Deus..., Carandiru y Cidade de Deus

Reportaje: Polémica en Brasil por los subsidios al cine del gobierno Lula (I)

26-V-03

La polémica se inició hace tres semanas y nadie se atreve a prever cuándo terminará. Después de que fueron publicadas las nuevas reglas para que proyectos culturales lograran subsidios de empresas estatales, empezaron las críticas. El gobierno fue acusado de estar practicando dirigismo cultural y reconsideró sus posiciones. Pero para ello la polémica tuvo que saltar a la prensa y casi todos los nombres conocidos del mundo cultural y artístico se manifestaron.

El cineasta Cacá Diegues ("Orfeu", "Deus é brasileiro") fue el primero en protestar. A él se juntaron otros cineastas y artistas y la iniciativa se convirtió en artículo de portada del periodico O Globo. La repercusión fue tanta que al día siguiente de la publicación del artículo el presidente Lula se reunió en persona con representantes de la clase artística descontenta, acompañado del Ministro de Cultura, Gilberto Gil, y del Secretario de Comunicación, Luiz Gushiken. Al final de la reunión, la licitación de Eletrobras -la primera empresa en divulgar las nuevas reglas- quedó pendiente. Y mientras se formula un nuevo modelo, los subsidios están suspendidos. Solamente se realizarán los proyectos ya aprobados.

Para que se entiendan los motivos de la polémica, existen dos puntos a considerar:

- la pelea interna, en el gobierno federal, para decidir qué órgano va a gestionar los presupuestos de subsidios de las compañías estatales: el Ministerio de Cultura o la Secretaría de Comunicación

- Los nuevos criterios para aprobación de los proyectos, que la clase artística vió como formas de censura.

El subsidio a través de las leyes de incentivos a la Cultura ha sido la principal fuente de recursos para las actividades artísticas desde mediados de los 90. El cine, especialmente, le adjudica su 'recuperación'. Films como “Cidade de Deus”, “Carandiru” o “Deus é brasileiro" han ocupado los primeros puestos de taquilla, por delante de producciones norteamericanas. Las companías estatales (Petrobras, Eletrobras, Furnas etc) están entre las mayores donantes. Sus fondos (en 2003, estimados en 300 millones de reales- 100 millones de dólares aprox.) garantizan la realización de proyectos culturales, pero vienen de sus presupuestos para comunicación y publicidad. Ahí se da la pugna entre la Secretaria de Comunicación (órgano que responde directamente al presidente, y cuyo responsable es uno de los principales nombres del gobierno Lula) y el Ministerio de Cultura.

Un conflicto que, en principio, ganó la Secretaría. Inmediatamente encaminó un documento a los presidentes de las empresas, que contenia nuevas reglas que deberían guiar la politica de concesión de subsidios culturales. Entre ellas, la sugerencia de que los proyectos presentasen una contrapartida social, por medio de la generación de empleo y renta para personas pobres, o que estuvisen unidos a otras iniciativas del gobierno en el área social, como el Fome Zero, y la garantía de una democratización del acceso al producto cultural, después de terminado. La principal diferencia entre lo que se proponía y el pasado es que los proyectos pasarían a ser aprobados por mérito, y no como antes, cuando sólo criterios administrativos y presupuestarios tenían importancia, además de los subjetivos de los directores de marketing, que eran finalmente quienes decidían.

Diegues protestó porque entendió que lo que había detrás de las reglas era un 'patrulhamento ideológico', presión bastante utilizada en los años de dictadura: ya sin independencia creativa, los cineastas deberían presentar guiones que hablasen de desigualdad social e hicisen propaganda del gobierno. Este se defiende diciendo que no quiere practicar dirigismo, sino garantizar beneficios más grandes a la sociedad en general con lo que es en realidad una inversión de dinero público.

La polémica sigue y a cada día artículos y opiniones aparecen en la prensa brasileira. Se espera en cualquier momento una nueva normativa corregida, pero mientras, los cinestas están en dique seco. La productora Assunção Hernandez dice que el retraso es lamentable y que, de demorarse mucho, en 2004 no veremos ni la mitad del número de títulos lanzados este año (de enero a diciembre, se esperan 40 estrenos brasileños en pantalla).
© Carla Sobrosa (Brasil)-NOTICINE.com
Armendáriz Jr.

Teletipo profesional: Carrey supera a la segunda "Matrix", astros latinos se convierten en españoles, cine barato en G.B., comienzan diálogos industriales en México

26-V-03

- Al ser este lunes festivo en EEUU (Memorial Day), no se publicarán los resultados definitivos de taquilla hasta este martes, pero los balances preliminares hechos públicos por las propias compañías reflejan una muy holgada victoria de la nueva comedia de Jim Carrey, "Bruce almighty", que hasta este domingo habría logrado 70,5 millones de dólares, casi el doble que la segunda clasificada, "Matrix reloaded", que conseguía 32,7 millones. A pesar de haber perdido el liderazgo, el éxito de la secuela de los hermanos Wachowski es tan destacado como para haber superado la frontera de los 200 millones de dólares en diez días, un record histórico sólo superado por "Spider-Man" que lo logró en un día menos. El otro título de amplia difusión en EEUU este pasado fin de semana -también una comedia-, "The in laws", con Michael Douglas y Albert Brooks, tenía una discreta acogida (entre 7 y 8 millones de dólares), que podría situarla en un puesto medio dentro del "top-ten". Los datos completos los publicaremos este martes.

- Varias personalidades del cine latinoamericano, directores, actores y guionistas, han logrado la nacionalidad española por decisión del Consejo de Ministros presidido por José María Aznar en su última reunión. Dispondrán de pasaporte español los directores Adolfo Aristarain (Argentina), Marcelo Piñeyro (Argentina), Juan Carlos Tabío (Cuba) y Arturo Ripstein (México); los actores Federico Luppi (Argentina), Jorge Perugorría (Cuba) y Vladimir Cruz (Cuba), y los guionistas Jorge Víctor Goldemberg (Argentina), Senel Paz (Cuba) y Paz Alicia Garciadiego (México). Todos ellos han participado en coproducciones españolas y han tenido vinculaciones profesionales con este país.

- ¿Lo barato puede ser bueno, o al menos satisfactorio? El empresario británico de origen griego Stelios Haji-Iannou lo ha demostrado hasta ahora con su compañía aérea EasyJet y la cadena internacional de cibercafés EasyInternet, y espera obtener resultados similares en el sector de la exhibición cinematográfica. El primer complejo de 10 salas llamado EasyCinema abrió sus puertas el pasado fin de semana con entradas a un precio realmente irrisorio: 20 peniques (unos 32 centavos o 35 centimos de euro). La clave del posible negocio es minimizar costes. Así, el personal es escaso, y ni siquiera hay nadie para vender palomitas. Se confía en las reservas previas por internet. Sin embargo, los distribuidores miran la iniciativa con bastante desconfianza, de manera que solamente tres compañías han querido cederle sus películas: Pathé, Momentum y Columbia TriStar. Como consumidores de cine, sólo podemos desear que la novedad cuaje y se extienda.

- Esta semana recien iniciada puede ser muy importante para la industria mexicana del cine. Comenzarán los diálogos entre los diferentes sectores (creadores, producción, distribución y exhibición) y la Administración, bajo el auspicio del Gobierno federal. Este pasado fin de semana llegaban a la prensa las primeras desavenencias entre negociadores. Pedro Armendáriz Jr., secretario general de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, explicó en Reforma que es prioritario aumentar el porcentaje de beneficio que tienen los productores: "No es posible que dos sectores se queden con casi todo, mientras que a quienes hacemos, escribimos y creamos cine no nos llega casi nada". Actualmente, del precio de cada entrada, el 60 por ciento va a parar a los dueños de las salas, el 22 por ciento a los distribuidores de las películas, y sólo el 18 por ciento a los productores. En la mesa de diálogo, auspiciada por el Secretario de Gobernación Santiago Creel, se intentarán favorecer desgravaciones fiscales en favor de los inversores en cine. Las conclusiones de este intercambio de ideas tendrán que estar listas para septiembre.
© Redacción / Corresponsal-NOTICINE.com
Marisa Paredes, Oristrell y Chavarrías

Marisa Paredes repetirá como presidenta de la Academia española

24-V-03

Al cerrarse este viernes 23 de mayo el plazo de presentación de candidaturas para la presidencia, vicepresidencia primera y segunda de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y para la elección del 50% de la Junta Directiva, y haberse presentado una candidatura única, se espera que Marisa Paredes como Presidenta, Antonio Chavarrías como Vicepresidente 1º y Joaquín Oristrell como Vicepresidente 2º sigan en sus puestos después de la Asamblea General del próximo 15 de junio.

La gestión de Paredes, apoyada por los académicos, fue discutida tras la última edición de los Premios Goya, organizados por esta institución, y en los que -ante la atónita mirada de la Ministra de Cultura, Pilar del Castillo- se criticó al Gobierno, al Partido Popular y a la entonces en ciernes invasión norteamericana a Irak. El presidente de los productores españoles, Eduardo Campoy llegó publicamente a pedir su dimisión.

Marisa Paredes y su equipo han decido solicitar su renovación en la Academia con el objeto de llevar a cabo una línea de trabajo de continuidad respecto al programa de actuación desarrollado en estos tres años y poder dejar consolidados los proyectos concretos iniciados en esta legislatura que básicamente consisten, según una nota de prensa, en:

- Intensificar el papel de la institución al servicio del cine español

- Continuar con la política actual de entrega de distinciones principalmente, los “Premios Goya” o la “Medalla de Oro” máxime cuando la otorgada a Carmelo Bernaola (2002) y la concedida a Concha Velasco (2003) están pendientes de entregar.

- La consecución de las obras de la nueva sede de la Academia, con el objetivo de disponer para el próximo año las instalaciones que habrán de facilitar encuentros profesionales, proyecciones y foros de debate y el establecimiento de un archivo y biblioteca como centro de investigación y estudio.

- Intensificar la aportación de documentos, publicaciones, trabajos publicitarios y cuantos materiales se consideren imprescindibles para conservar la memoria de nuestro cine.

- Seguir con la iniciativa de mejorar la difusión internacional de la cinematografía española, estrechando lazos con los países de nuestro mismo ámbito lingüístico e histórico, simultáneamente con los de la Unión Europea, con cuyas instituciones cinematográficas se ha de tener una relación estrecha y fluída.

Si todo se desarrolla según lo previsto, la única candidatura presentada se mantendrá en su cargo por un segundo mandato de tres años, hasta las siguientes elecciones.
© Redacción-NOTICINE.com
Berlanga

Estudios valencianos heredan el proyecto de "Los Borgia" que iba a rodar Jordan

23-V-03

Los españoles estudios Ciudad de la Luz han alcanzado un acuerdo de opción de compra sobre la novela de Mario Puzo “Los Borgia”, con el objetivo de promover una gran producción cinematográfica sobre esta familia de origen valenciano que se convirtió en paradigma de la ambición, la intriga y el poder durante el Renacimiento. La opción de compra sobre la novela de Mario Puzo (autor de la saga "El padrino"), por un valor de 100.000 €, habrá de ejecutarse en un plazo de 18 meses. El precio estipulado para la adjudicación definitiva de los derechos sobre la obra es de 750.000 €, y de un 5% de los ingresos brutos de la película. Antes, los había adquirido la productora norteamericana Imagemovers, de Robert Zemeckis, con Neil Jordan al frente de la realización y adaptando la novela, pero el desinterés de los grandes estudios ante un proyecto caro (55 millones de dólares) y potencialmente polémico (orgías, crueles asesinatos, incesto...) y la crisis financiera de las grandes cadenas europeas hicieron que finalmente la cinta, anunciada a principios del año pasado, no llegara a hacerse.

Este jueves se presentó la nueva iniciativa española, que más modesta en su presupuesto -entre 25 y 30 millones de euros- será en 2005 el primer gran proyecto del considerado mayor complejo cinematográfico de Europa, Ciudad de la Luz, que se construye actualmente en Alicante (España). A tal fin, pondrá a disposición de los técnicos sus 800.000 metros cuadrados de superficie junto a la costa mediterránea, en los que se emplazan dos platós de 2.349 m2 intercomunicados y ocho de 1.617 m2 conectados dos a dos, más 9.000 metros adicionales para talleres y almacenes con servicio de apoyo a la producción y cinco edificios de apoyo a la producción. Igualmente, Ciudad de la Luz dispone de un extenso “backlot” para rodaje en exteriores.

EL primer paso del proceso es la escritura del guión. Según el contrato con los herederos de Puzo, los productores tienen 18 meses para presentar un guión sobre la novela, que el autor de "El padrino", a pesar de iniciarla en los años 80 no dejó terminada cuando falleció en 1999. La escritora Carol Gino, asistente personal y compañera sentimental de Puzo durante muchos años, que ya había trabajado con él en la preparación de esta obra sobre la criminal familia valenciana, junto con el galardonado historiador Bertram Fields, terminó los capítulos pendientes. El encargado de la escritura del guión es el también norteamericano David Giler (quien participó en la saga "Alien", "El último testigo", "El halcón negro", "Invicto"...), que también será coproductor.

"Los Borgia" se desarrolla en pleno Renacimiento italiano, cuando el cardenal Rodrigo Borgia, valenciano de origen y de apellido real Borja, se convierte en el Papa Alejandro VI. Desde el trono de San Pedro, el Papa Borgia teje a su alrededor una madeja de lealtades y amores de familia -incluidas relaciones incestuosas con sus propios hijos-, y logra mantener su poder recurriendo a innumerables crímenes y alianzas matrimoniales estratégicas. Junto a Alejandro VI, las páginas de la novela recrean los avatares y andanzas de sus cuatro hijos, Lucrecia, César, Juan y Jofré. También aparecen sus mujeres: Vanozza Catenei, la madre de sus cuatro hijos, y el amor de su vida, la joven Julia Farnesio. Otro de los personajes es el célebre Maquiavelo, su consejero.

El productor José Luis Olaizola, uno de los socios fundadores de la Ciudad de la Luz, explicó que la idea de adquirir los derechos de la novela partió de Luis García Berlanga, padrino de los estudios, y añadió que buscarán un realizador y actores internacionales, "siempre pensando en un cine de entretenimiento, no de autor". Entre los candidatos a estar tras la cámara figuran Walter Hill, aunque en la rueda de prensa Berlanga apuntó a que sus preferencias personales iban hacia Coppola, Bertolucci y, sobre todo, Nikita Mijalkov. "Hicieran lo que hicieran los Borgia, se merecen un homenaje como éste, porque es la primera familia de mafiosos de la historia", ironizó el veterano autor de "Bienvenido Mr.Marshall".
© Redacción-NOTICINE.com
Algunas de sus películas

Andrés Vicente Gómez, elegido presidente de la Federación Internacional de Productores

21-V-03

El productor español Andrés Vicente Gómez ("Belle epoque", "Torrente"), fue elegido por la Asamblea General reunida en el Festival de Cannes presidente de la FIAPF (Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Films), organismo que entre otras actividades concede las diferentes categorías a los festivales cinematográficos. El anterior presidente, el productor italiano Aurelio de Laurentis ha declarado que la FIAPF es "la única organización de productores que trata temas vitales para el futuro de la industria a una escala global y estoy seguro que Andrés Vicente Gómez será un líder destacado en un momento en que la piratería y los profundos cambios del mercado están poniendo a prueba a los productores".

Desde la oficina de Lolafilms en Cannes, Gómez ha comentado sentirse "honrado de que asociaciones de productores de todo el mundo me hayan confiado el liderazgo de la Federación Internacional. La FIAPF es la única organización de productores con alcance mundial. Está en una posición inigualable para hacer frente a los nuevos desafíos que tiene por delante la industria del cine. Estoy deseando trabajar con todos los integrantes en la defensa de los derechos de los productores frente a la amenaza de la piratería y asegurar que las nuevas tecnologías sirven a nuestros intereses económicos en vez de destruir nuestro negocio".

La FIAPF también ha elegido como Primer Vicepresidente al productor indio a PV Gangadharan quien lleva más de 20 años haciendo cine y es un miembro destacado de la Federación de Productores India.

Vicente Gómez ha fijado como prioridad trabajar en el impacto que tiene Internet en la industria del cine: "Los productores deben darse cuenta de la magnitud del cambio que las nuevas tecnologías están produciendo en los hábitos de consumo y transformar nuestro modelo de negocio en sus cabezas. Mi ambición es que la FIAPF desempeñe un papel importante en conseguir que estas tecnologías sirvan para proteger el trabajo de los productores contra la piratería".

La FIAPF, cuya sede está en Paris, esta compuesta por 27 organizaciones de productores de 25 países miembros, desde India, China y Japón hasta Estados Unidos, Argentina y la mayoría de países de la Unión Europea. La producción audiovisual de estos 25 países representa más del 70 % de la producción mundial.

A.V.G. fundó hace 22 años la productora Lolafilms, que se ha convertido en una de las más activas y poderosas de España, a través primero de su alianza con el grupo PRISA y después con Telefónica. Así, ha producido películas de los más importantes directores españoles como Fernando Trueba, Bigas Luna, Carlos Saura, Vicente Aranda, Santiago Segura o Álex de la Iglesia. Con una de ellas, "Belle epoque", obtuvo el Oscar a mejor film extranjero. Además de su extensa labor como productor, ha presidido uno de los centros de enseñanza y desarrollo de mas prestigio de la Unión Europea, el Programa Media de la Comisión Europea, y fue miembro fundador del Club de los Productores Europeos.
© Enviado especial (Cannes)-NOTICINE.com