Asia Argento

"Los muertos" y "Machuca", representantes latinos en la Quincena de Cannes

28-IV-04

Los films "Los muertos", del argentino Lisandro Alonso, y "Machuca", del chileno Andrés Wood, fueron seleccionados para integrar la Quincena de realizadores del 57º Festival Internacional de Cine de Cannes, que se desarrollará del 12 al 23 de mayo.

"Los muertos" es el segundo largometraje de Alonso, de 29 años, que debutó en la realización con "La libertad". En su nuevo film, recientemente exhibido en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, se narra la historia de Vargas, un hombre que sale de prisión y se dirige a la casa de su hija. Alonso describe con precisión la odisea de este hombre que busca reencontrarse con su familia, enseñando aspectos primitivos de los seres humanos.

Por su parte, Wood, realizador de "Historias de fútbol", tomó su propia experiencia como estudiante durante los convulsionados años 70 para dar forma a la trama de "Machuca", una coproducción entre Chile, España y Francia. La cinta cuenta la historia de un niño de familia humilde, que es enviado a una escuela privada y debe vivir el golpe militar junto a sus nuevos compañeros, de otro nivel social.

Son veinte largometrajes los que integran esta sección, en la que también se destaca el nuevo esfuerzo como realizadora de la inquietante actriz italiana Asia Argento con "The Heart is Deceitful Above all things", que cuenta con un ecléctico elenco compuesto por Winona Ryder, Ornella Muti, Marilyn Manson, Michael Pitt y la propia hija de Darío Argento.

QUINCENA DE REALIZADORES
"Los muertos", de Lisandro Alonso (Argentina/Francia).
"Machuca", de Andres Wood (Chile/España/Francia).
"A vot'bon coeur", de Paul Vecchiali (Francia).
"Babae sa breakwater", de Mario O'Hara (Filipinas).
"La blessure" (La herida), de Nicolas Klotz (Francia/Bélgica).
"Cha no aji" (El gusto del té), de Ishii Katsuhito (Japón).
"En attendant le déluge" (Esperando el diluvio), de Damien Odoul (Francia).
"Gavkhouni" (El final del río), de Behruz Afjami (Irán).
"The heart is Deceitful Above all things", de Asia Argento (EEUU).
"Je suis un assassin" (Soy un asesino), de Thomas Vincent (Francia).
"Khab é talkh" (Sueño amargo), de Mohsen Amiryoussefi (Irán).
"Maarek hob" (En los campos de batalla), de Danielle Arbid (Líbano/Francia/Bélgica).
"Mean creek", de Jacob Aaron Estes (EEUU).
"Mur" (Muro), de Simone Bitton (Francia).
"L'odore del sangue" (El olor de la sangre), de Mario Martone (Italia).
"Oh, Uomo", de Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi (Italia).
"Tarnation", de Jonathan Caouette (EEUU).
"The tunnel", de Manda Kunitoshi (Japón).
"Venus et Fleur", de Emmanuelle Mouret (Francia).
"The Woodsman", de Nicole Kassell (EEUU).
© Redacción-NOTICINE.com
Glauber Rocha

El cine brasileño será homenajeado en Cannes

27-IV-04

El 57º Festival Internacional de Cine de Cannes rendirá un tributo al cine brasileño, al cumplirse cuarenta años de la proyección de "Dios y el diablo en la tierra del sol", de Glauber Rocha, en este mismo lugar, que marcaba el lanzamiento mundial del Cinema novo.

En esta edición se presentará films brasileños clásicos como parte del homenaje, así como también películas de los asistentes al festival como Carlos Diegues y Nelson Pereira Dos Santos. De este evento también participará el actual Ministro de Cultura de Brasil, Gilberto Gil.

Los largometrajes que se verán son "Macunaima", de Joaquim Pedro de Andrade (1959); la ganadora de la Palma de oro "El pagador de promesas", de Anselmo Duarte (1962); "Vidas secas", de Nelson Pereira Dos Santos (1963); "Dios y el diablo en la tierra del sol", de Glauber Rocha (1964); "Terra em transe", de Rocha (1967); "Doña Flor y sus dos maridos", de Bruno Baretto (1976); y "Bye Bye Brasil", de Carlos Dieges (1979).

Esta inicitiva forma parte de una nueva sección denominada Cannes Classics, donde se exhibirán films de Buster Keaton, documentales y películas restauradas o con material inédito, como en el caso de "Uno Rojo: división de choque" ("The Big Red One"), de Samuel Fuller, que contará con cuarenta minutos adicionales.
© Redacción-NOTICINE.com
El patio

El cine iberoamericano vence en Buenos Aires

26-IV-04

El film argentino "Parapalos", de Ana Poliak, fue elegido como el mejor largometraje del 6º Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, que finalizó el domingo, donde también fue premiada la española "Las horas del día", de Jaime Rosales, y la peruana "Días de Santiago", de Josué Méndez.

Ese micromundo agobiante y peligroso que Poliak descubre a través de la historia de un joven que trabaja como parapalos en un bowling, resultó la elegida por el jurado integrado por el argentino Manuel Antín, el francés Fréderic Bonnaud, la realizadora estadounidense Sara Driver, el brasileño José Padilha, la chilena Valeria Sarmiento, Wieland Speck de Alemania, y el italiano Roberto Turigliato, entre las dieciséis cintas que competían por los premios de este año.

Dentro de la competencia oficial, también fue galardonado el director de Singapur, Royston Tan, por reflejar la vida de unos adolescentes conflictivos en "15". La española "Las horas del día", de Rosales, recibió el Premio especial del jurado; mientras que las estatuillas a la mejor actuación masculina y femenina fueron para Pietro Sibille, de la peruana "Días de Santiago", y la coreana Hwang Jeong-min por la irreverente "Save the Green Planet!", respectivamente.

En la competencia Lo nuevo de lo nuevo, destinada a las películas nacionales con espíritu independiente, el jurado integrado por el italiano Luciano Barisone, el peruano Ricardo Bedoya y el alemán Ulrich Kohler, otorgó su máximo galardón a "Una de dos", de Alejo Hernán Taube, un film que transcurre durante la crisis de 2002. Por su parte, "La quimera de los héroes", de Daniel Rosenfeld, donde se narra la historia real de un ex fascista que entrena a un equipo de rugby compuesto por aborígenes, mereció una Mención especial.

La competencia de cortometrajes -juzgada por el director argentino Diego Lerman, la canadiense Po Chu Auyeung y la española José María Escriche- fue obtenida por "El patio", de Milagros Mumenthaler, que muestra a dos hermanas matando el tiempo, sin nada que hacer, sólo esperar. Lautaro Núñez de Arco fue elegido como el mejor director por su gran trabajo en esta pequeña historia sobre un chico y su perro que relata en "Más que el mundo". Por último, "Abasto/Canes", de Martín Mainolli recibió una Mención especial.

La debutante competencia de Derechos humanos, que contó con el actor argentino Gastón Pauls, la estadounidense Bruni Burres y el escritor local Martín Caparrós como jurado, fue obtenida por la producción francesa "S21 The Khmer Rouge Killing machine", de Rithy Panh, que recuerda el genocidio camboyano. La Mención especial recayó en la road movie filmada por un israelí y un palestino, "Route 181, Fragments of a Journey in Palestine-Israel", de Eyal Sivan y Michel Khleifi.


PREMIOS JURADOS INVITADOS

Premio diversidad cultural:
"B-Happy", de Gonzalo Justiniano (Chile).

Premio Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica:
"Antes que o tempo mude", de Luis Fonseca (Portugal).

Premio Signis:
Mejor película: "Whisky Romeo Zulu", de Enrique Piñeyro (Argentina).
Menciones: "The Story of the Weeping Camel", de Byambasuren Davaa y Luigi Falorni (Alemania/Mongolia); y "15", de Royston Tan (Singapur).

Premio ADF a la mejor fotografía:
Hong Gyung-Pyo por "Save the Green Planet!" (Corea del Sur).
Mención especial: al trabajo de Lay Yiu Fai por "All Tomorrow´s Parties" (Hong Kong).

Premio A.MU.Ci a la mejor música original:
1º Premio: Yoshihiro Hanno por "All Tomorrow´s Parties" (Hong Kong).
2º Premio: Gabriel Chwojnik por "El amor (primera parte)" (Argentina).
© Cynthia M. García-NOTICINE.com
Novo

El cine francés viaja por toda Cuba, luego de impactar en La Habana

26-IV-04

Tras finalizar su exitoso periplo capitalino, el Festival del Film francés, que desde el 9 de abril alternó en cinco salas habaneras, inicia su recorrido por el resto del país, que se extenderá hasta el 30 de mayo. El último bloque de estrenos presentados en La Habana, trajo, como siempre, sorpresas agradables y otras que no lo fueron tanto.

En el giro de la comedia pura, "Ah, si yo fuese rico", de Munz y Bitton, retoma el viejo tema del pobre (por demás medio estúpido) al que todo le sale mal, que de pronto gana la lotería. Una revisión inteligente sobre los valores en la vida, cargada con buenos chistes y contundentes actuaciones, sobre todo los protagónicos, Jean Pierre Darrouissin y Valeria Bruni-Tedeschi. Menos conseguida, sobre todo por un guión algo farragoso, "Ma femme est une actrice", de Yvan Attal, narra con cierta agudeza, los problemas de la pareja cuando uno de ambos es famoso.

Dos cintas sobre pérdida de la memoria llenan los títulos "Acordarse de cosas bellas" (de la directora debutante Zabou Breitman) y "Novo", de Jean Pierre Limosin; en ambos, una fuerte relación amorosa ayuda a los afectados a recuperar los recuerdos (en el caso del segundo) o, al menos, cuando el mal parece irreversible, a sobrellevar la dureza de la vida ("Acordarse..."). Lineal con ciertos pespuntes de flashback, la ópera prima de Breitman logra sortear afortunadamente los peligros del melodrama, y convertirse en un sensible drama humano, una conmovedora historia de amor, a la que no falta incluso un bien incorporado uso del humor; la labor de la actriz protagónica, Isabelle Carré, fue justamente distinguida con varios galardones, sin que desmerezca para nada su partenaire, Bernard Le Coq, el cual obtuvo también un reconocimiento.

Respecto a "Novo" guarda cierta relación con la independiente norteamericana, y sobrevalorada, "Memento". La francesa es muy superior, con un montaje exquisito, y sin exagerar para nada en las reiteraciones (indispensables) del pasado, y el ajuste perfecto de los tiempos; la anécdota, por demás, no se devora la indagación en los personajes, como ocurría en la cinta de Christopher Nolan. Cabe elogiar el trabajo actoral, ante todo el del español Eduardo Noriega.

El guión de "Novo" fue escrito por Christophe Onoré, quien a la vez dirigió "Diecisiete veces Cécil Cassard", otra historia sobre mujeres, en este caso de alguien que tras perder a su esposo en un accidente, decide reconstruir su vida. La película consigue momentos de intensidad y concentración, pero se diluye en circunloquios y pasos en falso. Eso es algo que sortea bien "Al borde del mar", de Julie Lopes-Curval, a pesar de no haber sido ésta de las obras más favorecidas por el público. La plasmación de la monotonía y el sin-sentido de un pequeño balneario y sus habitantes, puebla un film que parece homenajear a Jacques Tati, aquel cómico del absurdo y la excentricidad.

"La alberca" ("Swimming Pool") fue otro de los platos fuertes del festival, del ya respetado realizador François Ozon ("Ocho mujeres"). Esta pieza intergenérica que discursa una vez más sobre los sutiles nexos entre realidad y ficción, esta vez literaria, resulta una historia imaginativa, alucinante, que juega con el espectador y, a decir verdad, lo vence, y nosotros encantados de haber sido presas del ingenio y la manipulación que logra Ozon, además de arrancar a Charlotte Rampling, uno de los desempeños más ilustres de su carrera (la inglesa obtuvo por este papel el Premio a la mejor actriz europea). Por su parte, los cortos del canal Arte mostraron experimentación y notable utilización de las modernas técnicas digitales, si bien a veces en función de relatos un tanto vacíos.

Con discursos feministas, legitimación de sentimientos no siempre bien apreciados, respeto al otro, confianza en que el viejo amor sigue siendo resolución o al menos alivio de nuevos y antiguos conflictos, historias raras, personajes complejos (encarnados por excelentes actores) y buceo, sobre todo en la contemporaneidad, transcurrió este nuevo Festival del Film Francés, pletórico además, de nuevos talentos en la dirección y la actuación, la respuesta entusiasta y masiva del público ávido por historias no hollywoodenses, y la convicción de que es ésta una de las cinematografías más saludables y sugerentes no sólo de Europa sino del mundo entero.
© Frank Padrón (La Habana)-NOTICINE.com
Parapalos

"Whisky Romeo Zulu" y "Parapalos", representantes nacionales en el BAFICI

23-IV-04

Finaliza la competencia oficial del 6º Buenos Aires Festival de Cine Independiente, y tal parece que las nacionales "Whisky Romeo Zulu", de Enrique Piñeyro, y "Parapalos", de Ana Poliak, cuentan con grandes posibilidades de hacerse con alguno de los premios que se entregan el sábado.

"Whisky Romeo Zulu" es la ópera prima de Piñeyro, productor y actor de cintas como "Esperando al Mesías", que está basada en la tragedia ocurrida en 1999, cuando una falla en un avión de la compañía LAPA, ocasionó la muerte de 67 personas. Piñeyro, ex piloto de LAPA, narra sus propias vivencias, desde cuando presentó un informe a la aerolínea anticipando que podría ocurrir una catástrofe, hasta su renuncia.

Coprotagonizada por Mercedes Morán y mezclando ficción con hechos reales, Piñeyro consigue un contundente primer paso como realizador, sumergiéndose en el mundo de los intereses empresariales y la política laboral.

Por su parte, Poliak presenta en "Parapalos" un universo desconocido y asfixiante; el de los muchachos que trabajan en los viejos bowlings, donde la falta de tecnología hace que deban ser ellos los que esquiven, recojan y ordenen los palos que caen, cada vez que una bola logra acertar en el blanco.

Directora de "¡Que vivan los crotos!" y "La fe del volcán", Poliak se nutre de algunos personajes reales y actores no profesionales para retratar este mundo peligroso, oculto y abusivo.
© Cynthia M. García-NOTICINE.com