La sede del encuentro

Teletipo festivalero: Sitges avanza cartel y contenidos, "Conejo..." en Moscú, se asociarán certámenes andaluces

22-VI-05

- El XXXVIII Festival de Sitges, que tendrá lugar del 9 al 18 de octubre, ha presentado su cartel y parte de su programación, cuya sección oficial, dedicada al cine fantástico, incluirá las películas "Lemming", de Dominik Moll; "The dark", de John Fawcett; "Mirrormask", de Dave Mackean; "Yokai daisenso", de Takashi Miike, y "Frágiles", de Jaume Balagueró. La cinta con participación española "Tempesta", de Paul Tickell, se proyectará en una sesión especial fuera de concurso. Entre otras actividades paralelas, el certamen catalán celebrará el 30 aniversario del film "Tiburón", de Steven Spielberg, con la edición de un libro y la proyección del documental "The shark is still working". Además, el director Álex de la Iglesia recibirá el premio "La Màquina del Temps". El afiche de la próxima edición de Sitges está dedicado también a "Tiburón" y ha sido diseñado por Art&Maña, responsables de varios carteles del festival de San Sebastián en años pasados.

- La película mexicana "Conejo en la luna", de Jorge Ramírez Suárez, forma parte de la selección del XXVII Festival Internacional de cine de Moscú, que se cerrará el próximo día 26. Esta cinta, que recrea la historia de una joven inglesa que vive con su marido en la ciudad de México y que en menos de 48 horas es secuestrada, junto con su hija, porque a su esposo lo acusan, a sabiendas de que es inocente, de haber asesinado a un político, estará presente en dicho evento después de haber participado en importantes festivales como el Internacional de Los Ángeles; la Berlinale, y los de Toulouse y Cannes (en el mercado) en Francia. Cuenta con las actuaciones de Bruno Bichir, Lorraine Pilkington, Jesús Ochoa, Adam Kotz, Álvaro Guerrero y Rodrigo Murray.

- Islantilla acogerá el fin de semana del 1 al 3 de julio un encuentro de directores de festivales de cine andaluces, auspiciado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, para elaborar los estatutos que marcarán el funcionamiento de una futura asociación de certámenes cinematográficos andaluces. Esta entidad regirá la concesión de subvenciones por parte de la Administración autonómica. En total son más de cincuenta los certámenes, festivales, semanas y muestras de cine que cada año tienen lugar en Andalucía, aunque sin duda los más conocidos son los de Málaga, Sevilla y Huelva. Entre los directores que no han confirmado por el momento su presencia está Porfirio Enríquez, del Festival Iberoamericano de Huelva, un certamen que reconoció estar "en quiebra técnica" y cuyo preocupante futuro depende de que las instituciones asuman un déficit heredado que supera los 450.000 euros.
© Redacción-NOTICINE.com
Heavy metal

Presencia Autóctona de Montreal premia las tradiciones de una etnia filipina

21-VI-05

El XV festival "Presencia autóctona" de Montreal, que a través de distintos eventos culturales reivindica el respeto a los pueblos indígenas, premió el domingo la labor de los cineastas de recuperar la cultura de las minorías étnicas, de denunciar la devastación del territorio donde habitan y de reivindicar su identidad.

Para todo ello el certamen considera muy importante la labor del documental, al que dedican su galardón más importante, el premio Secuencias, que recayó en "Basal Banar", del filipino Kanakan Balitangos. Este largometraje nos introduce de manera hipnótica en los rituales sagrados del pueblo Palaw'an de Filipinas. En este mismo apartado, pero como mejor cortometraje documental, fue destacado "Mujaan", del estadounidense Chris McKee, que resalta las diferencias del mundo occidental con la cosmogonía indígena. La cinta muestra cómo la construcción de un tótem por miembros de una etnia en Mongolia se convierte en un acto de comunión y equilibrio con el universo.

No hubo demasiadas sorpresas, y el premio Rigoberta Menchú fue para Kevin McMahon por "Stolen spirits of Haida Gwaii", un emotivo documental canadiense que cuenta el periplo de los habitantes de Haida Gwaii, al norte de Canadá, para conseguir repatriar los restos mortales de sus antepasados, que se hallaban en un museo de Chicago. Este viaje emocional hacia las raíces de la comunidad no queda exento de una implacable denuncia, que hace público los miles de indios de América del Norte a los que sus ancestros nunca pudieron dar sepultura según sus ritos, ya que sus restos se encuentran lejos de sus pueblos y familias, y en muchos casos sin identificar. En este mismo apartado, "Heavy metal", de Neil Diamond y Jean-Pierre Maher, ganó el segundo premio. Esta película canadiense cuenta las movidas vacaciones de un geólogo norteamericano en la región de Chibougamau, en Québec. Con la intención de investigar las leyendas del lugar sobre unos peces monstruosos, el científico descubre que la contaminación de las aguas por vertidos tóxicos está provocando la muerte por cáncer de la población autóctona.

El premio a la Creación lo compartieron ex aequo dos de los documentales más aplaudidos: el largometraje "Fifth world", de Blackhorse (Caballo Negro) Lowe y el mediometraje "Raven tales", de Chris Kientz y Simon James. A través del imponente paisaje del Monument Valley, "Fifth world" presenta a un grupo de jóvenes indios navajos quienes realizan un viaje interior por su herencia cultural y los mitos que rigen a su pueblo. Por su parte, la cinta canadiense "Raven tales" aborda, al igual que el documental de Kevin McMahon, las tradiciones de los indios haida. Pero esta vez no se habla de repatriar a los antepasados sino que se recrea en animación la leyenda del gran pájaro negro. En este apartado recibió mención especial el cortometraje peruano "Sólo un cargador", de Juan Alejandro Ramírez, que presta la voz a los porteadores de Cuzco.

El festival, que no termina hasta el miércoles día 22, continúa con espectáculos de danza en plazas públicas y exposiciones de libros y artesanías sobre las once etnias autóctonas que existen en Québec.
© Nuria Ibáñez (Montreal)-NOTICINE.com
Vaterland

Buen pulso en las primeras jornadas del Cinema Jove valenciano

21-VI-05

Los primeros acordes de esta XX edición del Festival Internacional de cine Cinema Jove están llenando la ciudad de películas interesantes. Las diferentes sedes que acogen el Festival están repartidas por toda la ciudad de Valencia, lo cual sumerge de lleno a la población en su proyecto. El programa que se ha diseñado en esta ocasión, es bastante atractivo, por lo que cuesta decidir qué ver cada día. Por un lado están los largometrajes de la Sección Oficial. Tras el largo inaugural (Galatasaray - Dépor, One day in Europe), se han presentado en estos días tres interesantes films. "With Blood on my Hands - Pusher II", de Nicolas Winding Refn (Dinamarca, 2004). Esta producción es la segunda parte de otra del mismo director ("Pusher", 1996) que nos adentraba en el lado más sórdido de la sociedad. En esta ocasión, Winding retoma el ambiente que retratara en "Pusher" y describe con crudeza la historia de un joven recién salido de la cárcel que se ve atrapado por el ambiente en el que siempre vivió. Violencia, drogas, sexo y acción trepidante que construyen una historia tan sólida como descorazonadora.

Fuera de concurso "Polar: Home", de Pau Martínez y Gabriel Ochoa (España, 2005), documental sobre el proceso creativo, acompaña a un grupo musical Polar durante la preparación, grabación, procución, edición y presentación en directo de su tercer Lp. Y "Vaterland", de David Jarab (República Checa, 2004), una extraña película que no deja indiferente a nadie. Calificada por algunos como surrealista, esta película es un thriller fantástico que tiene algunos elementos de comedia negra. En ella aparecen algunos conflictos culturales y una expedición de caza.

Luego está la Sección Oficial de cortometrajes. Se han proyectado ya 5 programas completos de cortos con una duración media de unos 100 minutos cada uno. La calidad de éstos en la presente edición es realmente muy buena. Como siempre, los cortos permiten apreciar diferentes formas de sentir el cine, de percibir el mundo. Se pueden ver creaciones de tan diversa procedencia, que te acercan a realidades culturales muy dispares entre sí.

La retrospectiva 20 años de Cinema Jove rememora algunas de las mejores producciones que han pasado por las pantallas del Festival, y permiten revivir buena parte de su historia. Resulta curioso volver a ver algunas de aquellas cintas, ya que al haber pasado ya varios años, se notan algunas diferencias en cuanto a la sociedad que retratan.

Y en cuanto al resto de ciclos y actividades paralelas, todos y cada uno de ellos consiguen hacer más y más atractiva la oferta de este Cinema Jove en una ciudad saturada de publicidad de la Copa América, que está eclipsando en parte el esfuerzo y la calidad que caracterizan a este Festival.

Lo que queda totalmente claro, es que este festival no necesita una alfombra roja llena de celebridades. Cinema Jove brilla con luz propia.
© Ana López Belda (Valencia)-NOTICINE.com
Babenco

Teletipo festivalero: Corto islandés gana en Huesca, Bignardi dimite en Locarno, homenajes en Gramado...

20-VI-05

- El cortometraje del islandés Runar Runarsson "Sidasti Baerinn" (La última granja) logró el pasado sábado el Premio Danzante de Oro del Certamen Internacional de cortos en el Festival de Cine de Huesca, dotado con 9.000 euros, además de una preselección para el Oscar a mejor corto de ficción en Hollywood. El Premio especial del jurado -dotado con 3000 euros- recayó en "Between us", de Charlotte Bruus. El galardón de la prensa fue para el corto belga "Romance" y el de la Juventud para "Still life", de Cynthia Madansky. En la gala de clausura se entregó el Premio Luis Buñuel al cineasta francés André Téchiné.

- A mes y medio del inicio de su edición 2005, la crítica italiana Irene Bignardi ha anunciado que ésta será la última en la que ejerza como directora del Festival de Locarno. Tras cinco años al frente del certamen suizo-italiano, Bignardi ha dimitido "por motivos personales" satisfecha por la labor realizada, que incluye la inclusión de su festival en el primer nivel competitivo internacional (la popularmente conocida como Categoría "A"). Probablemente al iniciarse el 3 de agosto la próxima 58 edición de Locarno se anuncie el nombre del sustituto de la columnista del diario La Repubblica, que ha dicho estar abierta a dirigir otro festival... si se lo ofrecen antes de dos años.

- El 33 Festival de Gramado-Cinema Brasileiro e Latino, que se desarrollará del 15 al 20 del próximo agosto, llevará a cabo homenajes a Tarcísio Meira, Glória Menezes, y al realizador argentino-brasileiro Héctor Babenco ("Carandiru"). El certamen de la Sierra Gaucha ha incluido entre sus novedades del año una reordenación de secciones que hará que la producción iberoamericana se proyecte por las tardes y la brasileira por las noches.

- La presentación en Madrid, el próximo jueves, del IV Festival Internacional de Cine Digital Isla de la Palma-Canarias: El Festivalito, que se celebrará del 23 al 30 de julio, contará con la presencia de los actores Mirtha Ibarra y Jimmy Barnatan. El Festivalito de La Palma es pionero en España a la hora de mostrar solo cine digital.
© Redacción-NOTICINE.com
The Tunguska projet

Montreal, abierta a las leyendas y las realidades indígenas

20-VI-05

La edición número XV del festival "Presencia autóctona" de Montreal (Québec) se centró este pasado fin de semana en una larga sesión de cortometrajes que giraron en torno a dos ejes de acción totalmente dispares: las leyendas y la infancia perturbada. Entre medias, se hizo un paréntesis con el cortometraje "Two cars, one night" (Nueva Zelanda, 2003), donde el director maorí Taika Waititi realiza con sólo tres elementos (tres niños, dos coches y un aparcamiento) una ficción redonda que fue candidata a los Oscar de este año.

Aunque procedentes de muy alejadas partes del mundo (Perú, Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda), la primera tanda de cortos tenía en común el relato de leyendas ancestrales. Desde Perú, Claudia Ruiz-Stutz cuenta en "Mugu K’uchupi" (2004), un cortometraje filmado en vídeo y hablado en quechua, cómo un niño campesino se encuentra con el alma penitente de un labrador que pena por la muerte de su mujer e hijo. Mientras que desde Estados Unidos, se vieron cuatro ejercicios de animación de alumnos del instituto Ryal, de la etnia muscogee creek, donde recuperan con sencillez las leyendas y enseñanzas de sus antepasados.

En el otro extremo temático, cortometrajes como los canadienses "Khayden’s Campaign" (2004), sobre una niña de tres años mutilada por su padrastro, y "L’espoir de Danny Koo" (2005), que cuenta el embarazo de una adolescente en la comunidad Atikamekw, reflejaron con crudeza trastornos irreversibles de la infancia. De la preocupación por el mundo de la adolescencia, y su paso a la edad adulta, también se ocupó el primer largometraje de la jornada, el documental "Mokawk Girls" (2004). Dirigida por la canadiense Tracey Deer, la cinta aborda la vida de cuatro jóvenes de la etnia mokawk, en la región de Kahnnawake. Con 17 años, las protagonistas deben tomar elecciones que no sólo tienen que ver con sus deseos sino que deberán encontrar un equilibrio con el respeto a la comunidad y la cultura a las que pertenecen.

El segundo documental, "The Tunguska projet" (2005), coproducción entre Canadá y Rusia, sigue los pasos del artista interdisciplinario Floyd Favel hasta llegar a territorio de los Evenki, en Siberia, lugar que a principios del siglo XX sufrió una extraña explosión cuya onda sísmica hizo temblar a todo el planeta. A los obstáculos del viaje y las angustias de creación propias del artista, se le sumará el descubrimiento de los ritos y leyendas chamánicas de la cultura evenik.

Por último, el sabado se puso fin a la retrospectiva a Jorge Sanjinés con su primer largometraje, "Ukamau" (1966), película que dio nombre a su colectivo y fue premiada en el festival de Cannes, y "La sangre del cóndor" (1969), premiada en Venecia y Valladolid. El afamado director, que anunció que su próxima película será sobre un personaje histórico, también aprovechó el homenaje que le rindió el festival para presentar por primera vez en Canadá su más reciente film, "Los hijos del último jardín" (2004).
© Nuria Ibáñez (Montreal)-NOTICINE.com