Festivales

Sigue el buen nivel del cine español en Málaga
23-IV-05
Segundo día de festival, este sábado, cargado de actividades, entre ellas la entrega del premio Málaga a la actriz Verónica Forqué y en la Sesión Inaugural de la Sección Oficial a Concurso se han presentado dos películas de corte muy diferente. La primera ha sido la comedia "Tapas", de José Corbacho y Juan Cruz, que ha contado con una significativa afluencia de periodistas a pesar del madrugón y de la fiesta inaugural de la víspera en el Castillo de Gibralfaro. Será porque han llegado más profesionales a la ciudad y para despertarse no asustaba una peli del cabezilla del show de humor televisivo "Homo Zapping" (con el que comparte además de una tipografía parecida en el rótulo del cartel, gran parte de los imitadores como secundarios).
"Tapas" narra historias que se entrelazan en un barrio de la gran ciudad. El miedo a la soledad de Mariano y Conchi, dos jubilados; la esperanza y tristeza de Raquel, mujer de mediana edad que vive su amor vía Internet; la incertidumbre del futuro de César y Opo; o el descubrimiento de Lolo de que hay algo más que su bar a través de su relación con Mao, su nuevo cocinero...
Los comentarios fueron buenos y se ha disfrutó en la rueda de prensa, con el humor de Corbacho y su amigo Andreu Buenafuente, que aunque se situaba en un segundo plano en la concurrida mesa ha realizado algunas declaraciones animado por las preguntas de un colaborador de su programa (que también aparece en la película). Anteriormente posaron para los medios gráficos María Galiana, Rubén Ochandiano, Rosario Pardo, Elvira Mínguez, Darío Paso, Ángel de Andrés, Alberto Jo Lee (actores); Luisa Matienzo, Mónica Roza, Julio Fernández (productores), y José Corbacho y Juan Cruz (directores).
Eso sí, se echaba en falta la presencia de Anna Barrachina, que aún siendo secundaria formaba parte de la troupe de exmiembros del grupo de teatro La Cubana, del cual han salido algunos miembros de la productora de TV El Terrat, que la víspera hizo presencia en la alfombra roja.
Se le puede atribuir a "Tapas" un éxito de público cuando se estrene a nivel comercial por el tirón de los actores conocidos que aparecen, familiarizados con la pequeña pantalla, y sobre todo por el apoyo de los fans de "Homo Zapping" y "Buenafuente". Aparte de la distribución de Filmax y la publicidad de la cadena que patrocina el festival -Antena 3- y es soporte de los programas mencionados. Es una de mis apuestas para llevarse el premio del público porque conjuntamente con lo ya conocido quedan por conocer otras historias, en especial, dos de amor a diferente edad.
"Heroína", de Gerardo Herrero, es un drama un tanto espeso y largo, a pesar de sus notables trabajos interpretativos.
La sesión de fotos y posterior rueda de prensa contó con la presencia de Adriana Ozores, María Bouzas, Carlos Blanco, Javier Pereira (actores); Gerardo Herrero (director); Pancho Casal y Carmen de Miguel (productores) y Ángeles Gónzalez-Sinde (escritora del libro en el que se basa el film y guionista). Herro estuvo muy comunicativo. Al joven Javier Pereira le preguntaron sobre la preparación de su papel como heroinómano. Adriana Ozores, que vuelve de nuevo a Málaga en un papel dramático como madre de familia, fue felicitada por su conseguido y natural acento gallego. Más actores gallegos participan en la película "por ser una historia social", como María Bouzas y "como homenaje a mi hermano mayor que se lo llevó la heroína", Carlos Blanco.
Lo más emocionante de este encuentro ha sido contar con la presencia entre los allí congregados de los personajes reales en los que se basa la película, el matrimonio protagonista.
El título de la película hace referencia al tipo de droga que engancha, conlleva enfermedades e incluso lleva a la muerte a los hijos de esas madres de Vigo que deben luchar como heroínas contra los todopoderosos, por aquella época (años 80), de los narcotraficantes.
Volviendo a hacer hincapié en el palmarés, esta película podría alzarse con varios premios si llega al público como el año pasado lo consiguió "Hector". Algo de lo que puede dar buena cuenta Adriana Ozores, también protagonista de aquella.
Segundo día de festival, este sábado, cargado de actividades, entre ellas la entrega del premio Málaga a la actriz Verónica Forqué y en la Sesión Inaugural de la Sección Oficial a Concurso se han presentado dos películas de corte muy diferente. La primera ha sido la comedia "Tapas", de José Corbacho y Juan Cruz, que ha contado con una significativa afluencia de periodistas a pesar del madrugón y de la fiesta inaugural de la víspera en el Castillo de Gibralfaro. Será porque han llegado más profesionales a la ciudad y para despertarse no asustaba una peli del cabezilla del show de humor televisivo "Homo Zapping" (con el que comparte además de una tipografía parecida en el rótulo del cartel, gran parte de los imitadores como secundarios).
"Tapas" narra historias que se entrelazan en un barrio de la gran ciudad. El miedo a la soledad de Mariano y Conchi, dos jubilados; la esperanza y tristeza de Raquel, mujer de mediana edad que vive su amor vía Internet; la incertidumbre del futuro de César y Opo; o el descubrimiento de Lolo de que hay algo más que su bar a través de su relación con Mao, su nuevo cocinero...
Los comentarios fueron buenos y se ha disfrutó en la rueda de prensa, con el humor de Corbacho y su amigo Andreu Buenafuente, que aunque se situaba en un segundo plano en la concurrida mesa ha realizado algunas declaraciones animado por las preguntas de un colaborador de su programa (que también aparece en la película). Anteriormente posaron para los medios gráficos María Galiana, Rubén Ochandiano, Rosario Pardo, Elvira Mínguez, Darío Paso, Ángel de Andrés, Alberto Jo Lee (actores); Luisa Matienzo, Mónica Roza, Julio Fernández (productores), y José Corbacho y Juan Cruz (directores).
Eso sí, se echaba en falta la presencia de Anna Barrachina, que aún siendo secundaria formaba parte de la troupe de exmiembros del grupo de teatro La Cubana, del cual han salido algunos miembros de la productora de TV El Terrat, que la víspera hizo presencia en la alfombra roja.
Se le puede atribuir a "Tapas" un éxito de público cuando se estrene a nivel comercial por el tirón de los actores conocidos que aparecen, familiarizados con la pequeña pantalla, y sobre todo por el apoyo de los fans de "Homo Zapping" y "Buenafuente". Aparte de la distribución de Filmax y la publicidad de la cadena que patrocina el festival -Antena 3- y es soporte de los programas mencionados. Es una de mis apuestas para llevarse el premio del público porque conjuntamente con lo ya conocido quedan por conocer otras historias, en especial, dos de amor a diferente edad.
"Heroína", de Gerardo Herrero, es un drama un tanto espeso y largo, a pesar de sus notables trabajos interpretativos.
La sesión de fotos y posterior rueda de prensa contó con la presencia de Adriana Ozores, María Bouzas, Carlos Blanco, Javier Pereira (actores); Gerardo Herrero (director); Pancho Casal y Carmen de Miguel (productores) y Ángeles Gónzalez-Sinde (escritora del libro en el que se basa el film y guionista). Herro estuvo muy comunicativo. Al joven Javier Pereira le preguntaron sobre la preparación de su papel como heroinómano. Adriana Ozores, que vuelve de nuevo a Málaga en un papel dramático como madre de familia, fue felicitada por su conseguido y natural acento gallego. Más actores gallegos participan en la película "por ser una historia social", como María Bouzas y "como homenaje a mi hermano mayor que se lo llevó la heroína", Carlos Blanco.
Lo más emocionante de este encuentro ha sido contar con la presencia entre los allí congregados de los personajes reales en los que se basa la película, el matrimonio protagonista.
El título de la película hace referencia al tipo de droga que engancha, conlleva enfermedades e incluso lleva a la muerte a los hijos de esas madres de Vigo que deben luchar como heroínas contra los todopoderosos, por aquella época (años 80), de los narcotraficantes.
Volviendo a hacer hincapié en el palmarés, esta película podría alzarse con varios premios si llega al público como el año pasado lo consiguió "Hector". Algo de lo que puede dar buena cuenta Adriana Ozores, también protagonista de aquella.
- © M. Santaella Serra (Málaga)/Fotos: FM

Sobre el final el BAFICI mostró su riesgo
22-IV-05
Las propuestas con más riesgo y originalidad que se echaban en falta en las primeras jornadas aparecieron en la segunda mitad de la competencia oficial del 7 Buenos Aires Festival Internacional de Cine de Buenos Aires (BAFICI), donde las dos producciones argentinas que restaban por presentarse, "Samoa" y "Monobloc", fueron las más cercanas al espíritu de un certamen independiente.
"Samoa", de Ernesto Baca, es una propuesta que se puede definir como experimental, donde se juega con las imágenes y sonidos -de lugares, animales, cosas-, que apuesta a la sensibilidad de cada espectador, que sabrá encontrarle su visión particular. El inconveniente con este tipo de films es la falta de perdurabilidad de la propuesta más allá de la sala, ya que apela a las sensaciones que se producen durante su exhibición.
Mucha expectativa rodeaba a la presentación de "Monobloc", segundo largometraje de Luis Ortega, quien resultó una revelación con su opera prima "Caja negra". La historia se centra en la ambigua relación de tres mujeres -más un personaje secundario-, donde la dependencia y la falta de comunicación son protagonistas. Protagonizada por Graciela Borges, Rita Cortese, Carolina Fal y Evangelina Salazar, lo mejor de este film es su clima misterioso, resultado de su excelente fotografía y la atemporalidad de su trama.
Latinoamérica también estuvo presente con la mexicana "Temporada de patos", de Fernando Eimbcke, una cinta multipremiada que recorrió infinidad de festivales internacionales, razón por la cual resulta al menos extraña su elección para formar parte de la competencia.
El resto de la sección competitiva, que este sábado entregará sus premios, se completó con la rusa "4", de Ilya Khrzhanovsky , una cinta que apuesta al exceso para mostrar la decadencia de la sociedad; "The Time We Killed", de la estadounidense Jennifer Reeves, diario personal de una joven agorafóbica; la danesa "Aftermath", de Paprika Steen, que explora el dolor como resultado de la ausencia de un ser querido; y la china "Mongolian Ping Pong", de Ning Hao, que sigue la odisea de un niño mongol que viaja a Beijing para devolver una pelotita de ping-pong.
Solo resta este viernes, sábado y domingo para disfrutar del séptimo BAFICI y es la oportunidad para ver algunos de los imperdibles de este festival. El viernes por la noche se destacan la japonesa "Vibrator", de Ryuichi Hiroki, una historia de amor vivida con la intensidad de lo efímero; y la británica "9 canciones", un cóctel de sexo y música dirigido por el británico Michael Winterbottom.
El sábado se recomienda el largometraje "Hair High" y los cortos del particular Bill Plympton; la desprejuiciada, divertida y erótica "The Wayward Cloud", de Tsai Ming-liang -que también repite el domingo-; el drama "Checkpoint", sobre los puestos militares en la franja de Gaza y Cisjordania; y "Samaritan Girl", del siempre interesante Kim Ki-duk.
Finalmente el domingo se proyectarán el documental "How Arnold Won the West", acerca de la carrera política de Arnold Schwarzenegger; "Labyrinth Glauber, the Brazilian Movie", que recuerda al cineasta Glauber Rocha; "Mondovino", un seguimiento por la ruta del vino en el mundo; "Not on the Lips", de Alain Resnais; y "Cuatro mujeres descalzas", el más reciente trabajo del argentino Santiago Loza, director de "Extraño".
Las propuestas con más riesgo y originalidad que se echaban en falta en las primeras jornadas aparecieron en la segunda mitad de la competencia oficial del 7 Buenos Aires Festival Internacional de Cine de Buenos Aires (BAFICI), donde las dos producciones argentinas que restaban por presentarse, "Samoa" y "Monobloc", fueron las más cercanas al espíritu de un certamen independiente.
"Samoa", de Ernesto Baca, es una propuesta que se puede definir como experimental, donde se juega con las imágenes y sonidos -de lugares, animales, cosas-, que apuesta a la sensibilidad de cada espectador, que sabrá encontrarle su visión particular. El inconveniente con este tipo de films es la falta de perdurabilidad de la propuesta más allá de la sala, ya que apela a las sensaciones que se producen durante su exhibición.
Mucha expectativa rodeaba a la presentación de "Monobloc", segundo largometraje de Luis Ortega, quien resultó una revelación con su opera prima "Caja negra". La historia se centra en la ambigua relación de tres mujeres -más un personaje secundario-, donde la dependencia y la falta de comunicación son protagonistas. Protagonizada por Graciela Borges, Rita Cortese, Carolina Fal y Evangelina Salazar, lo mejor de este film es su clima misterioso, resultado de su excelente fotografía y la atemporalidad de su trama.
Latinoamérica también estuvo presente con la mexicana "Temporada de patos", de Fernando Eimbcke, una cinta multipremiada que recorrió infinidad de festivales internacionales, razón por la cual resulta al menos extraña su elección para formar parte de la competencia.
El resto de la sección competitiva, que este sábado entregará sus premios, se completó con la rusa "4", de Ilya Khrzhanovsky , una cinta que apuesta al exceso para mostrar la decadencia de la sociedad; "The Time We Killed", de la estadounidense Jennifer Reeves, diario personal de una joven agorafóbica; la danesa "Aftermath", de Paprika Steen, que explora el dolor como resultado de la ausencia de un ser querido; y la china "Mongolian Ping Pong", de Ning Hao, que sigue la odisea de un niño mongol que viaja a Beijing para devolver una pelotita de ping-pong.
Solo resta este viernes, sábado y domingo para disfrutar del séptimo BAFICI y es la oportunidad para ver algunos de los imperdibles de este festival. El viernes por la noche se destacan la japonesa "Vibrator", de Ryuichi Hiroki, una historia de amor vivida con la intensidad de lo efímero; y la británica "9 canciones", un cóctel de sexo y música dirigido por el británico Michael Winterbottom.
El sábado se recomienda el largometraje "Hair High" y los cortos del particular Bill Plympton; la desprejuiciada, divertida y erótica "The Wayward Cloud", de Tsai Ming-liang -que también repite el domingo-; el drama "Checkpoint", sobre los puestos militares en la franja de Gaza y Cisjordania; y "Samaritan Girl", del siempre interesante Kim Ki-duk.
Finalmente el domingo se proyectarán el documental "How Arnold Won the West", acerca de la carrera política de Arnold Schwarzenegger; "Labyrinth Glauber, the Brazilian Movie", que recuerda al cineasta Glauber Rocha; "Mondovino", un seguimiento por la ruta del vino en el mundo; "Not on the Lips", de Alain Resnais; y "Cuatro mujeres descalzas", el más reciente trabajo del argentino Santiago Loza, director de "Extraño".
- © Cynthia M. García (Buenos Aires)-NOTICINE.com

El festival de Málaga abre el telón: El Boquerón recibido por las hormigas
22-IV-05
El cartel de la octava edición del Festival de Málaga Cine Español es un ojo de pez, quizás un boquerón (especie típica malagueña), que simula un objetivo que observa y es observado. Este año además se estrena un nuevo símbolo corporativo y se han decorado los balcones de la céntrica calle Larios y la Plaza de la Merced además de los aledaños del Teatro Cervantes.
Este 22 de Abril de 2005 por octavo año consecutivo quedaba inaugurado el Festival de Málaga - Cine Español. Como viene siendo habitual a finales de este mes, Málaga se llena del glamour de la gente del cine patrio.
En la Sesión Inaugural de la Sección Oficial a Concurso se ha presentado la película "Hormigas en la boca", de Mariano Barroso. A pesar de tratarse de la primera proyección y de que muchos profesionales del medio no llegaron para el pase de prensa matinal, tenía muy buena acogida, con un patio de butacas bastante concurrido. Han acudido incluso miembros del jurado, y casi al final Fernando Méndez-Leite, el seleccionador de las cintas a concurso, que siempre presenta además las ruedas de prensa.
Este año como novedad se otorga el premio de la crítica por lo que los periodistas que la vieron han tenido que votar (del 1-5).
A las 13:45 el equipo de la película realizaba la típica sesión de fotos para la prensa gráfica, seguida de una rueda de prensa que ha contado con la presencia de los actores Eduard Fernández, Ariadna Gil, y Jorge Perugorría, el director -Mariano Barroso- y los productores, Eduardo Campoy y Gerardo Herrero. Durante ésta, Eduardo Campoy y Mariano Barroso han soltado sendos discursos de agradecimiento y después les han preguntado a todos. Se ha hecho referencia al género de la película, al influjo de películas del cine negro norteamericano, y entre alabanzas una cuestión sobre la acogida del público y el presupuesto.
La película ha contado con un equipo técnico experimentado, tiene una gran factura y su equipo confía en que le guste a la gente y recaude al menos los 4 millones de euros que ha costado.
El cartel de la octava edición del Festival de Málaga Cine Español es un ojo de pez, quizás un boquerón (especie típica malagueña), que simula un objetivo que observa y es observado. Este año además se estrena un nuevo símbolo corporativo y se han decorado los balcones de la céntrica calle Larios y la Plaza de la Merced además de los aledaños del Teatro Cervantes.
Este 22 de Abril de 2005 por octavo año consecutivo quedaba inaugurado el Festival de Málaga - Cine Español. Como viene siendo habitual a finales de este mes, Málaga se llena del glamour de la gente del cine patrio.
En la Sesión Inaugural de la Sección Oficial a Concurso se ha presentado la película "Hormigas en la boca", de Mariano Barroso. A pesar de tratarse de la primera proyección y de que muchos profesionales del medio no llegaron para el pase de prensa matinal, tenía muy buena acogida, con un patio de butacas bastante concurrido. Han acudido incluso miembros del jurado, y casi al final Fernando Méndez-Leite, el seleccionador de las cintas a concurso, que siempre presenta además las ruedas de prensa.
Este año como novedad se otorga el premio de la crítica por lo que los periodistas que la vieron han tenido que votar (del 1-5).
A las 13:45 el equipo de la película realizaba la típica sesión de fotos para la prensa gráfica, seguida de una rueda de prensa que ha contado con la presencia de los actores Eduard Fernández, Ariadna Gil, y Jorge Perugorría, el director -Mariano Barroso- y los productores, Eduardo Campoy y Gerardo Herrero. Durante ésta, Eduardo Campoy y Mariano Barroso han soltado sendos discursos de agradecimiento y después les han preguntado a todos. Se ha hecho referencia al género de la película, al influjo de películas del cine negro norteamericano, y entre alabanzas una cuestión sobre la acogida del público y el presupuesto.
La película ha contado con un equipo técnico experimentado, tiene una gran factura y su equipo confía en que le guste a la gente y recaude al menos los 4 millones de euros que ha costado.
- © Marta Santaella (Málaga)-NOTICINE.com / Fotos FM

Breves festivaleras: Dos presencias latinas en la Semana de la Crítica de Cannes, arranca Málaga y se hermana con Sevilla, cineastas independientes en Madrid...
21-IV-05
- "Orlando Vargas", coproducción uruguayo-francesa dirigida por el madrileño Juan Pittaluga será una de las siete participantes en la Semana de la Crítica, sección paralela del próximo Festival de Cannes. Optará a un premio de 5.000 euros. La historia se desarrolla en Uruguay, donde viven Orlando con su mujer y su hijo Tomás. Vigilado constantemente por un policía, ahoga su tensión en el alcohol. Decide emigrar con los suyos a Joséfina, un pueblo costero próximo a la frontera con Brasil. Allí, el día en que se instalan, Orlando no vuelve a casa... En una sesión especial, el mexicano Arturo Ripstein mostrará su documental "Los héroes y el tiempo".
- Está todo listo para que este viernes se inicie la VIII edición del Festival de Cine Español de Málaga, de la mano del film de Mariano Barroso "Hormigas en la boca", basado en una novela del hermano del director, situada en la Cuba de antes de la Revolución. Acudirán a presentar el film su trío protagonista: Jorge Perugorría, Ariadna Gil y Eduard Fernández, junto a Barroso y los productores Eduardo Campoy, Gerardo Herrero y José Manuel Lorenzo. La sesión inaugural, en el Teatro Cervantes, tendrá como maestra de ceremonias a la actriz Belén Rueda, lanzada por "Mar adentro". Entre las múltiples actividades paralelas de Málaga 2005, este mismo viernes se abre la exposición del cineasta y director de arte Gerardo Vera, a quien durante el certamen se entregará el honorífico Premio Ricardo Franco.
- Por cierto, que Málaga y Sevilla, las dos mayores ciudades andaluzas, acaban de hermanar sus respectivos festivales de cine. La primera manifestación de este acuerdo de colaboración será la presencia de un stand informativo de Sevilla Festival de Cine Europeo en el Festival de Málaga. De igual forma, durante la celebración en Sevilla del Festival de Cine Europeo, que tendrá lugar del 4 al 12 de noviembre de este año, está prevista también la creación de un punto informativo de Málaga. Se trata de dar a conocer a los respectivos espectadores los contenidos de ambos certámenes y promocionar a través de distintas acciones conjuntas las cinematografías en las que cada uno se ha especializado.
- Mientras Málaga alza el vuelo, hay otros festivales en la "Piel de toro". Así, se inician las VIII Jornadas de Cine Independiente en el madrileño Centro Cultural Galileo, este mismo jueves, con un homenaje a la actriz Emma Suárez y una exposición de carteles denominada "Aquel Cine Español". La actriz Cristina Marsillach será madrina del Concurso de Cortometrajes del Centro Cultural Galileo, y la directora navarra Helena Taberna representará la visión femenina del Cine Español mas independiente con la exhibición de su documental "Extranjeras". Por otro lado, este sábado cierra su VII entrega el Festival de Cine Inédito de Islantilla (Huelva), que se queda sin una de sus homenajeadas, la actriz Loles León, quien hace pocos días se fracturó una pierna, razón por la cual no podrá estar en esta privilegiada playa onubense.
- "Orlando Vargas", coproducción uruguayo-francesa dirigida por el madrileño Juan Pittaluga será una de las siete participantes en la Semana de la Crítica, sección paralela del próximo Festival de Cannes. Optará a un premio de 5.000 euros. La historia se desarrolla en Uruguay, donde viven Orlando con su mujer y su hijo Tomás. Vigilado constantemente por un policía, ahoga su tensión en el alcohol. Decide emigrar con los suyos a Joséfina, un pueblo costero próximo a la frontera con Brasil. Allí, el día en que se instalan, Orlando no vuelve a casa... En una sesión especial, el mexicano Arturo Ripstein mostrará su documental "Los héroes y el tiempo".
- Está todo listo para que este viernes se inicie la VIII edición del Festival de Cine Español de Málaga, de la mano del film de Mariano Barroso "Hormigas en la boca", basado en una novela del hermano del director, situada en la Cuba de antes de la Revolución. Acudirán a presentar el film su trío protagonista: Jorge Perugorría, Ariadna Gil y Eduard Fernández, junto a Barroso y los productores Eduardo Campoy, Gerardo Herrero y José Manuel Lorenzo. La sesión inaugural, en el Teatro Cervantes, tendrá como maestra de ceremonias a la actriz Belén Rueda, lanzada por "Mar adentro". Entre las múltiples actividades paralelas de Málaga 2005, este mismo viernes se abre la exposición del cineasta y director de arte Gerardo Vera, a quien durante el certamen se entregará el honorífico Premio Ricardo Franco.
- Por cierto, que Málaga y Sevilla, las dos mayores ciudades andaluzas, acaban de hermanar sus respectivos festivales de cine. La primera manifestación de este acuerdo de colaboración será la presencia de un stand informativo de Sevilla Festival de Cine Europeo en el Festival de Málaga. De igual forma, durante la celebración en Sevilla del Festival de Cine Europeo, que tendrá lugar del 4 al 12 de noviembre de este año, está prevista también la creación de un punto informativo de Málaga. Se trata de dar a conocer a los respectivos espectadores los contenidos de ambos certámenes y promocionar a través de distintas acciones conjuntas las cinematografías en las que cada uno se ha especializado.
- Mientras Málaga alza el vuelo, hay otros festivales en la "Piel de toro". Así, se inician las VIII Jornadas de Cine Independiente en el madrileño Centro Cultural Galileo, este mismo jueves, con un homenaje a la actriz Emma Suárez y una exposición de carteles denominada "Aquel Cine Español". La actriz Cristina Marsillach será madrina del Concurso de Cortometrajes del Centro Cultural Galileo, y la directora navarra Helena Taberna representará la visión femenina del Cine Español mas independiente con la exhibición de su documental "Extranjeras". Por otro lado, este sábado cierra su VII entrega el Festival de Cine Inédito de Islantilla (Huelva), que se queda sin una de sus homenajeadas, la actriz Loles León, quien hace pocos días se fracturó una pierna, razón por la cual no podrá estar en esta privilegiada playa onubense.
- © Redacción-NOTICINE.com

Teletipo festivalero: En construcción abre su inscripción, más premios para "El cielo gira", Chicago llega a su final
20-IV-05
- La octava edición de Cine en Construcción, iniciativa conjunta y bianual de los Festivales de San Sebastián y Toulouse, tendrá lugar el martes 20 y miércoles 21 de septiembre en el marco de la 53 edición del certamen donostiarra. Ya está abierta la convocatoria para aquellos proyectos iberoamericanos con dificultades en su fase de postproducción. Estos se muestran a un grupo de profesionales que analizan sus posibilidades y apoyan con un premio en especie al menos a uno de ellos para facilitar su finalización. El 30 de junio de 2005 se cerrará el plazo para la recepción de proyectos, y los detalles de la convocatoria están en www.sansebastianfestival.com.
- El documental de Mercedes Álvarez "El cielo gira" sigue acumulando premios y recorriendo con éxito festivales en todo el mundo. El último galardón lo obtuvo en Italia, el pasado fin de semana. Ganó el Premio a la Mejor Película en la sección Nueva Visión del Festival Infinity de Alba. Antes, había conseguido honores en los certámenes de Rotterdam y París. Esta semana participará también en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires y la semana que viene en el Festival de Tribeca, para luego participar en Málaga y estrenarse comercialmente en España el 13 de Mayo.
- Este miércoles llegó a su término la 21 edición del Festival de Cine Latino de Chicago, con un gran homenaje al director brasileño Carlos Diegues, que recibió el Premio Gloria. Muy abundante ha sido la oferta del certamen norteamericano, aunque en su gran mayoría se trató de films ya sobradamente conocidos en el circuito especializado, como las chilenas "Machuca" y "Cachimba", la mexicana "El mago", la colombiana "El rey", la argentina "El cielito" o la costarricense "Caribe". Entre las novedades, figuran la argentina "Amigos de la infancia", de Mariano Argento; "Coca Mama", de la peruana Marianne Eyde, y "1809-1810", del ecuatoriano Camilo Luzuriaga.
- La octava edición de Cine en Construcción, iniciativa conjunta y bianual de los Festivales de San Sebastián y Toulouse, tendrá lugar el martes 20 y miércoles 21 de septiembre en el marco de la 53 edición del certamen donostiarra. Ya está abierta la convocatoria para aquellos proyectos iberoamericanos con dificultades en su fase de postproducción. Estos se muestran a un grupo de profesionales que analizan sus posibilidades y apoyan con un premio en especie al menos a uno de ellos para facilitar su finalización. El 30 de junio de 2005 se cerrará el plazo para la recepción de proyectos, y los detalles de la convocatoria están en www.sansebastianfestival.com.
- El documental de Mercedes Álvarez "El cielo gira" sigue acumulando premios y recorriendo con éxito festivales en todo el mundo. El último galardón lo obtuvo en Italia, el pasado fin de semana. Ganó el Premio a la Mejor Película en la sección Nueva Visión del Festival Infinity de Alba. Antes, había conseguido honores en los certámenes de Rotterdam y París. Esta semana participará también en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires y la semana que viene en el Festival de Tribeca, para luego participar en Málaga y estrenarse comercialmente en España el 13 de Mayo.
- Este miércoles llegó a su término la 21 edición del Festival de Cine Latino de Chicago, con un gran homenaje al director brasileño Carlos Diegues, que recibió el Premio Gloria. Muy abundante ha sido la oferta del certamen norteamericano, aunque en su gran mayoría se trató de films ya sobradamente conocidos en el circuito especializado, como las chilenas "Machuca" y "Cachimba", la mexicana "El mago", la colombiana "El rey", la argentina "El cielito" o la costarricense "Caribe". Entre las novedades, figuran la argentina "Amigos de la infancia", de Mariano Argento; "Coca Mama", de la peruana Marianne Eyde, y "1809-1810", del ecuatoriano Camilo Luzuriaga.
- © Redacción-NOTICINE.com