Festivales

Annette Bening aporta simpatía y "glamour" al festival donostiarra
21-IX-04
Casi tan famosa por haber sido la primera y única mujer en llevar al altar al más cotizado solterón de Hollywood, Warren Beatty, como por su carrera como actriz, Annette Bening recibió en la noche de este martes el Premio Donostia de la mano de su colega vasco Imanol Arias. Sin embargo, el motivo presuntamente primigenio de la presencia de la actriz norteamericana, dos veces candidata al Oscar, por "American beauty" y "Los timadores", es la promoción de su cinta "Conociendo a Julia", de próximo estreno comercial en España, que se presenta fuera de concurso. Las dos cintas en competencia del martes fueron la china "A letter of an unknown woman" y la francesa "Mon père est un ingénieur", ambas bien acogidas en general.
A pesar de los intereseses de la Academia, afirma Bening que su film favorito es "Bugsy", porque significó el encuentro y flechazo con Warren Beatty, cuya fama de incansable y prolífico amante había sido proverbial durante décadas en la meca del cine. Al contrario de su personaje en "Conociendo a Julia", una estrella teatral que se encapricha por un joven que luego la abandona, la actriz de Kansas dice tener preferencia por los hombres maduros: "A mí siempre me gustaron los hombres mayores. De hecho, mi marido tiene 20 años más que yo, por lo que no soy una entendida en el tema de los jovencitos y no sé qué pasa por la mente de las mujeres que los prefieren".
Bening, que afirma haber querido ser actriz tras asistir a una obra de teatro, está muy contenta de su experiencia en este trabajo con el cineasta húngaro István Szabó, quien en todo momento respetó su espontaneidad: "La naturaleza del cine se contrapone a la espontaneidad. Las cámaras, las luces, el micrófono, todo te está limitando. Pero Szabó le da al actor la mayor libertad posible. Te dice que hagas lo que quieras y que la cámara te seguirá, y eso es una bendición".
Por otro lado, este martes en sus apartados paralelos, el Festival recibió al veterano Claude Chabrol, ex ganador de la Concha de Oro, quien en Zabaltegi (Perlas de otros festivales), dio a conocer su última cinta, "La demoiselle d’honneur".
----------------------------------------------------
"A LETTER OF AN UNKNOWN WOMAN", de Xu Jinglei (China)
En su segundo largometraje, la actriz Xu Jinglei vuelve a demostrar sus dotes como directora en una película que, aunque como historia no nos cuenta nada nuevo -ha decidido adaptar la novela "Carta de una desconocida", de Stefan Zweig-, llama la atención sobre todo desde el punto de vista formal. Consigue una estética impecable, con unos planos muy cuidados y una iluminación excelente que corre a cargo del italiano Renato Berta, todo ello acompañado por una música muy bien escogida que introduce al espectador en el universo oriental en el que se desarrolla la trama.
"MON PÈRE EST UN INGÉNIEUR", de Robert Guédiguian (Francia)
El galo Robert Guédiguian nos presenta esta vez una película sobre el desencanto político de dos idealistas cuyos principios se tambalean por la propia fuerza de la realidad, lo que por un lado dictan las ideas y lo que por otro nos obliga a hacer la práctica, muchas veces inconsecuente con lo que pensamos. Lo que más destaca es el modo en que mezcla las imágenes de la realidad de los personajes con otras de una moderna navidad, metáfora que le sirve para definir a cada uno de los personajes y su rol en la historia. Lo más criticable quizá sea un ritmo lento en el comienzo y que no coge rapidez hasta la segunda mitad de la película, así como unos protagonistas algo estereotipados que van acompañados de una dosis de moralina que les hace menos creíbles.
Casi tan famosa por haber sido la primera y única mujer en llevar al altar al más cotizado solterón de Hollywood, Warren Beatty, como por su carrera como actriz, Annette Bening recibió en la noche de este martes el Premio Donostia de la mano de su colega vasco Imanol Arias. Sin embargo, el motivo presuntamente primigenio de la presencia de la actriz norteamericana, dos veces candidata al Oscar, por "American beauty" y "Los timadores", es la promoción de su cinta "Conociendo a Julia", de próximo estreno comercial en España, que se presenta fuera de concurso. Las dos cintas en competencia del martes fueron la china "A letter of an unknown woman" y la francesa "Mon père est un ingénieur", ambas bien acogidas en general.
A pesar de los intereseses de la Academia, afirma Bening que su film favorito es "Bugsy", porque significó el encuentro y flechazo con Warren Beatty, cuya fama de incansable y prolífico amante había sido proverbial durante décadas en la meca del cine. Al contrario de su personaje en "Conociendo a Julia", una estrella teatral que se encapricha por un joven que luego la abandona, la actriz de Kansas dice tener preferencia por los hombres maduros: "A mí siempre me gustaron los hombres mayores. De hecho, mi marido tiene 20 años más que yo, por lo que no soy una entendida en el tema de los jovencitos y no sé qué pasa por la mente de las mujeres que los prefieren".
Bening, que afirma haber querido ser actriz tras asistir a una obra de teatro, está muy contenta de su experiencia en este trabajo con el cineasta húngaro István Szabó, quien en todo momento respetó su espontaneidad: "La naturaleza del cine se contrapone a la espontaneidad. Las cámaras, las luces, el micrófono, todo te está limitando. Pero Szabó le da al actor la mayor libertad posible. Te dice que hagas lo que quieras y que la cámara te seguirá, y eso es una bendición".
Por otro lado, este martes en sus apartados paralelos, el Festival recibió al veterano Claude Chabrol, ex ganador de la Concha de Oro, quien en Zabaltegi (Perlas de otros festivales), dio a conocer su última cinta, "La demoiselle d’honneur".
----------------------------------------------------
"A LETTER OF AN UNKNOWN WOMAN", de Xu Jinglei (China)
En su segundo largometraje, la actriz Xu Jinglei vuelve a demostrar sus dotes como directora en una película que, aunque como historia no nos cuenta nada nuevo -ha decidido adaptar la novela "Carta de una desconocida", de Stefan Zweig-, llama la atención sobre todo desde el punto de vista formal. Consigue una estética impecable, con unos planos muy cuidados y una iluminación excelente que corre a cargo del italiano Renato Berta, todo ello acompañado por una música muy bien escogida que introduce al espectador en el universo oriental en el que se desarrolla la trama.
"MON PÈRE EST UN INGÉNIEUR", de Robert Guédiguian (Francia)
El galo Robert Guédiguian nos presenta esta vez una película sobre el desencanto político de dos idealistas cuyos principios se tambalean por la propia fuerza de la realidad, lo que por un lado dictan las ideas y lo que por otro nos obliga a hacer la práctica, muchas veces inconsecuente con lo que pensamos. Lo que más destaca es el modo en que mezcla las imágenes de la realidad de los personajes con otras de una moderna navidad, metáfora que le sirve para definir a cada uno de los personajes y su rol en la historia. Lo más criticable quizá sea un ritmo lento en el comienzo y que no coge rapidez hasta la segunda mitad de la película, así como unos protagonistas algo estereotipados que van acompañados de una dosis de moralina que les hace menos creíbles.
- © NOTICINE.com en SS: A.Alvarez y M.Iglesias

Festivales: "Hotel Rwanda" vence en Toronto, Homenaje a "Chicho" Durant en Buenos Aires, "Trelew" distiguida como documental del año
20-IX-04
- "Hotel Rwanda", coproducción entre Gran Bretaña, Sudáfrica e Italia, se llevó el Premio del Público del Festival Internacional de Cine de Toronto. Esta película centra su acción durante el genocidio en Ruanda y está protagonizada por Don Cheadle, Nick Nolte y Joaquin Phoenix. El certamen, no competitivo, solo entrega tres premios: el de los espectadores; el de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), otorgado a la cinta "In my father's den", del neozelandés Brad McGann; y el que confieren los periodistas acreditados, el Premio Descubrimiento, que este año recayó en Pete Travis por "Omagh", cinta sobre el bombardeo de una ciudad irlandesa.
- El realizador peruano Alberto "Chicho" Durant será uno de los invitados especiales del 2 Festival de Cine y Video Latinoamericano de Buenos Aires, en el cual recibirá un homenaje y se realizará una retrospectiva de su trabajo. El FestLABA, a desarrollarse del 12 al 20 de octubre, consiste en una muestra cinematográfica de la realización audiovisual hispanoamericana contemporánea, con el objetivo de difundir y promocionar en Buenos Aires, como centro cultural y social del cono sur, material audiovisual de la cinematografía realizada en los países que constituyen el área latinoamericana y de habla hispana tanto en América como en Europa. Asimismo se busca establecer vínculos para negociaciones de distribución y exhibición. Además de las proyecciones de largos y cortometrajes
- La película de Mariana Arruti, "Trelew", fue declarada como "Mejor Documental 2004" en la 7ª edición del Toronto Hispano American Film Festival. El film, que se estrenó en la Argentina el jueves 16 de septiembre, relata la historia de 19 prisioneros de un penal de Rawson, que en 1972 fueron atrapados y fusilados durante un intento de fuga. El documental representa un presagio de la brutal represión vivida durante la dictadura militar de 1976 hasta 1983.
- "Hotel Rwanda", coproducción entre Gran Bretaña, Sudáfrica e Italia, se llevó el Premio del Público del Festival Internacional de Cine de Toronto. Esta película centra su acción durante el genocidio en Ruanda y está protagonizada por Don Cheadle, Nick Nolte y Joaquin Phoenix. El certamen, no competitivo, solo entrega tres premios: el de los espectadores; el de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), otorgado a la cinta "In my father's den", del neozelandés Brad McGann; y el que confieren los periodistas acreditados, el Premio Descubrimiento, que este año recayó en Pete Travis por "Omagh", cinta sobre el bombardeo de una ciudad irlandesa.
- El realizador peruano Alberto "Chicho" Durant será uno de los invitados especiales del 2 Festival de Cine y Video Latinoamericano de Buenos Aires, en el cual recibirá un homenaje y se realizará una retrospectiva de su trabajo. El FestLABA, a desarrollarse del 12 al 20 de octubre, consiste en una muestra cinematográfica de la realización audiovisual hispanoamericana contemporánea, con el objetivo de difundir y promocionar en Buenos Aires, como centro cultural y social del cono sur, material audiovisual de la cinematografía realizada en los países que constituyen el área latinoamericana y de habla hispana tanto en América como en Europa. Asimismo se busca establecer vínculos para negociaciones de distribución y exhibición. Además de las proyecciones de largos y cortometrajes
- La película de Mariana Arruti, "Trelew", fue declarada como "Mejor Documental 2004" en la 7ª edición del Toronto Hispano American Film Festival. El film, que se estrenó en la Argentina el jueves 16 de septiembre, relata la historia de 19 prisioneros de un penal de Rawson, que en 1972 fueron atrapados y fusilados durante un intento de fuga. El documental representa un presagio de la brutal represión vivida durante la dictadura militar de 1976 hasta 1983.
- © Corresponsal/Redacción-NOTICINE.com

Reflexiones sobre el divorcio San Sebastián-Cine español tras la floja acogida a "Horas de luz"
20-IX-04
Al cruzar el ecuador del 52 Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que este martes entregará su segundo Premio Donostia del año a la actriz norteamericana Annette Bening, empieza a notarse la sobrecarga de películas y secciones, y las acogidas se hacen más radicales. No gustó demasiado a la crítica la única película española a concurso, "Horas de luz", del conocido guionista Manuel Matjí, que tuvo -además- la mala suerte de competir al lado de un film bastante más sólido, el de Goran Paskaljevic "San zimske noci" (Sueño de una noche de invierno), el cual fue estrenado mundialmente en Toronto antes de llegar aquí.
Los más veteranos del lugar recuerdan cuando en San Sebastián se lanzaban las más esperadas cintas nacionales del otoño-invierno. Esta circunstancia parece haber pasado a la historia. La industria española da muestras de preferir otros foros, sobre todo -valga el juego de palabras- foráneos, donde puede encontrar compradores. Los más famosos directores rehuyen también ahora mismo a San Sebastián. Amenábar quiso estrenar primero en los cines y luego en la Mostra de Venecia y en Toronto. Alex de la Iglesia hizo la première mundial de "Crimen ferpecto" en Toronto, y la estrena a principios de octubre. Garci no se lleva bien con los organizadores del certamen vasco -o viceversa- y su "Tiovivo 1950" tampoco está en esta edición.
Puede tratarse de algo coyuntural. En años anteriores San Sebastián fue testigo del descubrimiento de importantes cintas españolas que dieron luego mucho que hablar, como "Los lunes al sol" o "Te doy mis ojos". Como ya ocurrió el pasado 2003, parte del cine producido o coproducido en este país se lanza antes en Toronto que en el certamen donostiarra. Por ejemplo este año "Bombón-El perro", de Carlos Sorín o "Crónicas", de Sebastián Cordero. Sin embargo, el hecho de que haya sólo una cinta española a concurso y ésta no haya brillado con luz propia debería imponer cierta reflexión.
-------------------------
"HORAS DE LUZ", de Manolo Matjí (España)
Este año la única película íntegramente española que participa en el festival de San Sebastián no deja el listón muy alto. "Horas de luz" es por una parte un intento de crítica al sistema penitanciario y a los abusos a los que en ocasiones se somete a los presos, conjugado con una poco verosímil por su puesta en escena historia de amor (a pesar de ser real) protagonizada por Alberto San Juan y Emma Suárez. El director Manolo Martí no sabe sacarle partido a un tema que, aunque ya está visto en muchas películas, hubiera podido dar lugar a una trama con mejor contenido. El resultado final recuerda más a una "TV movie" de sobremesa que a una película de cine, una historia poco creíble que acaba resultando artificial por la incoherencia de un guión que va dando saltos sin que quede clara el paso de unos a otros en el transcurso de los acontecimientos.
"SAN ZIMSKE NOCI", de Goran Paskaljevic (Serbia)
Tanto por su tema, el de las víctimas directas o indirectas de una guerra civil, como por el desenlace final, la película “Sueño de una noche de invierno” deja en los espectadores una sensación bastante amarga. En su último trabajo, el director serbio Goran Paskaljevic utiliza el tema del autismo como pretexto para sumergir al espectador en un ambiente pesimista y de personajes excluidos, con el que resulta difícil no imaginarse cuál va a ser el final. A ello contribuye el realismo con el que interpretan su papel los protagonistas Lazar Ristovski y Jasna Zalica, y por supuesto la joven actriz Jovana Mitic, que tiene doble mérito si tenemos en cuenta que no sólo convive con el autismo en la gran pantalla, sino también en la vida real.
Al cruzar el ecuador del 52 Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que este martes entregará su segundo Premio Donostia del año a la actriz norteamericana Annette Bening, empieza a notarse la sobrecarga de películas y secciones, y las acogidas se hacen más radicales. No gustó demasiado a la crítica la única película española a concurso, "Horas de luz", del conocido guionista Manuel Matjí, que tuvo -además- la mala suerte de competir al lado de un film bastante más sólido, el de Goran Paskaljevic "San zimske noci" (Sueño de una noche de invierno), el cual fue estrenado mundialmente en Toronto antes de llegar aquí.
Los más veteranos del lugar recuerdan cuando en San Sebastián se lanzaban las más esperadas cintas nacionales del otoño-invierno. Esta circunstancia parece haber pasado a la historia. La industria española da muestras de preferir otros foros, sobre todo -valga el juego de palabras- foráneos, donde puede encontrar compradores. Los más famosos directores rehuyen también ahora mismo a San Sebastián. Amenábar quiso estrenar primero en los cines y luego en la Mostra de Venecia y en Toronto. Alex de la Iglesia hizo la première mundial de "Crimen ferpecto" en Toronto, y la estrena a principios de octubre. Garci no se lleva bien con los organizadores del certamen vasco -o viceversa- y su "Tiovivo 1950" tampoco está en esta edición.
Puede tratarse de algo coyuntural. En años anteriores San Sebastián fue testigo del descubrimiento de importantes cintas españolas que dieron luego mucho que hablar, como "Los lunes al sol" o "Te doy mis ojos". Como ya ocurrió el pasado 2003, parte del cine producido o coproducido en este país se lanza antes en Toronto que en el certamen donostiarra. Por ejemplo este año "Bombón-El perro", de Carlos Sorín o "Crónicas", de Sebastián Cordero. Sin embargo, el hecho de que haya sólo una cinta española a concurso y ésta no haya brillado con luz propia debería imponer cierta reflexión.
-------------------------
"HORAS DE LUZ", de Manolo Matjí (España)
Este año la única película íntegramente española que participa en el festival de San Sebastián no deja el listón muy alto. "Horas de luz" es por una parte un intento de crítica al sistema penitanciario y a los abusos a los que en ocasiones se somete a los presos, conjugado con una poco verosímil por su puesta en escena historia de amor (a pesar de ser real) protagonizada por Alberto San Juan y Emma Suárez. El director Manolo Martí no sabe sacarle partido a un tema que, aunque ya está visto en muchas películas, hubiera podido dar lugar a una trama con mejor contenido. El resultado final recuerda más a una "TV movie" de sobremesa que a una película de cine, una historia poco creíble que acaba resultando artificial por la incoherencia de un guión que va dando saltos sin que quede clara el paso de unos a otros en el transcurso de los acontecimientos.
"SAN ZIMSKE NOCI", de Goran Paskaljevic (Serbia)
Tanto por su tema, el de las víctimas directas o indirectas de una guerra civil, como por el desenlace final, la película “Sueño de una noche de invierno” deja en los espectadores una sensación bastante amarga. En su último trabajo, el director serbio Goran Paskaljevic utiliza el tema del autismo como pretexto para sumergir al espectador en un ambiente pesimista y de personajes excluidos, con el que resulta difícil no imaginarse cuál va a ser el final. A ello contribuye el realismo con el que interpretan su papel los protagonistas Lazar Ristovski y Jasna Zalica, y por supuesto la joven actriz Jovana Mitic, que tiene doble mérito si tenemos en cuenta que no sólo convive con el autismo en la gran pantalla, sino también en la vida real.
- © NOTICINE.com en SS: A.Alvarez y M.Iglesias

"Glamour" de directores en el primer fin de semana del Festival de San Sebastián
19-IX-04
Con el inicio de la competición, hasta ahora trufado por algunos buenos momentos y sin estrepitosos fracasos, el fin de semana del 52 Festival de Cine de San Sebastián ha estado marcado por la presencia de importantes directores internacionales, más que por la de rutilantes estrellas, aunque el domingo por la noche llegaba Annette Bening para presentar "Being Julia" y recoger el segundo de los tres Premios Donostia de este año. Oliver Stone y M. Night Shyamalan fuera de concurso, y Michael Winterbottom y Adolfo Aristarain en la carrera por la Concha de Oro, los realizadores han generado la atención de los medios.
Probablemente la presencia de Stone, quien dentro del apartado paralelo Zabaltegi estrenó la versión cinematográfica (con una decena de minutos más) del documental "Looking for Fidel", emitido ya en EEUU por la HBO, fue la que despertó mayor curiosidad. Aunque el cineasta norteamericano -probablemente empujado por la cadena de TV que encargó el trabajo- modera su pasión hacia el presidente cubano, al que ya elogió en el previo "Comandante", y da espacio a los opositores internos a su régimen, este nuevo trabajo es otra muestra de la fascinación que el dirigente caribeño despierta en el autor de "Nacido el 4 de julio". Esta podría resumirse en la definición que Stone hizo de Fidel en su diálogo donostiarra con los periodistas: "Uno de los hombres más sabios del planeta, un superviviente y un verdadero Quijote".
Para lanzar comercialmente en España "El bosque" (The village), sin el riesgo de una competición, también pasó por San Sebastián el compatriota de Stone M. Night Shyamalan, acompañado por la actriz Bryce Dallas Howard, la "revelación" de esta película que él prefiere calificar como "de suspense" más que de terror. "El miedo es una idea muy personal. Yo trato de no acabar las imágenes para que la película sea muy personal para cada espectador, es la mejor técnica. Pero no es una película de terror", aseguraba a los periodistas.
El cine latinoamericano, además de tener una importante presencia en la competencia por la Concha de Oro, dispone de su propio apartado, un "Horizontes latinos" que no deja de ser un "pariente pobre" en la atención mediática frente a las secciones Oficial y Zabaltegi. La cinta que abrió "Horizontes..." fue la coproducción México-Ecuador-España "Crónicas", del ecuatoriano Sebastián Cordero, quien acudió a Sebastián al lado de sus protagonistas, el colombiano John Leguizamo y la española Leonor Watling.
Por otro lado, dentro de los múltiples actos paralelos que coinciden con la celebración del festival, la ministra de Cultura Carmen Calvo, que "debutaba" como representante del ejecutivo en San Sebastián, entregó al director de fotografía vasco Xabier Aguirresarobe el Premio Nacional de Cinematografía, un galardón que viene a sumarse a los cinco Goyas que ya posee y a un más que posible sexto de la mano de su reciente y elogiado trabajo para Amenábar en "Mar adentro".
En el Kursaal, la Sección Oficial ha desgranado algunos de los títulos más esperados del festival. El consenso de la crítica parece decantarse en estas dos primeras jornadas de concurso por la cinta danesa "Brode" (Hermanos), mientras que ha habido división de opiniones o leves decepciones en el resto de las películas exhibidas, que ahora desgranamos.
"MELINDA Y MELINDA", de Woody Allen (EEUU)-Fuera de Concurso
En su última película, Woody Allen narra de forma paralela dos historias con un mismo origen, pero que se desarrollan bajo dos puntos de vista antagónicos: el del humor y el de la tragedia. Así, el director estadounidense se zambulle de nuevo en temas tan habituales en su filmografía como la crisis de pareja, la infidelidad o la incomunicación. Esta combinación de géneros, en principio atractiva, tiene un resultado algo decepcionante. Una comedia floja, que se apoya casi exclusivamente en las muecas de Elf, personaje interpretado por Will Ferrell, y sacrificada en favor de un drama poco profundo que no acaba de convencer a un público que está acostumbrado a disfrutar de su peculiar sentido del humor.
"BRØDRE", de Susanne Bier (Dinamarca)
"Hermanos" es el título de una película que habla precisamente de eso, la relación de respeto y cariño entre dos hermanos que se pone a prueba cuando el mayor de ellos es dado por muerto en una campaña militar en Afganistán, y el menor, un "bala perdida" recién salido de la cárcel, comienza a hacerse cargo de sus hijas y su esposa, con la que entabla una especial relación. La directora, Susanne Bier, transforma lo que en principio se aventura como un drama familiar con un triángulo amoroso como protagonista, en una historia que toca aspectos más profundos y se adentra en la complejidad de unos personajes que van evolucionando a medida que transcurre la historia. Todo ello lo hace con una estética muy cuidada, un juego de primeros planos y planos detalle que hablan por si solos y un ritmo ágil pero sin sobresaltos con el que mantiene la tensión durante toda la película.
"INGUÉLÉZI", de François Dupeyron (Francia)
En su última película, François Dupeyron nos sumerge en la historia de una mujer destrozada que consigue olvidar la huella de dolor que le ha dejado la muerte de su marido de la manera y en el momento más inesperados, cuando se aventura a ayudar a viajar hasta Inglaterra a un inmigrante ilegal turco. Dupeyron nos acerca a esta historia cámara en mano, con iluminación natural y escenarios reales que dejan ver la influencia del estilo “dogma”. Sencillez en las formas que ayuda a crear el clima de realidad que tiene la película. Pero la principal baza se encuentra en un sorprendente guión sin apenas palabras -los protagonistas no hablan el mismo idioma- en el que el espectador va adentrándose en el argumento de manera casi instintiva por los gestos señales y miradas de los personajes.
"9 SONGS", de Michael Winterbottom (Gran Bretaña-EEUU)
Sexo sin censura, una historia de amor y nostalgia y mucho rock and roll es lo que vamos a encontrar en la última película de Michael Winterbottom. El director británico se arriesga en esta ocasión con un film que impactante por su "naturalidad" desde el primer momento. Winterbottom llena esta historia de escenas de sexo esplícito en las que no se esconde nada de nada, con la habilidad de no caer en la pornografía o en algo que acabe resultando soez o grotesco. Lo usa sólo somo elemento narrativo que nos guía en una historia común -relación de pareja con su correspondiente auge y declive- sin mucha profundidad pero a la que sabe sacar partido con su peculiar forma de contarla.
"ROMA", de Adolfo Aristarain (España-Argentina)
Se centra en la ya de sobra utilizada relacion maestro-discípulo protagonizada por José Sacristán (que realiza una espléndida interpretacion del escritor Joaquin Góñez, alter ego del propio cineasta) y Juan Diego Botto. Planos estáticos, profundos diálogos, un repaso a la historia argentina de las últimas cinco décadas, el peso de los sentimientos, se entremezclan en una larga película que puede resultar pesada para los aficionados a un cine "más movido", pero que sin duda será saboreada con satisfacción para los que ya antes disfrutado con el cine de Aristarain en "Lugares comunes", "Martín (Hache)" o "Un lugar en el mundo".
"TARFAYA", de Daoud Aoulad-Syad (Marruecos-Francia)
"Tarfaya" narra la historia de una joven magrebí que trata de emigrar de su tierra en busca de una nueva vida en España. Con este controvertido tema como telón de fondo, el director marroquí Daoud Aoulad-Syad, hace un inteligente uso del montaje enlazando planos largos, llenos de silencio y con un ritmo lento, para introducirnos en la dureza de una realidad aburrida, triste y falta de esperanzas. Así, nos hace comprender el estado de apatía de la protagonista y su obsesión por escapar de esa realidad que la agobia, una sensación que cada vez se extiende con más fuerza entre los habitantes del norte de Marruecos, quienes creen tener un "paraíso" al otro lado del mar.
Con el inicio de la competición, hasta ahora trufado por algunos buenos momentos y sin estrepitosos fracasos, el fin de semana del 52 Festival de Cine de San Sebastián ha estado marcado por la presencia de importantes directores internacionales, más que por la de rutilantes estrellas, aunque el domingo por la noche llegaba Annette Bening para presentar "Being Julia" y recoger el segundo de los tres Premios Donostia de este año. Oliver Stone y M. Night Shyamalan fuera de concurso, y Michael Winterbottom y Adolfo Aristarain en la carrera por la Concha de Oro, los realizadores han generado la atención de los medios.
Probablemente la presencia de Stone, quien dentro del apartado paralelo Zabaltegi estrenó la versión cinematográfica (con una decena de minutos más) del documental "Looking for Fidel", emitido ya en EEUU por la HBO, fue la que despertó mayor curiosidad. Aunque el cineasta norteamericano -probablemente empujado por la cadena de TV que encargó el trabajo- modera su pasión hacia el presidente cubano, al que ya elogió en el previo "Comandante", y da espacio a los opositores internos a su régimen, este nuevo trabajo es otra muestra de la fascinación que el dirigente caribeño despierta en el autor de "Nacido el 4 de julio". Esta podría resumirse en la definición que Stone hizo de Fidel en su diálogo donostiarra con los periodistas: "Uno de los hombres más sabios del planeta, un superviviente y un verdadero Quijote".
Para lanzar comercialmente en España "El bosque" (The village), sin el riesgo de una competición, también pasó por San Sebastián el compatriota de Stone M. Night Shyamalan, acompañado por la actriz Bryce Dallas Howard, la "revelación" de esta película que él prefiere calificar como "de suspense" más que de terror. "El miedo es una idea muy personal. Yo trato de no acabar las imágenes para que la película sea muy personal para cada espectador, es la mejor técnica. Pero no es una película de terror", aseguraba a los periodistas.
El cine latinoamericano, además de tener una importante presencia en la competencia por la Concha de Oro, dispone de su propio apartado, un "Horizontes latinos" que no deja de ser un "pariente pobre" en la atención mediática frente a las secciones Oficial y Zabaltegi. La cinta que abrió "Horizontes..." fue la coproducción México-Ecuador-España "Crónicas", del ecuatoriano Sebastián Cordero, quien acudió a Sebastián al lado de sus protagonistas, el colombiano John Leguizamo y la española Leonor Watling.
Por otro lado, dentro de los múltiples actos paralelos que coinciden con la celebración del festival, la ministra de Cultura Carmen Calvo, que "debutaba" como representante del ejecutivo en San Sebastián, entregó al director de fotografía vasco Xabier Aguirresarobe el Premio Nacional de Cinematografía, un galardón que viene a sumarse a los cinco Goyas que ya posee y a un más que posible sexto de la mano de su reciente y elogiado trabajo para Amenábar en "Mar adentro".
En el Kursaal, la Sección Oficial ha desgranado algunos de los títulos más esperados del festival. El consenso de la crítica parece decantarse en estas dos primeras jornadas de concurso por la cinta danesa "Brode" (Hermanos), mientras que ha habido división de opiniones o leves decepciones en el resto de las películas exhibidas, que ahora desgranamos.
"MELINDA Y MELINDA", de Woody Allen (EEUU)-Fuera de Concurso
En su última película, Woody Allen narra de forma paralela dos historias con un mismo origen, pero que se desarrollan bajo dos puntos de vista antagónicos: el del humor y el de la tragedia. Así, el director estadounidense se zambulle de nuevo en temas tan habituales en su filmografía como la crisis de pareja, la infidelidad o la incomunicación. Esta combinación de géneros, en principio atractiva, tiene un resultado algo decepcionante. Una comedia floja, que se apoya casi exclusivamente en las muecas de Elf, personaje interpretado por Will Ferrell, y sacrificada en favor de un drama poco profundo que no acaba de convencer a un público que está acostumbrado a disfrutar de su peculiar sentido del humor.
"BRØDRE", de Susanne Bier (Dinamarca)
"Hermanos" es el título de una película que habla precisamente de eso, la relación de respeto y cariño entre dos hermanos que se pone a prueba cuando el mayor de ellos es dado por muerto en una campaña militar en Afganistán, y el menor, un "bala perdida" recién salido de la cárcel, comienza a hacerse cargo de sus hijas y su esposa, con la que entabla una especial relación. La directora, Susanne Bier, transforma lo que en principio se aventura como un drama familiar con un triángulo amoroso como protagonista, en una historia que toca aspectos más profundos y se adentra en la complejidad de unos personajes que van evolucionando a medida que transcurre la historia. Todo ello lo hace con una estética muy cuidada, un juego de primeros planos y planos detalle que hablan por si solos y un ritmo ágil pero sin sobresaltos con el que mantiene la tensión durante toda la película.
"INGUÉLÉZI", de François Dupeyron (Francia)
En su última película, François Dupeyron nos sumerge en la historia de una mujer destrozada que consigue olvidar la huella de dolor que le ha dejado la muerte de su marido de la manera y en el momento más inesperados, cuando se aventura a ayudar a viajar hasta Inglaterra a un inmigrante ilegal turco. Dupeyron nos acerca a esta historia cámara en mano, con iluminación natural y escenarios reales que dejan ver la influencia del estilo “dogma”. Sencillez en las formas que ayuda a crear el clima de realidad que tiene la película. Pero la principal baza se encuentra en un sorprendente guión sin apenas palabras -los protagonistas no hablan el mismo idioma- en el que el espectador va adentrándose en el argumento de manera casi instintiva por los gestos señales y miradas de los personajes.
"9 SONGS", de Michael Winterbottom (Gran Bretaña-EEUU)
Sexo sin censura, una historia de amor y nostalgia y mucho rock and roll es lo que vamos a encontrar en la última película de Michael Winterbottom. El director británico se arriesga en esta ocasión con un film que impactante por su "naturalidad" desde el primer momento. Winterbottom llena esta historia de escenas de sexo esplícito en las que no se esconde nada de nada, con la habilidad de no caer en la pornografía o en algo que acabe resultando soez o grotesco. Lo usa sólo somo elemento narrativo que nos guía en una historia común -relación de pareja con su correspondiente auge y declive- sin mucha profundidad pero a la que sabe sacar partido con su peculiar forma de contarla.
"ROMA", de Adolfo Aristarain (España-Argentina)
Se centra en la ya de sobra utilizada relacion maestro-discípulo protagonizada por José Sacristán (que realiza una espléndida interpretacion del escritor Joaquin Góñez, alter ego del propio cineasta) y Juan Diego Botto. Planos estáticos, profundos diálogos, un repaso a la historia argentina de las últimas cinco décadas, el peso de los sentimientos, se entremezclan en una larga película que puede resultar pesada para los aficionados a un cine "más movido", pero que sin duda será saboreada con satisfacción para los que ya antes disfrutado con el cine de Aristarain en "Lugares comunes", "Martín (Hache)" o "Un lugar en el mundo".
"TARFAYA", de Daoud Aoulad-Syad (Marruecos-Francia)
"Tarfaya" narra la historia de una joven magrebí que trata de emigrar de su tierra en busca de una nueva vida en España. Con este controvertido tema como telón de fondo, el director marroquí Daoud Aoulad-Syad, hace un inteligente uso del montaje enlazando planos largos, llenos de silencio y con un ritmo lento, para introducirnos en la dureza de una realidad aburrida, triste y falta de esperanzas. Así, nos hace comprender el estado de apatía de la protagonista y su obsesión por escapar de esa realidad que la agobia, una sensación que cada vez se extiende con más fuerza entre los habitantes del norte de Marruecos, quienes creen tener un "paraíso" al otro lado del mar.
- © NOTICINE.com en SS: A.Alvarez y M.Iglesias

Arranca de la mano de Woody Allen un festival de San Sebastián "diferente"
17-IX-04
Arranca de la mano de Woody Allen un festival de San Sebastián "diferente"
Con el estreno mundial de "Belinda y Belinda", y la entrega del premio Donostia a su realizador, Woody Allen, por parte del colega español Pedro Almodóvar, ha comenzado este viernes la 52 edición de un festival de San Sebastián con ciertos cambios respecto de años anteriores. El primero, su duración, un día menos, por la drástica reducción en el patrocinio económico de Canal Plus, no cubierta por las demás instituciones que lo financian, por mucho que su director, Mikel Olaciregui, atribuyera este certamen más corto, a "la crisis del cine internacional".
Sin embargo, aparentemente sólo el calendario -y los 30 euros que ahora debemos pagar los periodistas por acreditarnos, hecho insólito en España- delatan ese menor presupuesto, ya que el número de films en competencia es equiparable a las últimas ediciones.
Otros cambios afectan al contenido. Podríamos sí hablar de crisis, pero en referencia al cierto divorcio que San Sebastián vive con el cine español. Se nota cierta indiferencia de la industria nacional para con el festival, que el año pasado se vislumbró de una manera sutil. De las 4 cintas de directores españoles, tres se estrenaron no aquí, sino unos días antes en Toronto.
Tal vez por ello este año el certamen donostiarra ha preferido un sólo film nacional, pero realmente inédito, porque no dejaba de ser sonrojante que en una Sección Oficial llena de repeticiones de Toronto, hasta las películas españolas lo fueran.
No es nuevo este problema, por otra parte bastante comprensible, dadas las fechas de San Sebastián, que debe competir el mismo mes con Venecia, Montreal y Toronto. Este 2004, salvo el caso de la francesa "Inguélézi", de François Dupeyron, el resto de las cintas de conocidos directores extranjeros se lanzaron mundialmente en este último no competitivo festival canadiense estos días pasados. Ni Cannes, ni Berlín ni Venecia permiten que el concepto de "estreno mundial" se les escape de las manos, como no sea de manera muy puntual con Sundance.
Por otro lado, hay otra dificultad que se desprende del nutrido programa de actividades que se extenderán desde este viernes hasta el día 25. Los honorarios premios Donostia a toda una carrera ya no son para actores de larga trayectoria que vienen "especialmente" a recogerlo, sino para figuras que tienen una película en el festival, y por tanto presumiblemente estaban previamente invitados: Allen, Annette Bening y Jeff Bridges.
Hace pocas fechas, en entrevista con un diario norteamericano en español, Olaciregui clamaba que San Sebastián estaba ya siendo la referencia mundial del cine iberoamericano, por encima de certámenes especializados en lo latino. Quizás si esta es la alternativa, el lugar "libre" que le queda al festival vasco en un competitivo panorama internacional donde se le condena a ser pariente pobre, ¿por qué no ahondar en esa especialización? Es nutrida la presencia de buenos directores iberoamericanos, pero ésta podría aumentarse, ya que por mucho que el premio sea generoso, en el apartado paralelo "Horizontes latinos" pasan demasiado desapercibidos interesantes estrenos latinoamericanos.
No es fácil el trabajo para los responsables de San Sebastián, pero se les podría exigir un poco más de valentía a la hora de cambiar su orientación, porque si no este certamen difícilmente va a poder codearse con los más grandes o al menos brindar algo original.
La Sección Oficial de San Sebastián 2004
- "MELINDA Y MELINDA", de Woody Allen (EEUU)-Inauguración- Fuera de Concurso
- "A LETTER OF AN UNKNOWN WOMAN", de Xu Jinglei (China)
- "BEING JULIA", de István Szabó (Canadá-G.B.)- F.C.
- "BOMBON-EL PERRO", de Carlos Sorín (Argentina-España)
- "BRØDRE", de Susanne Bier (Dinamarca)
- "EL CIELITO" de María Victoria Menis (Argentina-Francia)
- "GEO-MI-SOOP", de Song Il-gon (Corea del Sur)
- "HORAS DE LUZ", de Manolo Matji (España)
- "INGUÉLÉZI", de François Dupeyron (Francia)
- "MON PÈRE EST UN INGÉNIEUR", de Robert Guédiguian (Francia)
- "NINE SONGS", de Michael Winterbottom (G.B.-EEUU)
- "OMAGH", de Pete Travis (Irlanda-G.B.)
- "ROMA", de Adolfo Aristarain (Argentina-España)
- "SAN ZIMSKE NOCI", de Goran Paskaljevic (Serbia-Montenegro)
- "SILVER CITY", de John Sayles (EEUU)
- "SUMAS Y RESTAS", de Víctor Gaviria (Colombia-España)
- "TARFAYA", de Daoud Aoulad-Syad (Marruecos-Francia)
- "TURTLES CAN FLY", de Bahman Ghobadi (Irán-Irak)
- "UNA MUJER DIFICIL", de Tod Williams (EEUU)-Clausura- F.C.
Arranca de la mano de Woody Allen un festival de San Sebastián "diferente"
Con el estreno mundial de "Belinda y Belinda", y la entrega del premio Donostia a su realizador, Woody Allen, por parte del colega español Pedro Almodóvar, ha comenzado este viernes la 52 edición de un festival de San Sebastián con ciertos cambios respecto de años anteriores. El primero, su duración, un día menos, por la drástica reducción en el patrocinio económico de Canal Plus, no cubierta por las demás instituciones que lo financian, por mucho que su director, Mikel Olaciregui, atribuyera este certamen más corto, a "la crisis del cine internacional".
Sin embargo, aparentemente sólo el calendario -y los 30 euros que ahora debemos pagar los periodistas por acreditarnos, hecho insólito en España- delatan ese menor presupuesto, ya que el número de films en competencia es equiparable a las últimas ediciones.
Otros cambios afectan al contenido. Podríamos sí hablar de crisis, pero en referencia al cierto divorcio que San Sebastián vive con el cine español. Se nota cierta indiferencia de la industria nacional para con el festival, que el año pasado se vislumbró de una manera sutil. De las 4 cintas de directores españoles, tres se estrenaron no aquí, sino unos días antes en Toronto.
Tal vez por ello este año el certamen donostiarra ha preferido un sólo film nacional, pero realmente inédito, porque no dejaba de ser sonrojante que en una Sección Oficial llena de repeticiones de Toronto, hasta las películas españolas lo fueran.
No es nuevo este problema, por otra parte bastante comprensible, dadas las fechas de San Sebastián, que debe competir el mismo mes con Venecia, Montreal y Toronto. Este 2004, salvo el caso de la francesa "Inguélézi", de François Dupeyron, el resto de las cintas de conocidos directores extranjeros se lanzaron mundialmente en este último no competitivo festival canadiense estos días pasados. Ni Cannes, ni Berlín ni Venecia permiten que el concepto de "estreno mundial" se les escape de las manos, como no sea de manera muy puntual con Sundance.
Por otro lado, hay otra dificultad que se desprende del nutrido programa de actividades que se extenderán desde este viernes hasta el día 25. Los honorarios premios Donostia a toda una carrera ya no son para actores de larga trayectoria que vienen "especialmente" a recogerlo, sino para figuras que tienen una película en el festival, y por tanto presumiblemente estaban previamente invitados: Allen, Annette Bening y Jeff Bridges.
Hace pocas fechas, en entrevista con un diario norteamericano en español, Olaciregui clamaba que San Sebastián estaba ya siendo la referencia mundial del cine iberoamericano, por encima de certámenes especializados en lo latino. Quizás si esta es la alternativa, el lugar "libre" que le queda al festival vasco en un competitivo panorama internacional donde se le condena a ser pariente pobre, ¿por qué no ahondar en esa especialización? Es nutrida la presencia de buenos directores iberoamericanos, pero ésta podría aumentarse, ya que por mucho que el premio sea generoso, en el apartado paralelo "Horizontes latinos" pasan demasiado desapercibidos interesantes estrenos latinoamericanos.
No es fácil el trabajo para los responsables de San Sebastián, pero se les podría exigir un poco más de valentía a la hora de cambiar su orientación, porque si no este certamen difícilmente va a poder codearse con los más grandes o al menos brindar algo original.
La Sección Oficial de San Sebastián 2004
- "MELINDA Y MELINDA", de Woody Allen (EEUU)-Inauguración- Fuera de Concurso
- "A LETTER OF AN UNKNOWN WOMAN", de Xu Jinglei (China)
- "BEING JULIA", de István Szabó (Canadá-G.B.)- F.C.
- "BOMBON-EL PERRO", de Carlos Sorín (Argentina-España)
- "BRØDRE", de Susanne Bier (Dinamarca)
- "EL CIELITO" de María Victoria Menis (Argentina-Francia)
- "GEO-MI-SOOP", de Song Il-gon (Corea del Sur)
- "HORAS DE LUZ", de Manolo Matji (España)
- "INGUÉLÉZI", de François Dupeyron (Francia)
- "MON PÈRE EST UN INGÉNIEUR", de Robert Guédiguian (Francia)
- "NINE SONGS", de Michael Winterbottom (G.B.-EEUU)
- "OMAGH", de Pete Travis (Irlanda-G.B.)
- "ROMA", de Adolfo Aristarain (Argentina-España)
- "SAN ZIMSKE NOCI", de Goran Paskaljevic (Serbia-Montenegro)
- "SILVER CITY", de John Sayles (EEUU)
- "SUMAS Y RESTAS", de Víctor Gaviria (Colombia-España)
- "TARFAYA", de Daoud Aoulad-Syad (Marruecos-Francia)
- "TURTLES CAN FLY", de Bahman Ghobadi (Irán-Irak)
- "UNA MUJER DIFICIL", de Tod Williams (EEUU)-Clausura- F.C.
- © Enviado especial-NOTICINE.com