Críticas

Crítica: "Vientos de La Habana", sin misterio... pero sexy
Por Ingrid Ortiz
El jazz es el cóctel perfecto: sexy, misterioso, nostálgico… Metáfora de la libertad con la improvisación y la rebeldía como bandera. La mezcla que podría definir, también, la ciudad que ha enamorado a Félix Viscarret y que retrata en "Vientos de La Habana" (2016), un thriller policíaco que llega a las carteleras españolas este viernes tras su paso por el Festival de Cine de San Sebastián.
El jazz es el cóctel perfecto: sexy, misterioso, nostálgico… Metáfora de la libertad con la improvisación y la rebeldía como bandera. La mezcla que podría definir, también, la ciudad que ha enamorado a Félix Viscarret y que retrata en "Vientos de La Habana" (2016), un thriller policíaco que llega a las carteleras españolas este viernes tras su paso por el Festival de Cine de San Sebastián.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Los inocentes", fantasía reivindicativa
Por Edurne Sarriegui
"Los inocentes" (2016), primera obra de ficción del argentino Mauricio Brunetti, se estrena esta semana. Se trata de una película de época situada en la segunda mitad del siglo XIX, en el campo argentino, cuando la esclavitud llegaba a su fin de la mano de las nuevas leyes de un país libre y soberano. Enmarcado dentro del género gótico, estamos ante un drama que se cruza con lo fantástico, en el que una esclava vuelve desde el más allá para tomar venganza por los malos tratos recibidos por parte de los dueños de La Mercedaria, el campo en el que vivió.
"Los inocentes" (2016), primera obra de ficción del argentino Mauricio Brunetti, se estrena esta semana. Se trata de una película de época situada en la segunda mitad del siglo XIX, en el campo argentino, cuando la esclavitud llegaba a su fin de la mano de las nuevas leyes de un país libre y soberano. Enmarcado dentro del género gótico, estamos ante un drama que se cruza con lo fantástico, en el que una esclava vuelve desde el más allá para tomar venganza por los malos tratos recibidos por parte de los dueños de La Mercedaria, el campo en el que vivió.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Una novia de Shanghai", paciencia oriental
Por Edurne Sarriegui
"Una novia de Shanghai" (2015) llega a las carteleras porteñas después de haber tenido su preestreno durante el BACIFI (Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires). Cuarto largometraje del argentino Mauro Andrizzi ("Mono", "En el futuro", "Accidentes gloriosos") se trata de una rareza dentro del panorama nacional por tratarse de una película realizada y escrita por un argentino, pero totalmente filmada en la ciudad china de Shanghai, con equipo técnico y actores chinos, hablada en mandarín y con postproducción argentina. Todo ello gracias a una beca otorgada por una institución chino-suiza.
"Una novia de Shanghai" (2015) llega a las carteleras porteñas después de haber tenido su preestreno durante el BACIFI (Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires). Cuarto largometraje del argentino Mauro Andrizzi ("Mono", "En el futuro", "Accidentes gloriosos") se trata de una rareza dentro del panorama nacional por tratarse de una película realizada y escrita por un argentino, pero totalmente filmada en la ciudad china de Shanghai, con equipo técnico y actores chinos, hablada en mandarín y con postproducción argentina. Todo ello gracias a una beca otorgada por una institución chino-suiza.
- © NOTICINE.com

Crítica: "El peor día de mi vida", infeliz cumpleaños, infeliz película
Por Edurne Sarriegui
Daniel Alvaredo estrena en su país, Argentina, su segundo trabajo como realizador. “El peor día de mi vida”, con guión de Osvaldo Canis, se autodefine como una comedia dramática pero sin embargo apenas logra arrancar alguna tibia sonrisa y está muy lejos de conseguir alguna carcajada.
Daniel Alvaredo estrena en su país, Argentina, su segundo trabajo como realizador. “El peor día de mi vida”, con guión de Osvaldo Canis, se autodefine como una comedia dramática pero sin embargo apenas logra arrancar alguna tibia sonrisa y está muy lejos de conseguir alguna carcajada.
- © NOTICINE.com

Crítica: "El muerto cuenta su historia", vampírica guerra de sexos
Por Edurne Sarriegui
El realizador argentino Fabián Forte estrena en su país su último trabajo, "El muerto cuenta su historia" (2016), y vuelve a incursionar en el género fantástico que lo hizo conocido. Coguionista en esta ocasión junto a Nicolás Britos, lleva a la pantalla una comedia negra en la que el humor y un mundo fantástico y fantasmagórico se dan la mano para contar una historia de enfrentamiento entre sexos que se desarrolla con algunos altibajos pero a pesar de ello entretiene.
El realizador argentino Fabián Forte estrena en su país su último trabajo, "El muerto cuenta su historia" (2016), y vuelve a incursionar en el género fantástico que lo hizo conocido. Coguionista en esta ocasión junto a Nicolás Britos, lleva a la pantalla una comedia negra en la que el humor y un mundo fantástico y fantasmagórico se dan la mano para contar una historia de enfrentamiento entre sexos que se desarrolla con algunos altibajos pero a pesar de ello entretiene.
- © NOTICINE.com