Críticas

Crítica: "El país de las últimas cosas", sobreviviendo
Por Rolando Gallego
Aquello que ya parecía una tarea imposible, tras años de lucha y esfuerzo, finalmente se cristalizó en la nueva producción de Alejandro Chomski ("Dormir al sol", "Maldito seas Waterfall") "El país de las últimas cosas" (2020), que lleva al cine la novela homónima de Paul Auster, quien además, oficia como uno de los productores.
Aquello que ya parecía una tarea imposible, tras años de lucha y esfuerzo, finalmente se cristalizó en la nueva producción de Alejandro Chomski ("Dormir al sol", "Maldito seas Waterfall") "El país de las últimas cosas" (2020), que lleva al cine la novela homónima de Paul Auster, quien además, oficia como uno de los productores.
- © Escribiendocine- NOTICINE.com

Crítica: "Inmortal 不朽", la sonámbula digital
Por Emiliano Basile
Existen varios puntos de contacto entre "La sonámbula" (1998) e "Inmortal 不朽" (2020), la primera y la última película del argentino Fernando Spiner, que participa Fuera de Competencia del 35 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, luego de estrenarse en Sitges.
Existen varios puntos de contacto entre "La sonámbula" (1998) e "Inmortal 不朽" (2020), la primera y la última película del argentino Fernando Spiner, que participa Fuera de Competencia del 35 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, luego de estrenarse en Sitges.
- © Escribiendocine- NOTICINE.com

Crítica: "En la frontera", prejuicios urbanos
Por Emiliano Basile
El cineasta argentino que mejor retrató el conurbano bonaerense, José Celestino Campusano, describe en su nueva película, "En la frontera", el ambiente marginal de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo el punto de vista no radica en los expulsados del sistema (que los hay en el film) sino en Vero (María Laura Álvarez), una mujer trabajadora con conciencia social que lucha contra sus prejuicios de clase y de género.
El cineasta argentino que mejor retrató el conurbano bonaerense, José Celestino Campusano, describe en su nueva película, "En la frontera", el ambiente marginal de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo el punto de vista no radica en los expulsados del sistema (que los hay en el film) sino en Vero (María Laura Álvarez), una mujer trabajadora con conciencia social que lucha contra sus prejuicios de clase y de género.
- © Escribiendocine- NOTICINE.com

Crítica: "Las mil y una", la libertad
Por Juan Pablo Russo
"Las mil y una" (2020), la segunda obra de la argentina Clarisa Navas, tras "Hoy partido a las 3" (2017), se encuadra dentro de una clásica historia de iniciación pero con un nivel de sensibilidad, sutileza y empatía como pocas veces se contó.
"Las mil y una" (2020), la segunda obra de la argentina Clarisa Navas, tras "Hoy partido a las 3" (2017), se encuadra dentro de una clásica historia de iniciación pero con un nivel de sensibilidad, sutileza y empatía como pocas veces se contó.
- © Escribiendocine- NOTICINE.com

Crítica: "Angélica", quiéreme así
Por Rolando Gallego
En la segunda película de Delfina Castagnino, "Angélica" (2019), se respira libertad. El personaje central, que brinda el nombre al título, decide tomar las riendas de su vida sin importarle nada de lo que acontece alrededor y en ese afán de construir su psicología termina por defender un relato que evita lugares comunes y estereotipos.
En la segunda película de Delfina Castagnino, "Angélica" (2019), se respira libertad. El personaje central, que brinda el nombre al título, decide tomar las riendas de su vida sin importarle nada de lo que acontece alrededor y en ese afán de construir su psicología termina por defender un relato que evita lugares comunes y estereotipos.
- © Escribiendocine- NOTICINE.com