Logo de la competencia digital

Convocatorias del Festival de Santa Cruz

14-IV-05

El Festival Iberoamericano de Cine de Santa Cruz, a desarrollarse del 18 al 27 de agosto, ha abierto las convocatorias para el certamen iberoamericano 35 mm, el internacional de cine digital y el concurso de guiones Fedam-Petrobras.

La competencia para largometrajes se reserva para las cintas de ficción en 35mm. De la misma pueden participan cineastas de América Latina, así como de España, Portugal y directores latinos de los Estados Unidos, incluyendo Puerto Rico. Las obras deberán tener el formato 35 mm, haber sido producidas entre Enero de 2004 y Junio del 2005. Por su parte, el festival competitivo para largometrajes ficción digital recibirá películas en Mini DV, realizadas entre abril de 2004 y junio de 2005, con una duración mínima de 75 minutos.

Los realizadores que quieran participar deberán hacer llegar su solicitud de inscripción a Festival Internacional de Cine de Santa Cruz, Biblioteca Central, 3er. Piso Plaza del Estudiante, C/Libertad esquina Cañoto, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Sud América. La fecha límite de recepción es el 15 de junio.

En el marco de este certamen se desarrollará el I Concurso Nacional de Guiones, del cual podrán participar todos los(as) autores(as) mayores de edad, de nacionalidad boliviana, por nacimiento y/o naturalización con residencia continua de más de 5 años en el país. El concurso es para guiones cinematográficos largometraje de ficción, teniendo absoluta e irrestricta libertad de expresión y el tema será libre. Los guiones deberán ser inscritos bajo seudónimo o lema. El ganador recibirá 3.500 dólares.

También este año FEDAM retoma su programa Taller Permanente de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales, con la intención de facilitar información complementaria a los realizadores e interesados en el audiovisual a través de talleres de tres meses de duración en las áreas de: Guión, Producción y Coproducción, y Exhibición y Comercialización. Esta serie inicia el 3 de mayo con el Taller de Guión, que cubrirá el estudio narrativo de los proyectos audiovisuales propuestos en el taller.
© Redacción-NOTICINE.com
Michel Ciment

El nuevo festival de Montreal cambia fechas y se solapa a San Sebastián

13-IV-05

Aun no ha celebrado su primera edición pero el Festival Internacional de Films de Montreal (FIFM), alternativa apoyada por las instituciones de Quebec al histórico Festival de Films del Mundo (FFM) que fundó y dirige Serge Losique, y ya ha decidido cambiar las fechas anunciadas en su presentación del pasado febrero del original octubre a septiembre, del 18 al 25, con lo que se solapa totalmente con el vasco Festival de San Sebastián. Este hecho -que en principio afectará sólo a este año, ya que la segunda edición se llevará a cabo en verano- aparte de perjudicar al certamen donostiarra en su difusión internacional podría generar una situación incómoda para la Federación Internacional de Productores (FIAPF) ya que el nuevo Montreal ha solicitado su inclusión en la popularmente conocida como "categoría A", la misma de Cannes, Venecia, Berlín... y San Sebastián.

La nota informativa hecha pública esta semana sugiere que esta solicitud, que fue asumida por el director del festival, Moritz de Hadeln, en declaraciones a NOTICINE.com durante la pasada Berlinale, no se hará efectiva hasta "años futuros". No se cita la coincidencia con San Sebastián (cuya 53 edición se desarrollará del 15 al 24 de septiembre), pero sí se subraya que el FIFM tendrá lugar la semana siguiente a la clausura del también canadiense Festival de Toronto, que pese a su carácter no competitivo está considerado uno de los más importantes del mundo, por delante incluso de la mayor parte de los poseedores de esa "categoría A".

El "otro" certamen de Montreal, del que es responsable Losique, fue desposeído de este carácter generalista competitivo al romper con la FIAPF en 2004. Ello pudo ser desencadenante del abandono de su lista de patrocinadores de las dos principales instituciones culturales oficiales, que aportaban la mayor parte del presupuesto. Ahora con financiación casi exclusivamente privada, el FFM tendrá lugar este año del 26 de agosto al 5 de septiembre. De ahí que a partir de 2006 el FIFM pretenda celebrarse en verano, antes de los de Toronto y el también quebecqués de Losique.

Entre las novedades anunciadas ahora por el Festival Internacional de Films de Montreal, cuyo logotipo será un iris, nombre además elegido para sus premios oficiales, está el número de éstos, 10 galardones, dos de oro, para largos y cortos, y el resto de plata, entre ellos los de opera prima, un homenaje y dos premios del público al mejor film extranjero y al mejor canadiense. La competencia se abrirá a un total de 15 títulos. Por otra parte, Michel Ciment, editor de la revista Positif y presidente de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), ha sido nombrado delegado en Francia, cuya cinematografía -según se dijo en febrero- sería una de las primordiales del nuevo certamen, lo mismo que la latina, que tiene como seleccionador a André Paquet, antes en un puesto similar en el FFM.
© Redacción-NOTICINE.com
Cartel de la anterior edición

Abierta la convocatoria para Buenos Aires Rojo Sangre

13-IV-05

El festival de cine fantástico, bizarro y terrorífico Buenos Aires Rojo Sangre (B.A.R.S.) convoca a realizadores que quieran mostrar sus películas. La llamada apunta a corto, medio y largometrajes encuadrables dentro de los géneros fantástico, bizarro, ciencia ficción y terror.

La principal novedad para este año es que habrá una sección exclusiva para cortometrajes argentinos, que -gracias a la participación de la Fundación Ciudad de Arena- ofrecerá un premio de 1.000 pesos argentinos a la cinta ganadora. Por supuesto también estarán las habituales secciones competitivas para cortos (de hasta 25 minutos de duración) y largometrajes (finalizados en video), y varios programas informativos tanto nacionales como internacionales.

Aquellos interesados en participar deben enviar una copia de su película, en VHS o DVD, a Carlos Pellegrini 1743, Martínez (CP 1640), Buenos Aires, Argentina. Las bases y formularios de inscripción se pueden obtener en rojosangre.quintadimension.com, siendo la fecha tope para la recepción de material el 15 de septiembre.

La sexta edición del BARS se realizará entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre en el Complejo Tita Merello de la ciudad de Buenos Aires. Este certamen ya se ha convertido en un referente para la producción hispanoamericana de ciencia ficción, terror y fantasía, además de ser una puerta de entrada para películas que muy difícilmente se pueden ver en Argentina. Esta muestra fue creciendo edición tras edición, en lo que respecta a programación, repercusión periodística y, fundamentalmente, público.
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
Whisky Romeo Zulú

Argentina se impone en la Mostra

13-IV-05

Tres films argentinos son los que más convencieron en la undécima edición de la Mostra de Cine Latinoamericano de Lleida (Cataluña), reafirmando más si cabe que la cinematografía de ese país es sin duda una de las más saludables y creativas del continente latinoamericano. En la gala de clausura de la Mostra, celebrada el pasado fin de semana, eran los títulos que se daban como favoritos en las apuestas y fueron los que sacaron más partido en número de premios. Nos referimos a "Buenos Aires 100 Km", de Pablo José Meza, "No sos vos, soy yo", de Juan Taratuto, y "Whisky Romeo Zulú", con dos, tres y un premio, respectivamente.

Un festival que por otra parte ha contado con la presencia de los hermanos Trueba -Fernando, David y el documentalista Javier- que hicieron gala de su buen humor y de su afilada ironía. Calidad que no le falta a Antonio Gasset, presentador y director del mítico programa vespertino "Días de cine", a quien se le concedió el premio Ángel Fernández Santos.

"Buenos Aires 100 Km" es la crónica casi devastadora y a la vez tragicómica sobre la amistad de cinco adolescentes con sus problemas en plenas vacaciones estivales sin mucho que hacer en un pueblo remoto que les ha tocado vivir. La cinta se llevó merecidamente el galardón a mejor largometraje y a mejor guión, premios entregados por el presidente del jurado, el actor Mario Gas, a un emocionado Pablo José Meza, por la ovación que le brindó el público congregado en el Teatro Principal de Lleida. Revalidó de esta manera el interés que ya le valió el pasado mes de noviembre en Huelva, donde consiguió la estatuilla a la mejor ópera prima y al mejor historia original.

Obra bien diferente es "No sos vos, soy yo", una comedia agridulce sobre las relaciones de pareja y sobre la emigración, magníficamente encarnado por un actor en gracia como es el premiado Diego Peretti, un neurótico porteño que no logra superar el abandono de su esposa, la siempre espléndida Soledad Villamil, pocos días después de celebrada la boda. Con unos diálogos precisos y unas situaciones creíbles, era lógico pensar que se llevaría el premio del público, como así fue, coronando el currículo con el de mejor ópera prima.

Por su parte "Whisky Romeo Zulú" es también otra producción que causó grato impacto entre el público. Una historia más dura, con continuos saltos temporales y emponzoñada por ser la historia de un caso real contada por su mismo protagonista. El director y actor principal Enrique Piñeyro, quien se llevó el premio al mejor director, nos explica su trágica historia como piloto de las aerolíneas Lapa previo al accidente de 1999, que causó la muerte de unas setenta personas. Sus continuas discusiones con sus jefes por lo que consideraba graves deficiencias sobre la seguridad de la flota de aviones, dinero que se ahorraban para sanear la empresa más rápidamente; que los informes y artículos en la prensa no consiguieron evitar una tragedia anunciada.

El galardón a la mejor actriz recayó en una de las dos soberbias Normas, protagonistas de la también argentina, y ya van cuatro, "Beba y Dora (cama adentro)": Norma Argentina, que junto con Norma Aleandro, construyen una relación entre una criada y su patrona, con sus continuos desplantes y dependencias, aunque también sobre su amistad sin palabras y la incapacidad de Beba para vivir sin la otra. Una obra singular, habida cuenta de que las películas de ese país son retóricas, a veces en exceso. En ésta los diálogos son mínimos y el director, Jorge Gaggero, deja que los sentimientos y la personalidad de cada una se sobreentienda sólo con los gestos y las miradas.

Como breve apunte, añadir que "Beba y Dora (cama adentro)" ya ha encontrado distribución en España y se estrenará presumiblemente el mes de julio bajo el nombre de "Señora Dora". Igualmente "No sos vos, soy yo" encontró su lugar en las pantallas españolas para el próximo mes de mayo, las dos bajo la misma distribuidora, Notro Films.

El premio al mejor documental se lo llevó "Paraules veritables", de Ricardo Casas, un recorrido nostálgico por la vida de Mario Benedetti, mientras que el mejor corto fue para "Las viandas", de José Antonio Bonet, muy bien interpretado por Josep Maria Pou. Menciones especiales fueron para el documental "Trelew", de Mariana Arruti, y para el corto "Lo llevo en la sangre", de Pablo González Pérez, ambos (¿cabe apuntarlo?) argentinos.
© Carles Còdol-NOTICINE.com
Brasileirinho

Buenos Aires desborda cine con el inicio del BAFICI

12-IV-05

Extrañamente un largometraje protagonizado por Norma Aleandro, considerada la "gran actriz argentina" y de difícil asociación con las películas independientes, será el encargado de abrir oficialmente este martes 12 el 7 Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), evento preponderante de la escena cultural porteña y del mundo cinematográfico local en particular.

"Cama adentro", de Jorge Gaggero, comedia con Aleandro sobre la relación de una señora bien venida a menos y quien fuera su empleada durante años, marcará el punto de partida de esta séptima edición, la primera prueba para el crítico Fernando Martín Peña, quien toma el puesto de director luego de que se despidiera a Eduardo Antín (Quintín).

Sin alejarse demasiado de los parámetros habituales del certamen -exhibir cine que difícilmente pueda acceder a su estreno comercial en el país y ofrecer un lugar privilegiado al cine argentino de los nuevos realizadores-, Peña se ha permitido agregar algunos gustos personales, como la inclusión de documentales en la competencia oficial internacional, ofrecer un espacio a cintas animadas o hacer un aporte a la cinematografía posibilitando que el festival participe de la restauración de películas.

La programación se compondrá de unos 400 títulos entre largos, cortos y mediometrajes. La competencia oficial internacional cuenta con dieciséis películas; mientras que la correspondiente a cine argentino tiene once cintas. Además de los premios tradicionales a otorgar en la Competencia Internacional y en la Nacional, el BAFICI otorgará por segunda vez el Premio Derechos Humanos, y se continuará brindando a los espectadores la posibilidad de emitir su opinión para otorgar a la Mejor Película Extranjera y a la Mejor Película Nacional el Premio del Público. Asimismo, se otorgarán los tradicionales premios al Mejor Corto, el Premio Signis y el Premio Fipresci, y el Premio Mejor Fotografía otorgado por la Asociación Argentina de Autores de Fotografía Cinematográfica.

A las secciones competitivas se agregan las de Artistas en foco (destinada a las obras de Chantal Akerman, Cristian Leighton, Albert y David Maysales, Ryuichi Hiroki, André S. Labarthe, Robert Frank, Andreas Kleinert, Bill Plympton, Caroline Leaf, Monte Hellman y Carlos Echeverría), Cine de artistas (films de artistas plásticos que también han desarrollado diferentes experiencias cinematográficas), Cine del futuro (operas primas y segundas películas de países tan distantes y diversos como Tailandia, Malasia o Corea del Sur), Música (películas sobre el mundo de la música), Personas y personajes (documentales sobre figuras reconocidas, olvidadas o seres anónimos), Algo judío (cintas sobre las infinitas miradas de lo judío), Nocturna (cine de acción, terror, suspenso) y Territorios en tensión (una ventana a los conflictos y tensiones de la actualidad global).

Esta jornada del martes se reduce a la proyección de la película de apertura en el Cine América, mientras que en el Museo Malba se realizarán las únicas exhibiciones para el público. Es el miércoles entonces el verdadero inicio del festival para los espectadores; que gozarán de una extensa lista de cintas en los cines del Hoyts Abasto, Malba, América, Cosmos, Leopoldo Lugones y la Alianza Francesa. Entre los destacados del día se incluyen "Notre musique", de Jean-Luc Godard; "Capturing the Friedmans", documental sobre una familia acusada de paidofilia; la japonesa "Nobody Knows", premiada en el último Festival de Cannes; "Pajarito Gómez-una vida feliz", de Rodolfo Kuhn; "Brasileirinho", de Mika Kaurismäki; "Breaking News", de Johnny To; "Clean", de Olivier Assayas; "White Stripes: Under Blackpool Lights", documental sobre White Stripes; la coreana "Oldboy"; y la irascible "The Heart is Deceitful Above All Things", de Asia Argento.

SECCION COMPETITIVA INTERNACIONAL
"The Forest from the Trees", de Maren Ade (Alemania).
"The Irrational Remains", de Thorsten Trimpop (Alemania).
"Monobloc", de Luis Ortega (Argentina).
"Samoa", de Ernesto Baca (Argentina).
"Cándido López", de José Luis García (Argentina / Paraguay).
"Mongolian Ping Pong", de Hao Ning (China).
"Spying Cam", de CheolMean Whang (Corea del Sur).
"Aftermath", de Paprika Steen (Dinamarca).
"The Time We Killed", de Jennifer Reeves (Estados Unidos).
"El cielo gira", de Mercedes Alvarez (España).
"Halfprice", de Islid Le Besco (Francia).
"L'esquive", de Kechiche Abdellatif (Francia).
"Private", de Saverio Costanzo (Italia).
"Temporada de patos", de Fernando Eimbcke (México).
"Thirst", de Tawfki Abul Wael (Palestina).
"4", de Ilya Khrzhanovsky (Rusia).

SECCION COMPETITIVA ARGENTINA
"Como pasan las horas", de Inés De Oliveira Cezar.
"Como un avión estrellado", de Ezequiel Acuña.
"Después de la tierra", de Luciano Bertone.
"Do u cry 4 me Argentina", de Bae Youn Suk.
"Espejo para cuando me pruebe el smoking", de Alejandro F. Mouján.
"Fasinpat", de Daniele Incalcaterra.
"Judíos en el espacio", de Gabriel Lichtmann.
"Los de Saladillo", de Alberto Yaccelini.
"Opus", de Mariano Donoso.
"Vida en Falcón", de Jorge Gaggero.
© Cynthia M. García (Buenos Aires)-NOTICINE.com