Festivales

Tibio inicio de la Berlinale con una bienintencionada pero floja "Man to man"
10-II-05
La superproducción europea "Man to man", de Régis Wargnier, ha abierto este jueves la 55 Berlinale, con uno de los escenarios recurrentes este año en la competencia por el Oso de Oro, Africa. A este continente se refieren también otras dos cintas sobre el holocausto de Rwanda y una versión surafricana de la ópera ópera "Carmen", de Bizet. Basada en hechos reales, "Man to man" disfruta de una excelente fotografía y ambientación, pero no ha logrado convencer a los críticos, que aprecian su mensaje anti-racista pero no acaban de bendecir su paternalista guión y un final poco convincente.
Los actores británicos Joseph Fiennes y Kristin Scott Thomas protagonizan esta historia sobre un antropólogo que acude a Africa en busca del eslabón perdido, en 1870, y topa con una tribu de pigmeos.
El joven científico escocés Jamie Dodd (Fiennes), seguidor de las teorías evolutivas de Darwin, está al frente de una expedición en la que también se encuentra la aventurera Elena van den Ende (Scott Thomas). Cree que los pigmeos, por su baja estatura, podrían ser ese paso intermedio entre el mono y el ser humano. Así pues, los expedicionarios secuestran a una pareja de "especímenes" y se la llevan a Edimburgo, donde dos colegas de investigación, Auchinleck y MacBride, les esperan ansiosamente.
En la metropoli, Dodd acaba enfrentándose con sus compañeros que consideran a la pareja de pigmeos una especie de exóticos animales de laboratorio que pueden hacerles famosos. Sin embargo, su "descubridor" acaba convencido de que son seres humanos inteligentes y, arrepentido, intenta devolverles su dignidad,
El francés Régis Wargnier ha abierto la competición por el Oso de Oro con este "europuding" (G.Bretaña/Francia/Alemania) que prolonga su afición a las superproducciones con toques de "National Geographic", como hizo en "Indochina", intentando encontrar la misma inspiración de David Lean. Sin embargo de la vocación al resultado del trabajo, puede haber un trecho, el mismo que separa una buena acogida de algunos tímidos aplausos, que es lo que ha merecido este jueves "Man to man".
Según Joseph Fiennes, la historia real de la película sigue siendo vigente hoy en el siglo XXI: "Contiene elememtos de lo que todavía se puede encontrar hoy en el mundo: el fundamentalismo, el racismo, la prepotencia y los errores de interpretación". Por su parte, Wargnier, amante de incluir elementos históricos en sus films, dijo en la misma rueda de prensa que no quiso hacer un film contra el racismo, "sino más bien mostrar un hecho que ocurrió realmente. Si el público al final de la película ha cambiado de actitud respecto de las personas de otras razas, habremos hecho una gran labor, pero no era esa nuestra primera intención".
La superproducción europea "Man to man", de Régis Wargnier, ha abierto este jueves la 55 Berlinale, con uno de los escenarios recurrentes este año en la competencia por el Oso de Oro, Africa. A este continente se refieren también otras dos cintas sobre el holocausto de Rwanda y una versión surafricana de la ópera ópera "Carmen", de Bizet. Basada en hechos reales, "Man to man" disfruta de una excelente fotografía y ambientación, pero no ha logrado convencer a los críticos, que aprecian su mensaje anti-racista pero no acaban de bendecir su paternalista guión y un final poco convincente.
Los actores británicos Joseph Fiennes y Kristin Scott Thomas protagonizan esta historia sobre un antropólogo que acude a Africa en busca del eslabón perdido, en 1870, y topa con una tribu de pigmeos.
El joven científico escocés Jamie Dodd (Fiennes), seguidor de las teorías evolutivas de Darwin, está al frente de una expedición en la que también se encuentra la aventurera Elena van den Ende (Scott Thomas). Cree que los pigmeos, por su baja estatura, podrían ser ese paso intermedio entre el mono y el ser humano. Así pues, los expedicionarios secuestran a una pareja de "especímenes" y se la llevan a Edimburgo, donde dos colegas de investigación, Auchinleck y MacBride, les esperan ansiosamente.
En la metropoli, Dodd acaba enfrentándose con sus compañeros que consideran a la pareja de pigmeos una especie de exóticos animales de laboratorio que pueden hacerles famosos. Sin embargo, su "descubridor" acaba convencido de que son seres humanos inteligentes y, arrepentido, intenta devolverles su dignidad,
El francés Régis Wargnier ha abierto la competición por el Oso de Oro con este "europuding" (G.Bretaña/Francia/Alemania) que prolonga su afición a las superproducciones con toques de "National Geographic", como hizo en "Indochina", intentando encontrar la misma inspiración de David Lean. Sin embargo de la vocación al resultado del trabajo, puede haber un trecho, el mismo que separa una buena acogida de algunos tímidos aplausos, que es lo que ha merecido este jueves "Man to man".
Según Joseph Fiennes, la historia real de la película sigue siendo vigente hoy en el siglo XXI: "Contiene elememtos de lo que todavía se puede encontrar hoy en el mundo: el fundamentalismo, el racismo, la prepotencia y los errores de interpretación". Por su parte, Wargnier, amante de incluir elementos históricos en sus films, dijo en la misma rueda de prensa que no quiso hacer un film contra el racismo, "sino más bien mostrar un hecho que ocurrió realmente. Si el público al final de la película ha cambiado de actitud respecto de las personas de otras razas, habremos hecho una gran labor, pero no era esa nuestra primera intención".
- © J.A.(Berlín)-NOTICINE.com

Todo listo para la mayor Berlinale en 55 años
9-II-05
Dicen que sin analizar el resultado en cuanto a calidad, esta sí será la Berlinale más grande de la historia, con 343 películas de 52 países, la última de las cuales -acogida en el apartado competitivo- no se confirmó hasta este martes, "Fateless", coproducción entre Hungría, Alemania y Gran Bretaña basada en la obra homónima del Nobel Imre Kertész sobre el holocausto de los judíos hungaros. El cine latino no ha quedado en una posición demasiado ventajosa en el reparto del pastel de esta 55 edición, sin ningún film en el concurso por el Oso de Oro.
Aunque -desde este jueves al día 20- el peso de las cinematografías europeas es determinante en todos los apartados, y la temática africana destaca como nunca en la sección competitiva, los fotógrafos como siempre se interesarán por las figuras de Hollywood, y ahí tendrán donde elegir, ya que acudirán al primer certamen clase "A" del año Will Smith, Keanu Reeves, Kevin Spacey, Glenn Close, Don Cheadle, Jennifer Jason Leigh o Dennis Quaid.
"No queremos ser el festival más importante, sino el más agradable y el más amigable", decía un sonriente Dieter Koslick, director del certamen, a los periodistas, a la par que destacaba que una mayor presencia de estrellas de Hollywood no se pudo conseguir ante la proximidad de los Oscars (el 27 de febrero, una semana después de su clausura).
Por el Oso de Oro hay una sólo película que cuenta con financiación latina, aunque su director es alemán. Se trata de "One day in Europe", una comedia sobre el encuentro de fútbol entre un equipo gallego y uno turco, que fue parcialmente rodada en España. Pero largos dirigidos por cineastas de nuestro ámbito cultural sólo están el mexicano Jorge Ramírez Suárez, con "Conejo en la luna" (Berlinale Special); la española Patricia Ferreira, con "Para que no me olvides" (Berlinale Special); la argentina Inés de Oliveira, con "Como pasan las horas" (Forum), y la nicaragüense Mercedes Moncada, con el documental "El Inmortal".
Este es el calendario de la sección competitiva.
10-II-05
- "Man to Man", de Régis Wargnier (Francia/Gran Bretaña)-INAUGURACIÓN
11-II-05
- "Asylum", de David Mackenzie (EEUU/Irlanda)
- "Thumbsucker", de Mike Mills (EEUU)
- "Hotel Rwanda", de Terry George (GB/Suráfrica/Italia) Fuera de Competición.
12-II-05
- "Provincia Meccanica", de Stefano Mordini (Italia)
- "One Day in Europe", de Hannes Stöhr (Alemania/España)
- "Les temps qui changent", de André Téchiné (Francia)
13-II-05
- "Sophie Scholl - Die letzten Tage", de Marc Rothemund (Alemania)
- "U-Carmen e-Khayelitsha", de Mark Dornford-May (Suráfrica)
- "In Good Company", de Paul Weitz (EEUU)
14-II-05
- "Le promeneur du Champ de Mars", de Robert Guédiguian (Francia)
- "Paradise Now", de Hany Abu-Assad (Holanda/Alemania/Francia)
- "Tickets", de Ermanno Olmi, Abbas Kiarostami y Ken Loach (Italia/GB) F.C.
15-II-05
- "Gespenster", de Christian Petzold (Alemania/Francia)
- "Kakushi Ken-Oni no Tsume", de Yoji Yamada (Japón)
- "Fateless", de Lájos Koltai (Hungría/Alemania/G.B.)
- "Heights", de Chris Terrio (EEUU/G.B.) F.C.
16-II-05
- "The Life Aquatic", de Wes Anderson (EEUU)
- "Les Mots Bleus", de Alain Corneau (Francia)
- "Tian bian yi duo yun", de Tsai Ming-Liang (Taiwan/China/Francia)
17-II-05
- "Sometimes in April", de Raoul Peck (EEUU)
- "De Battre Mon Coeur s’est arrêté", de Jacques Audiard (Francia)
- "Solnze", de Aleksandr Sokurov (Rusia/Italia/Francia)
18-II-05
- "Peacock", de Gu Changwei (China)
- "Anklaget", de Jacob Thuesen (Dinamarca)
- "Hitch", de Andy Tennant (EEUU) F.C.
19-II-05
- "Kinsey", de Bill Condon (EEUU/Alemania)-CLAUSURA- F.C.
Dicen que sin analizar el resultado en cuanto a calidad, esta sí será la Berlinale más grande de la historia, con 343 películas de 52 países, la última de las cuales -acogida en el apartado competitivo- no se confirmó hasta este martes, "Fateless", coproducción entre Hungría, Alemania y Gran Bretaña basada en la obra homónima del Nobel Imre Kertész sobre el holocausto de los judíos hungaros. El cine latino no ha quedado en una posición demasiado ventajosa en el reparto del pastel de esta 55 edición, sin ningún film en el concurso por el Oso de Oro.
Aunque -desde este jueves al día 20- el peso de las cinematografías europeas es determinante en todos los apartados, y la temática africana destaca como nunca en la sección competitiva, los fotógrafos como siempre se interesarán por las figuras de Hollywood, y ahí tendrán donde elegir, ya que acudirán al primer certamen clase "A" del año Will Smith, Keanu Reeves, Kevin Spacey, Glenn Close, Don Cheadle, Jennifer Jason Leigh o Dennis Quaid.
"No queremos ser el festival más importante, sino el más agradable y el más amigable", decía un sonriente Dieter Koslick, director del certamen, a los periodistas, a la par que destacaba que una mayor presencia de estrellas de Hollywood no se pudo conseguir ante la proximidad de los Oscars (el 27 de febrero, una semana después de su clausura).
Por el Oso de Oro hay una sólo película que cuenta con financiación latina, aunque su director es alemán. Se trata de "One day in Europe", una comedia sobre el encuentro de fútbol entre un equipo gallego y uno turco, que fue parcialmente rodada en España. Pero largos dirigidos por cineastas de nuestro ámbito cultural sólo están el mexicano Jorge Ramírez Suárez, con "Conejo en la luna" (Berlinale Special); la española Patricia Ferreira, con "Para que no me olvides" (Berlinale Special); la argentina Inés de Oliveira, con "Como pasan las horas" (Forum), y la nicaragüense Mercedes Moncada, con el documental "El Inmortal".
Este es el calendario de la sección competitiva.
10-II-05
- "Man to Man", de Régis Wargnier (Francia/Gran Bretaña)-INAUGURACIÓN
11-II-05
- "Asylum", de David Mackenzie (EEUU/Irlanda)
- "Thumbsucker", de Mike Mills (EEUU)
- "Hotel Rwanda", de Terry George (GB/Suráfrica/Italia) Fuera de Competición.
12-II-05
- "Provincia Meccanica", de Stefano Mordini (Italia)
- "One Day in Europe", de Hannes Stöhr (Alemania/España)
- "Les temps qui changent", de André Téchiné (Francia)
13-II-05
- "Sophie Scholl - Die letzten Tage", de Marc Rothemund (Alemania)
- "U-Carmen e-Khayelitsha", de Mark Dornford-May (Suráfrica)
- "In Good Company", de Paul Weitz (EEUU)
14-II-05
- "Le promeneur du Champ de Mars", de Robert Guédiguian (Francia)
- "Paradise Now", de Hany Abu-Assad (Holanda/Alemania/Francia)
- "Tickets", de Ermanno Olmi, Abbas Kiarostami y Ken Loach (Italia/GB) F.C.
15-II-05
- "Gespenster", de Christian Petzold (Alemania/Francia)
- "Kakushi Ken-Oni no Tsume", de Yoji Yamada (Japón)
- "Fateless", de Lájos Koltai (Hungría/Alemania/G.B.)
- "Heights", de Chris Terrio (EEUU/G.B.) F.C.
16-II-05
- "The Life Aquatic", de Wes Anderson (EEUU)
- "Les Mots Bleus", de Alain Corneau (Francia)
- "Tian bian yi duo yun", de Tsai Ming-Liang (Taiwan/China/Francia)
17-II-05
- "Sometimes in April", de Raoul Peck (EEUU)
- "De Battre Mon Coeur s’est arrêté", de Jacques Audiard (Francia)
- "Solnze", de Aleksandr Sokurov (Rusia/Italia/Francia)
18-II-05
- "Peacock", de Gu Changwei (China)
- "Anklaget", de Jacob Thuesen (Dinamarca)
- "Hitch", de Andy Tennant (EEUU) F.C.
19-II-05
- "Kinsey", de Bill Condon (EEUU/Alemania)-CLAUSURA- F.C.
- © Redacción-NOTICINE.com

El cine español vence en Rotterdam
7-II-05
La película "El cielo gira", de la española Mercedes Alvarez, fue una de los tres gandoras de la 34 edición del Festival Internacional de Cine de Rotterdam, que ha diferencia de los certámenes tradicionales no ofrece un palmarés regular, sino que distingue a varios films con el mismo premio: 10 mil euros y exhibición garantizada en la televisión holandesa.
"Mercedes Alvarez nos provee el acceso a los últimos habitantes de una aldea, con su humor y profundos comentarios sobre el paso del tiempo, la vida y la muerte a través de su simple y sincera dirección", justificó por medio de un comunicado el jurado oficial -que incluía al director argentino Lisandro Alonso- acerca de los motivos que llevó a sus integrantes a premiar con uno de sus Tigres a "El cielo gira".
En "El cielo gira", Alvarez narra su retorno al lugar que la vio nacer, una pequeña población ubicada en Soria, que ahora solo cuenta con catorce habitantes y se encamina a la desaparición ante la ausencia de nuevas generaciones. Precisamente Alvarez fue la última niña en nacer allí y dejó la Aldea con tres años, cuando sus padres decidieron mudarse en busca de oportunidades en la ciudad como tantos otros. Una historia universal sobre la problemática de las comunidades rurales y el temible paso del tiempo.
Los otros dos premios del jurado recayeron en la italiana "Nemmeno il Destino", de Daniele Gaglianone, cinta sobre jóvenes rebeldes producto de familias disfuncionales; y la rusa "4", de Ilya Khrzhanovsky, que narra una serie de capítulos sobre la dura vida en la Rusia de hoy.
La película "El cielo gira", de la española Mercedes Alvarez, fue una de los tres gandoras de la 34 edición del Festival Internacional de Cine de Rotterdam, que ha diferencia de los certámenes tradicionales no ofrece un palmarés regular, sino que distingue a varios films con el mismo premio: 10 mil euros y exhibición garantizada en la televisión holandesa.
"Mercedes Alvarez nos provee el acceso a los últimos habitantes de una aldea, con su humor y profundos comentarios sobre el paso del tiempo, la vida y la muerte a través de su simple y sincera dirección", justificó por medio de un comunicado el jurado oficial -que incluía al director argentino Lisandro Alonso- acerca de los motivos que llevó a sus integrantes a premiar con uno de sus Tigres a "El cielo gira".
En "El cielo gira", Alvarez narra su retorno al lugar que la vio nacer, una pequeña población ubicada en Soria, que ahora solo cuenta con catorce habitantes y se encamina a la desaparición ante la ausencia de nuevas generaciones. Precisamente Alvarez fue la última niña en nacer allí y dejó la Aldea con tres años, cuando sus padres decidieron mudarse en busca de oportunidades en la ciudad como tantos otros. Una historia universal sobre la problemática de las comunidades rurales y el temible paso del tiempo.
Los otros dos premios del jurado recayeron en la italiana "Nemmeno il Destino", de Daniele Gaglianone, cinta sobre jóvenes rebeldes producto de familias disfuncionales; y la rusa "4", de Ilya Khrzhanovsky, que narra una serie de capítulos sobre la dura vida en la Rusia de hoy.
- © Redacción-NOTICINE.com

Primer Mercado del Film del MERCOSUR
4-II-05
Dentro de la 20 edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, a desarrollarse del 10 al 20 de marzo, tendrá lugar el Primer Mercado del Film del Mercosur (MFM), un espacio concebido para la concreción de acuerdos entre el MERCOSUR, América Latina, la Unión Europea y Asia.
El MFM se realizará del 14 al 19 de marzo en dos salones ubicados en el Hotel Hermitage, centro del certamen. Allí los acreditados tendrán a su disposición un catálogo con los títulos inscriptos en el Mercado, pudiendo reservar las películas a través de una agenda coordinada por los encargados de la Videoteca, para luego ser visionadas en boxes individuales.
Habrá además un Bussines Center, oficinas individuales, un meeting point y servicio de azafatas y cafetería. Las rondas de negocios serán programadas mediante agenda, de acuerdo a los intereses pautados de común acuerdo entre las empresas provenientes de Asia, coordinadas en conjunto por la Fundación Export Ar y con las empresas de Europa, coordinadas en conjunto con Intercommunication ASBL / Programa AL-INVEST.
Tanto los auspiciantes como los socios estratégicos del Mercado del Film del MERCOSUR, contarán con una oficina donde los participantes acreditados podrán recibir toda la información necesaria para la concreción de negocios (legislación, políticas de fomento, estadísticas y fuentes de financiamiento existentes). Además, durante las rondas de negocios, el MFM ofrecerá asesoramiento jurídico a disposición de quienes lo necesiten. Los interesados pueden inscribirse en la página oficial del festival: www.mardelplatafilmfest.com.
Dentro de la 20 edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, a desarrollarse del 10 al 20 de marzo, tendrá lugar el Primer Mercado del Film del Mercosur (MFM), un espacio concebido para la concreción de acuerdos entre el MERCOSUR, América Latina, la Unión Europea y Asia.
El MFM se realizará del 14 al 19 de marzo en dos salones ubicados en el Hotel Hermitage, centro del certamen. Allí los acreditados tendrán a su disposición un catálogo con los títulos inscriptos en el Mercado, pudiendo reservar las películas a través de una agenda coordinada por los encargados de la Videoteca, para luego ser visionadas en boxes individuales.
Habrá además un Bussines Center, oficinas individuales, un meeting point y servicio de azafatas y cafetería. Las rondas de negocios serán programadas mediante agenda, de acuerdo a los intereses pautados de común acuerdo entre las empresas provenientes de Asia, coordinadas en conjunto por la Fundación Export Ar y con las empresas de Europa, coordinadas en conjunto con Intercommunication ASBL / Programa AL-INVEST.
Tanto los auspiciantes como los socios estratégicos del Mercado del Film del MERCOSUR, contarán con una oficina donde los participantes acreditados podrán recibir toda la información necesaria para la concreción de negocios (legislación, políticas de fomento, estadísticas y fuentes de financiamiento existentes). Además, durante las rondas de negocios, el MFM ofrecerá asesoramiento jurídico a disposición de quienes lo necesiten. Los interesados pueden inscribirse en la página oficial del festival: www.mardelplatafilmfest.com.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Andy García presenta "Modigliani" en Miami
4-II-05
En el marco del XXII Festival Internacional de Cine de Miami tiene lugar la presentación del nuevo trabajo de Andy García, "Modigliani", biopic del reconocido artista italiano, que abre oficialmente este relevante certamen que se celebrará hasta el 13 de febrero en seis salas de la ciudad de Miami.
La acción se desarrolla en el París de la bohemia, en 1919. Amedeo Modigliani y Pablo Picasso son rivales en la pintura y fuera de ella, aunque coincidan en su gran talento y su pasión por las mujeres. La historia de su enfrentamiento personal se une a la de Modigliani con Jeanne Hebuterne, una joven católica que a pesar de la oposición familiar se enamora perdidamente del pintor italiano, judío.
Basando su historia en la rivalidad con Picasso y su relación con Hebuterne, el film ahonda en el mundo interior del autodestructivo artista, que abusó de las drogas y el alcohol, aunque García se preocupó por no otorgarle un cariz absolutamente oscuro al personaje. "En mis investigaciones descubrí que tenía un espíritu de niño y que le llamaban 'El Príncipe de Montparnasse'. Era un hombre cautivador que podía ser extremadamente encantador, pero que también podía ser muy oscuro, disparatado y abusivo", explicó el actor a El nuevo Herald.
Con un modesto presupuesto pero mucha pasión por el proyecto, el escocés Mike Davies rodó en escenarios europeos este largometraje que además de García cuenta con la francesa Elsa Zylberstein (Hebuterne) y Omid Djalili (Picasso) en los roles principales. A ellos se une un reparto integrado por la modelo Eva Herzigova, Hippolyte Gerardot y Udo Kier.
El Festival de Miami presentará unas 117 películas, contando con tres secciones competitivas oficiales: internacional, iberoamericano y documental. Además del apartado dedicado íntegramente a su cine, las películas iberoamericanas también se han hecho un lugar en la competencia documental y en las premieres, donde se estrenarán cinco destacados films.
Películas iberoamericanas en el Festival de Miami:
COMPETENCIA IBEROAMERICANA
"Los nombres de Alicia", de Pilar Ruiz Gutiérrez (España).
"Fuera del cuerpo", de Vicente Peñarrocha (España).
"Crónicas", de Sebastián Cordero (Ecuador/México).
"Días de Santiago", de Josué Méndez (Perú).
"Los muertos", de Lisandro Alonso (Argentina/Holanda/Francia).
"Vida de Menina", de Helena Solberg (Brasil).
"Temporada de Patos", de Fernando Eimbcke (México).
"La niña santa", de Lucrecia Martel (Argentina/España/Italia).
"Secuestro Express", de Jonathan Jakubowicz (Venezuela).
"La cárcel de la victoria: The Fourth Man", de Jose E. Pintor (República Dominicana).
"Cama adentro", de Jorge Gaggero (Argentina).
"Nina", de Heitor Dhalia (Brasil).
"Whisky", de Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella (Uruguay/Argentina/Alemania).
COMPETENCIA DOCUMENTALES
"Por los caminos", de Gabriel Traversari (Nicaragua).
"Morte Densa", de Jurandir Müller y Kiko Goifman (Brasil).
"Estamira", de Marcos Prado (Brasil).
"La cueca sola", de Marilú Mallet (Chile).
"La sierra", de Scott Dalton y Margarita Martínez (Colombia).
"La desazón suprema: Retrato incesante de Fernando Vallejo", de Luis Ospina (Colombia).
PREMIERES
"Inconscientes", de Joaquín Oristrell (España)-Film clausura.
"Bombón-El perro", de Carlos Sorín (Argentina).
"Crimen ferpecto", de Alex de la Iglesia (España).
"Roma", de Adolfo Aristarain (Argentina/España).
"Voces inocentes", de Luis Mandoki (México/USA/Puerto Rico).
En el marco del XXII Festival Internacional de Cine de Miami tiene lugar la presentación del nuevo trabajo de Andy García, "Modigliani", biopic del reconocido artista italiano, que abre oficialmente este relevante certamen que se celebrará hasta el 13 de febrero en seis salas de la ciudad de Miami.
La acción se desarrolla en el París de la bohemia, en 1919. Amedeo Modigliani y Pablo Picasso son rivales en la pintura y fuera de ella, aunque coincidan en su gran talento y su pasión por las mujeres. La historia de su enfrentamiento personal se une a la de Modigliani con Jeanne Hebuterne, una joven católica que a pesar de la oposición familiar se enamora perdidamente del pintor italiano, judío.
Basando su historia en la rivalidad con Picasso y su relación con Hebuterne, el film ahonda en el mundo interior del autodestructivo artista, que abusó de las drogas y el alcohol, aunque García se preocupó por no otorgarle un cariz absolutamente oscuro al personaje. "En mis investigaciones descubrí que tenía un espíritu de niño y que le llamaban 'El Príncipe de Montparnasse'. Era un hombre cautivador que podía ser extremadamente encantador, pero que también podía ser muy oscuro, disparatado y abusivo", explicó el actor a El nuevo Herald.
Con un modesto presupuesto pero mucha pasión por el proyecto, el escocés Mike Davies rodó en escenarios europeos este largometraje que además de García cuenta con la francesa Elsa Zylberstein (Hebuterne) y Omid Djalili (Picasso) en los roles principales. A ellos se une un reparto integrado por la modelo Eva Herzigova, Hippolyte Gerardot y Udo Kier.
El Festival de Miami presentará unas 117 películas, contando con tres secciones competitivas oficiales: internacional, iberoamericano y documental. Además del apartado dedicado íntegramente a su cine, las películas iberoamericanas también se han hecho un lugar en la competencia documental y en las premieres, donde se estrenarán cinco destacados films.
Películas iberoamericanas en el Festival de Miami:
COMPETENCIA IBEROAMERICANA
"Los nombres de Alicia", de Pilar Ruiz Gutiérrez (España).
"Fuera del cuerpo", de Vicente Peñarrocha (España).
"Crónicas", de Sebastián Cordero (Ecuador/México).
"Días de Santiago", de Josué Méndez (Perú).
"Los muertos", de Lisandro Alonso (Argentina/Holanda/Francia).
"Vida de Menina", de Helena Solberg (Brasil).
"Temporada de Patos", de Fernando Eimbcke (México).
"La niña santa", de Lucrecia Martel (Argentina/España/Italia).
"Secuestro Express", de Jonathan Jakubowicz (Venezuela).
"La cárcel de la victoria: The Fourth Man", de Jose E. Pintor (República Dominicana).
"Cama adentro", de Jorge Gaggero (Argentina).
"Nina", de Heitor Dhalia (Brasil).
"Whisky", de Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella (Uruguay/Argentina/Alemania).
COMPETENCIA DOCUMENTALES
"Por los caminos", de Gabriel Traversari (Nicaragua).
"Morte Densa", de Jurandir Müller y Kiko Goifman (Brasil).
"Estamira", de Marcos Prado (Brasil).
"La cueca sola", de Marilú Mallet (Chile).
"La sierra", de Scott Dalton y Margarita Martínez (Colombia).
"La desazón suprema: Retrato incesante de Fernando Vallejo", de Luis Ospina (Colombia).
PREMIERES
"Inconscientes", de Joaquín Oristrell (España)-Film clausura.
"Bombón-El perro", de Carlos Sorín (Argentina).
"Crimen ferpecto", de Alex de la Iglesia (España).
"Roma", de Adolfo Aristarain (Argentina/España).
"Voces inocentes", de Luis Mandoki (México/USA/Puerto Rico).
- © Redacción-NOTICINE.com