Festivales

OPINIÓN: El callejón -¿sin salida?- de San Sebastián
26-IX-05
Por Jon Apaolaza
Esta 53 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián recien terminada marca el peor momento del certamen en años, registrado incluso por los medios locales que tienen una obligada relación de familiar devoción hacia él. Películas mediocres, ausencia de figuras, premios Donostia de segunda división, inexplicable marginación al cine norteamericano sea independiente o de Hollywood... Si, quizás todo esto sean apreciaciones subjetivas, pero desde su organización se nos asegura año tras año que son "los cuartos" en el panorama de los festivales internacionales, detrás de Cannes, Berlín y Venecia. Y basta una simple comparación de títulos, estrenos mundiales e invitados para que se le caiga a uno el alma a los pies.
Tras medio siglo de irregular historia, San Sebastián parece paradójicamente estancado y a la vez errático. Carece de ambiciones, no se atreve a realizar cambios estructurales, y su programación es en gran medida un resumen europeo del Festival de Toronto. La Sección Oficial, que el año pasado parecía perfilar una vocación iberoamericana clara, éste la olvida para mirar a Europa.
Cuando Mikel Olaciregui sustituyó allá por 1999 en la dirección a Diego Galán, gestor y testigo de la recuperación y de ediciones inolvidables del Festival, algunos pensaron que el ex gerente que ordenaba cuentas y facturas ocuparía el despacho sólo provisionalmente. Se dijo que este cinéfilo nacido en Pasajes (Guipúzcoa), profesionalmente ajeno a la industria fílmica o los medios que la cubren, no daba "el perfil", pero lo cierto es que con el apoyo del mismo equipo que acompañaba a Galán se ha demostrado capaz de conservar el puesto a pesar de carecer del carisma, las relaciones y probablemente los conocimientos del crítico madrileño.
Con su sonrisa bonachona en los labios, Olacireguí lleva un par de años echando balones fuera, con una peligrosa tendencia a intentar colar gato por liebre cuando no directamente negar la existencia de un animal a la vista de todos. En 2004, cuando el festival perdió una porción importante de su presupuesto por la salida como patrocinador de Canal Plus, nos dijo que si había un día menos era porque "el cine internacional está en crisis". Ahora, pretende convencernos de que el más que discreto nivel de las películas en competencia tiene que ver con "la cosecha del año", añadiendo que la falta de figuras, de premios Donostia comparables con los del pasado y en suma de "glamour" obedece a que su festival apuesta por el "glamour inteligente" (?).
Es preciso llamar a las cosas por su nombre y asumir una serie de circunstancias que han perjudicado y perjudican al primer certamen del mundo iberoamericano desde hace años. San Sebastián tiene las peores fechas del calendario, detrás no sólo de Venecia, sino también de Montreal y sobre todo de Toronto, un macrofestival que con permiso de la autosuficiencia donostiarra variety considera desde hace tiempo el segundo del mundo a corta distancia de Cannes. No es de recibo fuera de las fronteras españolas que concursen por la Concha cintas estrenadas mundialmente en el certamen canadiense, por mucho que la normativa de la FIAPF lo permita. Sólo muy excepcionalmente Berlín o Cannes admiten cintas de Sundance, por ejemplo, mientras que San Sebastián programa más de la mitad de las concursantes en coincidencia con Toronto, incluidas -escandalosamente- tres de las cuatro cintas españolas.
No es la primera vez que escribo sobre esto, y mucho me temo que no será la última. Siempre he pensado que las soluciones, de existir, serían traumáticas, necesariamente radicales (cambiar de fechas, hacer una apuesta más decidida por la cinematografía iberoamericana en la competencia, exigir estrenos mundiales absolutos a riesgo de perder títulos....), y que sea quien sea el equipo que dirija San Sebastián lo tiene muy difícil, mucho más difícil de quien pueda estar al frente de Cannes, Venecia o Berlín. No se trata tanto de cambiar de personas como de mentalidad y de actuaciones.
Lo malo no es que el certamen donostiarra esté empantanado, sino que presenta peligrosos signos de hundimiento. Y ello mientras que en todo el mundo la competencia crece: un nuevo y pujante festival en Montreal, el desarrollo de otros europeos como Locarno o Karlovy Vary... Mirar a otro lado, decir "la culpa no es mía" o pretender convencernos con argumentos infantiles no sirve de nada. El problema no está en las "cosechas del año", sino en que la huerta para San Sebastián es cada día más pequeña y sufre una preocupante sequía. Algo que nos duele especialmente a los que hemos gozado de esta fiesta del cine casi desde la infancia.
Por Jon Apaolaza
Esta 53 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián recien terminada marca el peor momento del certamen en años, registrado incluso por los medios locales que tienen una obligada relación de familiar devoción hacia él. Películas mediocres, ausencia de figuras, premios Donostia de segunda división, inexplicable marginación al cine norteamericano sea independiente o de Hollywood... Si, quizás todo esto sean apreciaciones subjetivas, pero desde su organización se nos asegura año tras año que son "los cuartos" en el panorama de los festivales internacionales, detrás de Cannes, Berlín y Venecia. Y basta una simple comparación de títulos, estrenos mundiales e invitados para que se le caiga a uno el alma a los pies.
Tras medio siglo de irregular historia, San Sebastián parece paradójicamente estancado y a la vez errático. Carece de ambiciones, no se atreve a realizar cambios estructurales, y su programación es en gran medida un resumen europeo del Festival de Toronto. La Sección Oficial, que el año pasado parecía perfilar una vocación iberoamericana clara, éste la olvida para mirar a Europa.
Cuando Mikel Olaciregui sustituyó allá por 1999 en la dirección a Diego Galán, gestor y testigo de la recuperación y de ediciones inolvidables del Festival, algunos pensaron que el ex gerente que ordenaba cuentas y facturas ocuparía el despacho sólo provisionalmente. Se dijo que este cinéfilo nacido en Pasajes (Guipúzcoa), profesionalmente ajeno a la industria fílmica o los medios que la cubren, no daba "el perfil", pero lo cierto es que con el apoyo del mismo equipo que acompañaba a Galán se ha demostrado capaz de conservar el puesto a pesar de carecer del carisma, las relaciones y probablemente los conocimientos del crítico madrileño.
Con su sonrisa bonachona en los labios, Olacireguí lleva un par de años echando balones fuera, con una peligrosa tendencia a intentar colar gato por liebre cuando no directamente negar la existencia de un animal a la vista de todos. En 2004, cuando el festival perdió una porción importante de su presupuesto por la salida como patrocinador de Canal Plus, nos dijo que si había un día menos era porque "el cine internacional está en crisis". Ahora, pretende convencernos de que el más que discreto nivel de las películas en competencia tiene que ver con "la cosecha del año", añadiendo que la falta de figuras, de premios Donostia comparables con los del pasado y en suma de "glamour" obedece a que su festival apuesta por el "glamour inteligente" (?).
Es preciso llamar a las cosas por su nombre y asumir una serie de circunstancias que han perjudicado y perjudican al primer certamen del mundo iberoamericano desde hace años. San Sebastián tiene las peores fechas del calendario, detrás no sólo de Venecia, sino también de Montreal y sobre todo de Toronto, un macrofestival que con permiso de la autosuficiencia donostiarra variety considera desde hace tiempo el segundo del mundo a corta distancia de Cannes. No es de recibo fuera de las fronteras españolas que concursen por la Concha cintas estrenadas mundialmente en el certamen canadiense, por mucho que la normativa de la FIAPF lo permita. Sólo muy excepcionalmente Berlín o Cannes admiten cintas de Sundance, por ejemplo, mientras que San Sebastián programa más de la mitad de las concursantes en coincidencia con Toronto, incluidas -escandalosamente- tres de las cuatro cintas españolas.
No es la primera vez que escribo sobre esto, y mucho me temo que no será la última. Siempre he pensado que las soluciones, de existir, serían traumáticas, necesariamente radicales (cambiar de fechas, hacer una apuesta más decidida por la cinematografía iberoamericana en la competencia, exigir estrenos mundiales absolutos a riesgo de perder títulos....), y que sea quien sea el equipo que dirija San Sebastián lo tiene muy difícil, mucho más difícil de quien pueda estar al frente de Cannes, Venecia o Berlín. No se trata tanto de cambiar de personas como de mentalidad y de actuaciones.
Lo malo no es que el certamen donostiarra esté empantanado, sino que presenta peligrosos signos de hundimiento. Y ello mientras que en todo el mundo la competencia crece: un nuevo y pujante festival en Montreal, el desarrollo de otros europeos como Locarno o Karlovy Vary... Mirar a otro lado, decir "la culpa no es mía" o pretender convencernos con argumentos infantiles no sirve de nada. El problema no está en las "cosechas del año", sino en que la huerta para San Sebastián es cada día más pequeña y sufre una preocupante sequía. Algo que nos duele especialmente a los que hemos gozado de esta fiesta del cine casi desde la infancia.
- © NOTICINE.com

La cinta de Ruy Guerra "O veneno da madrugada" abrió el Festival de Biarritz
26-IX-05
El film del brasileiro Ruy Guerra "O veneno da madrugada", que no tuvo hace pocos días una gran acogida precisamente en su estreno internacional en San Sebastián, ha abierto este lunes el Festival de Biarritz, Cine y Culturas de América latina, que con su cambio de rectores (Marc Bonduel es el nuevo delegado general mientras que Guy Braucourt selecciona las cintas), ha perdido el previo sobrenombre de "La cita". Hasta el próximo 2 de octubre un total de diez films competirán en su sección oficial.
En la jornada de apertura, aparte de esta adaptación de una poco conocida obra de García Márquez, tuvo lugar la inauguración de la exposición fotógrafica de los archivos Casasola y de la de pintura del venezolano Luis Alberto Hernandez, y por la noche se sucedieron actuaciones musicales en el "Pueblito", una de las sedes abiertas al público.
El certamen vasco-francés cuenta con concurso de largos, cortos y documentales, así como apartados fuera de concurso (largos cortos y documentales, además de "Territorio español: el Festival de Málaga en Biarritz". Se llevan a cabo, por otro lado, homenajes a dos instituciones que han sido claves en la historia del cine latino, los mexicanos Estudios Churubusco Azteca y la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (Cuba).
Por los premios oficiales luchan diez cintas: "Alma mater", de Alvaro Buela (Uruguay); "Cachimba", de Silvio Caiozzi (Chile); "Di buen día a papá", de Fernando Vargas Villazón (Bolivia); "El trato", de Francisco Norden (Colombia); "Gaijin - Ama-me como sou", de Tizuka Yamasaki (Brasil); "Iluminados por el fuego", de Tristan Bauer (Argentina); "Maroa", de Solveig Hoogesteijn (Venezuela/España); "Noticias lejanas", de Ricardo Benet (México); "Tatuado", de Eduardo Raspo (Argentina) y la ya citada cinta de Ruy Guerra.
En el informativo apartado Panorama Fuera de Concurso podrán verse entre otras la hispano-cubana "Habana Blues", de Benito Zambrano, o la argentina "Géminis", de Albertina Carri.
El film del brasileiro Ruy Guerra "O veneno da madrugada", que no tuvo hace pocos días una gran acogida precisamente en su estreno internacional en San Sebastián, ha abierto este lunes el Festival de Biarritz, Cine y Culturas de América latina, que con su cambio de rectores (Marc Bonduel es el nuevo delegado general mientras que Guy Braucourt selecciona las cintas), ha perdido el previo sobrenombre de "La cita". Hasta el próximo 2 de octubre un total de diez films competirán en su sección oficial.
En la jornada de apertura, aparte de esta adaptación de una poco conocida obra de García Márquez, tuvo lugar la inauguración de la exposición fotógrafica de los archivos Casasola y de la de pintura del venezolano Luis Alberto Hernandez, y por la noche se sucedieron actuaciones musicales en el "Pueblito", una de las sedes abiertas al público.
El certamen vasco-francés cuenta con concurso de largos, cortos y documentales, así como apartados fuera de concurso (largos cortos y documentales, además de "Territorio español: el Festival de Málaga en Biarritz". Se llevan a cabo, por otro lado, homenajes a dos instituciones que han sido claves en la historia del cine latino, los mexicanos Estudios Churubusco Azteca y la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (Cuba).
Por los premios oficiales luchan diez cintas: "Alma mater", de Alvaro Buela (Uruguay); "Cachimba", de Silvio Caiozzi (Chile); "Di buen día a papá", de Fernando Vargas Villazón (Bolivia); "El trato", de Francisco Norden (Colombia); "Gaijin - Ama-me como sou", de Tizuka Yamasaki (Brasil); "Iluminados por el fuego", de Tristan Bauer (Argentina); "Maroa", de Solveig Hoogesteijn (Venezuela/España); "Noticias lejanas", de Ricardo Benet (México); "Tatuado", de Eduardo Raspo (Argentina) y la ya citada cinta de Ruy Guerra.
En el informativo apartado Panorama Fuera de Concurso podrán verse entre otras la hispano-cubana "Habana Blues", de Benito Zambrano, o la argentina "Géminis", de Albertina Carri.
- © Redacción-NOTICINE.com

Difícil pronóstico para el palmarés del Nuevo Montreal, que se cierra este domingo
25-IX-05
Con la proyección de la película rusa "Polumgla", de Artem Antonov, y "We", del japonés Zeng Nianping, se ha dado por terminada la lucha de las 14 películas por el Iris, máximo galardón de este I Nuevo Festival Internacional de Cine de Montreal, que vive sus última horas. Dentro de las favoritas se encuentran "Little Brother", del coreano Im Tai-hyung; "Shisso" (Dead Run), del cineasta japones Sabu; "Tatuado", del argentino Eduardo Raspo; la suiza "Josh`s Tree" de Peter Entell, y el film canadiense "L`Audition", de Luc Picard.
Las salas del teatro Saint-Denis y las otras sedes del festival rozaban el lleno total este fin de semana, mientras se cerraban las urnas para la votación del público y se concluían todas la proyecciones de cortometrajes, películas dentro de los ciclos eventos especiales, universo latino, planeta tierra, cine joven francés y retrospectivas.
Los premios que otorgará este domingo el jurado presidido por el francés Claude Lelouch son: El Iris de Oro de Montreal a la mejor película y mejor cortometraje; el Iris de Plata del jurado, plata también al mejor director, actor, actriz, mejor aportación artística, iris a mejor opera prima, y premio del jurado a cortometraje.
Otros siete premios otorgará el publico, unas horas antes del palmarés oficial, que no se conocerá hasta la gala de clausura: a la mejor película extranjera, mejor película canadiense, mejor actuación en película canadiense, mejor cortometraje, mejor corto canadiense, mejor dirección de cortometraje y mejor cortometraje opera prima.
También habrá 3 premios adicionales, 2 otorgados por "Air France Québec" a la mejor película mejor cortometraje en francés y el premio de la National Film Board de Canadá al mejor documental.
Con la proyección de la película rusa "Polumgla", de Artem Antonov, y "We", del japonés Zeng Nianping, se ha dado por terminada la lucha de las 14 películas por el Iris, máximo galardón de este I Nuevo Festival Internacional de Cine de Montreal, que vive sus última horas. Dentro de las favoritas se encuentran "Little Brother", del coreano Im Tai-hyung; "Shisso" (Dead Run), del cineasta japones Sabu; "Tatuado", del argentino Eduardo Raspo; la suiza "Josh`s Tree" de Peter Entell, y el film canadiense "L`Audition", de Luc Picard.
Las salas del teatro Saint-Denis y las otras sedes del festival rozaban el lleno total este fin de semana, mientras se cerraban las urnas para la votación del público y se concluían todas la proyecciones de cortometrajes, películas dentro de los ciclos eventos especiales, universo latino, planeta tierra, cine joven francés y retrospectivas.
Los premios que otorgará este domingo el jurado presidido por el francés Claude Lelouch son: El Iris de Oro de Montreal a la mejor película y mejor cortometraje; el Iris de Plata del jurado, plata también al mejor director, actor, actriz, mejor aportación artística, iris a mejor opera prima, y premio del jurado a cortometraje.
Otros siete premios otorgará el publico, unas horas antes del palmarés oficial, que no se conocerá hasta la gala de clausura: a la mejor película extranjera, mejor película canadiense, mejor actuación en película canadiense, mejor cortometraje, mejor corto canadiense, mejor dirección de cortometraje y mejor cortometraje opera prima.
También habrá 3 premios adicionales, 2 otorgados por "Air France Québec" a la mejor película mejor cortometraje en francés y el premio de la National Film Board de Canadá al mejor documental.
- © F. Islas (Enviada especial)-NOTICINE.com

Palmarés sorpresa da la Concha de Oro a la checa "Stesti" en San Sebastián
El jurado internacional de la 53 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián ha otorgado contra pronóstico buena parte de los premios del palmarés oficial, empezando por la Concha de Oro, que ha ido a la cinta checo-germana "Stesti", de Bohdan Sláma. El cine latino ha tenido doble recompensa: para la argentina "Iluminados por el fuego" el Premio Especial del Jurado y al joven actor español Juan José Ballesta la Concha de Plata de interpretación masculina. El chino Zhang Yang ha sido declarado mejor director por "Xiang ri kui", mientras que la Concha de interpretación femenina correspondía a la checa Ana Geislerová, protagonista de "Stesti".
La alemana "Sommer vorm balkon" ganaba para Wolfgang Kohlhaase el Premio al Mejor Guión, y Jong Lin obtenía el de la mejor fotografía por "Xiang ri kui".
Fuera del palmarés oficial el premio de la sección Horizontes ha correspondido al documental mexicano "Toro negro", de Carlos Armella y Pedro González-Rubio, con menciones a la argentina "Monobloc" y a la norteamericana "How the Garcia girls spent their summer".
El jurado del galardón de Nuevos Directores eligió por su parte a la eslovena "Odgrobadogroba", de Jan Cvitkovic, y concedió una mención a la española "El taxista ful", de Jo Sol; el de la Juventud a la cinta vasca "Aupa Etxebeste!", de Asier Altuna y Telmo Esnal, y el Público a "Holy Lola", de Bertrand Tavernier, estas últimas pertenecientes a la sección paralela Zabaltegi. Finalmente, el jurado de la crítica (FIPRESCI) prefirió el último trabajo de Terry Gilliam, "Tideland", que no convenció a la mayoría del público.
En el apartado paralelo Cine en Construcción, que apoya la terminación de películas latinas con problemas económicos, la triunfadora ha sido la brasileira "É proibido proibir", de Jorge Durán.
Volviendo al palmarés, los premios sorprendieron a los periodistas reunidos para conocerlos a primera hora de la tarde de este sábado, y varios de los galardones oficiales fueron abucheados. Como ya comentamos, las dos grandes favoritas eran la francesa "Je ne suis pas là pour etrê aimé", de Stéphane Brizé, y la británica "A cock and bull story", de Michael Winterbottom, y ambas han quedado fuera de la lista de recompensas.
"Stesti" es un film coral sobre los habitantes de un mismo edificio en el barrio obrero de una pequeña ciudad checa que muestra las cicatrices de la industrialización: la joven cuyo novio ha emigrado a América, el joven secretamente enamorado de ella, la madre abandonada cuyo amante no se decide a pedir el divorcio, los niños que pasan de mano en mano y no salen de su asombro...
Tanto esta cinta de Bohdan Sláma, como el resto de las premiadas por el jurado oficial -salvo la argentina "Iluminados por el fuego"- fueron estrenadas mundialmente días antes en el Festival de Toronto, lo que resta peso internacional una vez más a un certamen donostiarra que parece dormido en sus laureles, y se conforma con ir cumpliendo ediciones, entre otras cosas por celebrarse en las peores fechas del año en cuanto a competencia externa.
Este 53 festival se cerró dejando un buen sabor de boca con la cinta de Roger Donaldson "The world fastest indian", protagonizada por Anthony Hopkins. El primero acudió a defender este film, fuera de concurso, pero no así el actor galés.
PALMARÉS OFICIAL SAN SEBASTIÁN 2005
.........................................
- Concha de Oro a la Mejor Película
"STESTI", de Bohdan Sláma (República Checa-Alemania)
- Premio Especial del Jurado
"ILUMINADOS POR EL FUEGO" de Tristán Bauer (Argentina)
- Concha de Plata al Mejor Director
Zhang Yang por "XIANG RI KUI" (China)
- Concha de Plata a la Mejor Actriz
Ana Geislerová por "STESTI (SOMETHING LIKE HAPPINESS)" (República Checa-Alemania)
- Concha de Plata al Mejor Actor
Juan José Ballesta por "7 VÍRGENES" (España)
- Premio del Jurado a la Mejor Fotografía
Jong Lin por "XIANG RI KUI" (China)
- Premio del Jurado al Mejor Guión
Wolfgang Kohlhaase por "SOMMER VORM BALKON" (Alemania)
La alemana "Sommer vorm balkon" ganaba para Wolfgang Kohlhaase el Premio al Mejor Guión, y Jong Lin obtenía el de la mejor fotografía por "Xiang ri kui".
Fuera del palmarés oficial el premio de la sección Horizontes ha correspondido al documental mexicano "Toro negro", de Carlos Armella y Pedro González-Rubio, con menciones a la argentina "Monobloc" y a la norteamericana "How the Garcia girls spent their summer".
El jurado del galardón de Nuevos Directores eligió por su parte a la eslovena "Odgrobadogroba", de Jan Cvitkovic, y concedió una mención a la española "El taxista ful", de Jo Sol; el de la Juventud a la cinta vasca "Aupa Etxebeste!", de Asier Altuna y Telmo Esnal, y el Público a "Holy Lola", de Bertrand Tavernier, estas últimas pertenecientes a la sección paralela Zabaltegi. Finalmente, el jurado de la crítica (FIPRESCI) prefirió el último trabajo de Terry Gilliam, "Tideland", que no convenció a la mayoría del público.
En el apartado paralelo Cine en Construcción, que apoya la terminación de películas latinas con problemas económicos, la triunfadora ha sido la brasileira "É proibido proibir", de Jorge Durán.
Volviendo al palmarés, los premios sorprendieron a los periodistas reunidos para conocerlos a primera hora de la tarde de este sábado, y varios de los galardones oficiales fueron abucheados. Como ya comentamos, las dos grandes favoritas eran la francesa "Je ne suis pas là pour etrê aimé", de Stéphane Brizé, y la británica "A cock and bull story", de Michael Winterbottom, y ambas han quedado fuera de la lista de recompensas.
"Stesti" es un film coral sobre los habitantes de un mismo edificio en el barrio obrero de una pequeña ciudad checa que muestra las cicatrices de la industrialización: la joven cuyo novio ha emigrado a América, el joven secretamente enamorado de ella, la madre abandonada cuyo amante no se decide a pedir el divorcio, los niños que pasan de mano en mano y no salen de su asombro...
Tanto esta cinta de Bohdan Sláma, como el resto de las premiadas por el jurado oficial -salvo la argentina "Iluminados por el fuego"- fueron estrenadas mundialmente días antes en el Festival de Toronto, lo que resta peso internacional una vez más a un certamen donostiarra que parece dormido en sus laureles, y se conforma con ir cumpliendo ediciones, entre otras cosas por celebrarse en las peores fechas del año en cuanto a competencia externa.
Este 53 festival se cerró dejando un buen sabor de boca con la cinta de Roger Donaldson "The world fastest indian", protagonizada por Anthony Hopkins. El primero acudió a defender este film, fuera de concurso, pero no así el actor galés.
PALMARÉS OFICIAL SAN SEBASTIÁN 2005
.........................................
- Concha de Oro a la Mejor Película
"STESTI", de Bohdan Sláma (República Checa-Alemania)
- Premio Especial del Jurado
"ILUMINADOS POR EL FUEGO" de Tristán Bauer (Argentina)
- Concha de Plata al Mejor Director
Zhang Yang por "XIANG RI KUI" (China)
- Concha de Plata a la Mejor Actriz
Ana Geislerová por "STESTI (SOMETHING LIKE HAPPINESS)" (República Checa-Alemania)
- Concha de Plata al Mejor Actor
Juan José Ballesta por "7 VÍRGENES" (España)
- Premio del Jurado a la Mejor Fotografía
Jong Lin por "XIANG RI KUI" (China)
- Premio del Jurado al Mejor Guión
Wolfgang Kohlhaase por "SOMMER VORM BALKON" (Alemania)
- © Carolina G. Guerrero (E. especial)-NOTICINE.com

Certámenes latinos: Campanella estrena en Valladolid, 15 films "gays" en Diversa, Aristarain, Zanussi y Sevilla serán homenajeados en Carmona, III certamen de cine árabe en Galicia
23-IX-05
- El argentino Juan José Campanella, un "viejo conocido" de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, que ha programado buena parte de su obra a lo largo de los años, presentará dentro de la sección informativa Punto de Encuentro su nuevo trabajo, que no es exactamente cine, sino el capítulo piloto de la serie de TV "Vientos de agua", que está realizando para la cadena privada Tele 5. Protagonizada por Héctor y Ernesto Alterio y Eduardo Blanco, la producción trata sobre españoles que fueron a Argentina en la primera mitad de siglo y sus descendientes, obligados a emigrar a España ante las dificultades económicas por las que atraviesa su país natal. Partiendo de una idea surgida durante el rodaje de "Luna de Avellaneda", película que fue presentada en la pasada edición de la Semana y por la que Ricardo Darín obtuvo el Premio al Mejor Actor, la serie se estrenará en Telecinco en el año 2006.
- 15 largometrajes y 40 cortos, provenientes de Israel, Estados Unidos, Canadá, Francia, Chile, Alemania, España, Suiza, y Argentina, entre otros, integrarán la programación de la segunda edición de Diversa, el Festival Internacional de Cine Gay / Lésbico / Trans de Argentina, que se desarrollará del 10 al 20 de noviembre de 2005, coincidiendo con la semana del "Orgullo Gay". Todo el material presentado será absolutamente inédito en Argentina, y en el certamen habrá aparte de cine y audiovisuales otras actividades culturales. Se otorgará un único Premio del Público, por votación de todos los asistentes a las distintas salas y funciones que lo deseen.
- El Carmona Film Fest, que se celebrará del 3 al 8 de octubre en esta histórica localidad sevillana reconocerá la trayectoria de dos realizadores de los países invitados este año: Argentina y Polonia. Son el argentino Adolfo Aristarain, del que se verá "Tiempo de revancha" (1981), y el polaco Krzysztof Zanussi, quien también recibirá un homenaje, con la proyección de su película "El galope" (1996). Un tercer homenaje recaerá en la actriz, cantante y presentadora de TV nacida en la capital provincial Carmen Sevilla, de quien se proyectará la película "El sueño de Andalucía", de Luis Lucía, rodada en Carmona en 1950.
- Por tercer año consecutivo, la Fundación Araguaney prepara el Festival de Cine Árabe Amal, en Santiago de Compostela (España), del 24 al 30 de octubre. Se trata de films, cortos y documentales de Líbano, Marruecos, Argelia, Palestina, etc.. Títulos tanto inéditos como conocidos ("El Reino de los Cielos", "Las tortugas también vuelan", "About Bagdad"...). La principal novedad en Amal 2005 será su carácter competitivo, ya que antes era sólo muestra. El nuevo palmarés incluirá galardones a mejor actor, mejor actriz, mejor director, mejor guión, mejor documental, mejor película y un premio especial del público, a los que aspiran 8 títulos. Todas las sesiones tendrán lugar en el Teatro Principal de Santiago y tras ellas habrá charlas con los directores u otros profesionales relacionados con las cintas.
- El argentino Juan José Campanella, un "viejo conocido" de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, que ha programado buena parte de su obra a lo largo de los años, presentará dentro de la sección informativa Punto de Encuentro su nuevo trabajo, que no es exactamente cine, sino el capítulo piloto de la serie de TV "Vientos de agua", que está realizando para la cadena privada Tele 5. Protagonizada por Héctor y Ernesto Alterio y Eduardo Blanco, la producción trata sobre españoles que fueron a Argentina en la primera mitad de siglo y sus descendientes, obligados a emigrar a España ante las dificultades económicas por las que atraviesa su país natal. Partiendo de una idea surgida durante el rodaje de "Luna de Avellaneda", película que fue presentada en la pasada edición de la Semana y por la que Ricardo Darín obtuvo el Premio al Mejor Actor, la serie se estrenará en Telecinco en el año 2006.
- 15 largometrajes y 40 cortos, provenientes de Israel, Estados Unidos, Canadá, Francia, Chile, Alemania, España, Suiza, y Argentina, entre otros, integrarán la programación de la segunda edición de Diversa, el Festival Internacional de Cine Gay / Lésbico / Trans de Argentina, que se desarrollará del 10 al 20 de noviembre de 2005, coincidiendo con la semana del "Orgullo Gay". Todo el material presentado será absolutamente inédito en Argentina, y en el certamen habrá aparte de cine y audiovisuales otras actividades culturales. Se otorgará un único Premio del Público, por votación de todos los asistentes a las distintas salas y funciones que lo deseen.
- El Carmona Film Fest, que se celebrará del 3 al 8 de octubre en esta histórica localidad sevillana reconocerá la trayectoria de dos realizadores de los países invitados este año: Argentina y Polonia. Son el argentino Adolfo Aristarain, del que se verá "Tiempo de revancha" (1981), y el polaco Krzysztof Zanussi, quien también recibirá un homenaje, con la proyección de su película "El galope" (1996). Un tercer homenaje recaerá en la actriz, cantante y presentadora de TV nacida en la capital provincial Carmen Sevilla, de quien se proyectará la película "El sueño de Andalucía", de Luis Lucía, rodada en Carmona en 1950.
- Por tercer año consecutivo, la Fundación Araguaney prepara el Festival de Cine Árabe Amal, en Santiago de Compostela (España), del 24 al 30 de octubre. Se trata de films, cortos y documentales de Líbano, Marruecos, Argelia, Palestina, etc.. Títulos tanto inéditos como conocidos ("El Reino de los Cielos", "Las tortugas también vuelan", "About Bagdad"...). La principal novedad en Amal 2005 será su carácter competitivo, ya que antes era sólo muestra. El nuevo palmarés incluirá galardones a mejor actor, mejor actriz, mejor director, mejor guión, mejor documental, mejor película y un premio especial del público, a los que aspiran 8 títulos. Todas las sesiones tendrán lugar en el Teatro Principal de Santiago y tras ellas habrá charlas con los directores u otros profesionales relacionados con las cintas.
- © Redacción-NOTICINE.com