Críticas

Crítica: "Las Ineses", lío en el paritorio
Por Emiliano Basile
Cuando el costumbrismo en el cine argentino parecía haberse ido para no volver, el director de "Buenos Aires 100 kilómetros" (2004) y "La vieja de atrás" (2010), Pablo José Meza, recupera este formato en el cual el mate, los modismos en el habla y las confusiones, están a la orden del día.
Cuando el costumbrismo en el cine argentino parecía haberse ido para no volver, el director de "Buenos Aires 100 kilómetros" (2004) y "La vieja de atrás" (2010), Pablo José Meza, recupera este formato en el cual el mate, los modismos en el habla y las confusiones, están a la orden del día.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Armonías del caos", fría lentitud
Por Edurne Sarriegui
"Armonías del caos", ópera prima del argentino Mauro Nahuel López, llega a salas comerciales después de cinco años de haber finalizado su rodaje. Este drama de fuerte impronta autoral pone como centro de su trama un hecho de inseguridad dentro de un hogar, pero abarca otros temas como la senilidad, la soledad y la justicia por mano propia, hecho éste último de rabiosa actualidad por lamentables circunstancias que a menudo copan los noticieros.
"Armonías del caos", ópera prima del argentino Mauro Nahuel López, llega a salas comerciales después de cinco años de haber finalizado su rodaje. Este drama de fuerte impronta autoral pone como centro de su trama un hecho de inseguridad dentro de un hogar, pero abarca otros temas como la senilidad, la soledad y la justicia por mano propia, hecho éste último de rabiosa actualidad por lamentables circunstancias que a menudo copan los noticieros.
- © NOTICINE.com

Crítica: "El invierno", frío interior
Por Emiliano Basile
La película "El invierno" (2016) llega a los cines argentinos después de ganar dos premios en el 64 Festival de San Sebastián, que son claramente consecuentes con aquello que el film plantea. El primero es el premio del jurado ex aequo, y la película tiene el riesgo formal propio del cine de autor de ensayo aunque incorpore procedimientos del western. El segundo premio fue al director de fotografía, Ramiro Civita, encargado de iluminar ese gran personaje del film que no es ninguno de los dos protagonistas: el paisaje desolado de la Patagonia Argentina.
La película "El invierno" (2016) llega a los cines argentinos después de ganar dos premios en el 64 Festival de San Sebastián, que son claramente consecuentes con aquello que el film plantea. El primero es el premio del jurado ex aequo, y la película tiene el riesgo formal propio del cine de autor de ensayo aunque incorpore procedimientos del western. El segundo premio fue al director de fotografía, Ramiro Civita, encargado de iluminar ese gran personaje del film que no es ninguno de los dos protagonistas: el paisaje desolado de la Patagonia Argentina.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "La última fiesta", para amantes del humor provocador y poco refinado
Por Edurne Sarriegui
Nicolás Silbert y Leandro Mark, los realizadores de "Caídos del mapa" (2013), vuelven a dirigir juntos en "La última fiesta" (2016). Esta vez, en lugar de protagonistas adolescentes, su película tiene como protagonistas a adultos que parecen no haber superado la adolescencia. Esta comedia alocada y delirante que combina el humor y la acción, es una versión vernácula de lo que ha dado en llamarse la nueva comedia adulta y gamberra americana.
Nicolás Silbert y Leandro Mark, los realizadores de "Caídos del mapa" (2013), vuelven a dirigir juntos en "La última fiesta" (2016). Esta vez, en lugar de protagonistas adolescentes, su película tiene como protagonistas a adultos que parecen no haber superado la adolescencia. Esta comedia alocada y delirante que combina el humor y la acción, es una versión vernácula de lo que ha dado en llamarse la nueva comedia adulta y gamberra americana.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Epitafio", algo más grande que un volcán
Por Hugo Lara
Con "Epitafio" (2015), Yulene Olaizola y Rubén Imaz emprendieron un pequeño proyecto que a la postre resultó excepcional. Estos dos jóvenes cineastas, cuyas filmografías se entrecruzan en más de un sentido, encarnan a una nueva generación de cineastas mexicanos que están en el camino de consolidarse como autores (si no es que ya lo consiguieron), con films llamativos y valiosos. Olaizola desde su documental "Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo" (2008), a la que siguieron "Paraísos artificiales" (2011) y "Fogo" (2012), en tanto Imaz ha dirigido antes "Familia tortuga" (2006) y "Cefalópodo" (2010).
Con "Epitafio" (2015), Yulene Olaizola y Rubén Imaz emprendieron un pequeño proyecto que a la postre resultó excepcional. Estos dos jóvenes cineastas, cuyas filmografías se entrecruzan en más de un sentido, encarnan a una nueva generación de cineastas mexicanos que están en el camino de consolidarse como autores (si no es que ya lo consiguieron), con films llamativos y valiosos. Olaizola desde su documental "Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo" (2008), a la que siguieron "Paraísos artificiales" (2011) y "Fogo" (2012), en tanto Imaz ha dirigido antes "Familia tortuga" (2006) y "Cefalópodo" (2010).
- © Correcamara.com-NOTICINE.com