nada más anunciarse el palmarés en la gala el calificativo de "político" aplicado al fallo del jurado. En efecto, tanto "The wind that shakes the barley" como "Flandres" son dos cintas que relacionan guerra con intereses políticos. Tampoco la mexicano-norteamericana "Babel" queda exenta de segundas lecturas comprometidas, e incluso "Red road" indirectamente está hablando también de una sociedad actual en la que la seguridad es excusa para limitar las libertades.
He aquí el Palmarés Oficial del Festival de Cannes en su 59 edición:
- Palma de Oro:
"The wind that shakes the barley", de Ken Loach
- Premio Especial del jurado:
"Flandres", de Bruno Dumont
- Premio al mejor director:
Alejandro González Iñárritu ("Babel")
- Premios de Interpretación:
Las seis protagonistas de "Volver": Penélope Cruz, Carmen Maura, Lola Dueñas, Blanca Portillo, Yohana Cobo y Chus Lampreave
Los cinco protagonistas de "Indigènes": Jamel Debbouze, Samy Naceri, Roschdy Zem, Sami Bouajila y Bernard Blancan
- Premio al mejor guión:
Pedro Almodóvar ("Volver")
- Premio del Jurado:
"Red road", de Andrea Arnold
- Cámara de Oro (Opera prima):
"12:08 à l'Est de Bucarest", de Corneliu Porumboiu
CORTOMETRAJES
- Palma de Oro:
"Sniffer", de Bobbie Peers
- Premio del jurado:
"Primera Nieve", de Pablo Agüero
UN CERTAIN REGARD
- Gran Premio del jurado:
"Voiture de luxe", de Wang Chao
- Premio Especial del jurado:
"Ten Canoes", de Rolf De Heer
- Premios de Interpretación:
Dorotheea Petre ("Comment j'ai fêté la fin du monde")
Don Angel Tavira ("El violín")
- Premio del Presidente del Jurado:
"Meurtrières", de Patrick Grandperret
PREMIOS DE LA CRITICA (FIPRESCI)
- Sección Oficial: "Iklimler", de Nuri Bilge Ceylan
- Un Certain Regard: "Hamaca Paraguaya", de Paz Encina
- Otras secciones: "Bug", de William Friedkin
- © E.E. (Cannes)-NOTICINE.com / Fotos: Reuters-AP