Críticas

Crítica: "Mi querida cofradía" en femenino y singular
Por Eduardo Larrocha
Luto, colorido y devoción de la Semana Santa los convierte la española Marta Díaz de Lope Díaz en humor e ironía al estrenarse en la dirección con "Mi Querida Cofradía" (2018). Para su opera prima ha ubicado su historia en Ronda, con su monumentalidad y carácter. Podría haberla situado en casi cualquier localidad andaluza con abolengo y tradición de Semana Santa, pero la realizadora y coguionista es tan rondeña como el Tajo sobre el Guadalevín exclusivo de esa localidad malagueña. Marta Díaz además es diplomada por la ESCAC, la Escuela de Cine de Barcelona, que tan buenos frutos ha dado en sus 25 años de existencia. No olvidemos a Carla Simó y su "Verano 1993" (2017) que fue la opera prima triunfadora la pasada temporada en público, galardones y crítica.
Luto, colorido y devoción de la Semana Santa los convierte la española Marta Díaz de Lope Díaz en humor e ironía al estrenarse en la dirección con "Mi Querida Cofradía" (2018). Para su opera prima ha ubicado su historia en Ronda, con su monumentalidad y carácter. Podría haberla situado en casi cualquier localidad andaluza con abolengo y tradición de Semana Santa, pero la realizadora y coguionista es tan rondeña como el Tajo sobre el Guadalevín exclusivo de esa localidad malagueña. Marta Díaz además es diplomada por la ESCAC, la Escuela de Cine de Barcelona, que tan buenos frutos ha dado en sus 25 años de existencia. No olvidemos a Carla Simó y su "Verano 1993" (2017) que fue la opera prima triunfadora la pasada temporada en público, galardones y crítica.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Malambo, el hombre bueno", regreso con gloria
Por Rolando Gallego
El argentino Santiago Loza retorna al cine con "Malambo, el hombre bueno" (2018), una película -estrenada en la última Berlinale- que transita la delgada línea entre el documental y la ficción para explorar la vuelta de Gaspar (Gaspar Jofre), un ex bailarín de folklore, a las tablas, ávido por conseguir revancha en un certamen nacional.
El argentino Santiago Loza retorna al cine con "Malambo, el hombre bueno" (2018), una película -estrenada en la última Berlinale- que transita la delgada línea entre el documental y la ficción para explorar la vuelta de Gaspar (Gaspar Jofre), un ex bailarín de folklore, a las tablas, ávido por conseguir revancha en un certamen nacional.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Perdida", demasiados datos para una intriga
Por Edurne Sarriegui
El argentino Alejandro Montiel ("Un paraíso para los malditos") dirige "Perdida", un policial que trae a la pantalla un tema de candente actualidad como es la trata de personas con fines de explotación sexual. Jorge Maestro, Mili Roque Pitt y el realizador aúnan esfuerzos para transformar en guion cinematográfico la novela "Cornelia" de la periodista Florencia Etcheves. Respaldado por un elenco internacional y una importante producción hispano-argentina, este thriller intenta posicionarse como uno de los estrenos destacados del cine nacional durante este año.
El argentino Alejandro Montiel ("Un paraíso para los malditos") dirige "Perdida", un policial que trae a la pantalla un tema de candente actualidad como es la trata de personas con fines de explotación sexual. Jorge Maestro, Mili Roque Pitt y el realizador aúnan esfuerzos para transformar en guion cinematográfico la novela "Cornelia" de la periodista Florencia Etcheves. Respaldado por un elenco internacional y una importante producción hispano-argentina, este thriller intenta posicionarse como uno de los estrenos destacados del cine nacional durante este año.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Mi mundial", espejitos de cristales rotos
Por Juan Pablo Russo
En tiempos en donde la agenda periodística en la Argentina está marcada por una red de prostitución que captaba adolescentes menores de edad en las categorías inferiores de diferentes clubes de fútbol argentinos, se estrena la película uruguaya "Mi mundial" (2017), que si bien no versa de manera específica sobre el tema de la pedofilia y la prostitución, si lo hace sobre la explotación deportiva.
En tiempos en donde la agenda periodística en la Argentina está marcada por una red de prostitución que captaba adolescentes menores de edad en las categorías inferiores de diferentes clubes de fútbol argentinos, se estrena la película uruguaya "Mi mundial" (2017), que si bien no versa de manera específica sobre el tema de la pedofilia y la prostitución, si lo hace sobre la explotación deportiva.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Los buscadores", efectiva sencillez
Por Edurne Sarriegui
Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, los realizadores de la laureada "7 cajas", vuelven a dirigir a cuatro manos un largometraje, "Los buscadores" (2017), y de nuevo sacan a pasear al cine paraguayo más allá de sus fronteras. Esta vez se alejan del thriller y cambian de género. La comedia escrita por Maneglia y Mario González Martí nos lleva a la caza del tesoro a través de la ciudad de Asunción a pura diversión y sin que el ritmo decaiga.
Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, los realizadores de la laureada "7 cajas", vuelven a dirigir a cuatro manos un largometraje, "Los buscadores" (2017), y de nuevo sacan a pasear al cine paraguayo más allá de sus fronteras. Esta vez se alejan del thriller y cambian de género. La comedia escrita por Maneglia y Mario González Martí nos lleva a la caza del tesoro a través de la ciudad de Asunción a pura diversión y sin que el ritmo decaiga.
- © NOTICINE.com