Crítica: "La larga noche de Francisco Sanctis", el hombrecito gris

Por Juan Pablo Russo    

El cine argentino abordó los años de la última dictadura cívico militar desde diferentes estéticas y narrativas que dieron origen a más de un sinfín de películas. Desde la sutileza de Adolfo Aristarain en "Últimos días de la víctima" (1982) hasta lo explícito de Héctor Olivera en "La noche de los lápices" (1986), los años más oscuros de la historia argentina tuvieron su lugar en el cine hasta la saturación de ideas. ¿Cómo encontrarle una vuelta de tuerca a un tema del que tanto se habló, se escribió y se filmó? La respuesta tiene nombre y se llama "La larga noche de Francisco Sanctis" (2016), la película argentina que participó este año en el Festival de Cannes es completamente diferente a todo lo ya visto. Inteligente, sutil y de un nivel artístico y técnico que sorprende.
© EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Campaña antiargentina", comedia antiácida

Por Juan Pablo Pugliese   

La opera prima del argentino Alejandro Parysow "Campaña antiargentina" (2016) se promociona como “la película más delirante del año” y vaya si cumple su cometido. El film es una sucesión de disparates que no logran comicidad, partiendo del título, una acepción acuñada en la última dictadura militar.
© EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Miss", ideas para hacer una buena comedia

Por Juan Pablo Russo     

El cine argentino independiente por alguna razón incompresible parece escaparle a la comedia. Da la sensación de que es un género al que le tiene miedo. Tal vez por parecer demasiado frívolo, descomprometido o a ser excluido de los festivales y que los palmarés lo dejen de lado (dice la regla que siempre un drama por más malo que sea se impone a una comedia por más maravillosa que esta sea). Encontrar a un realizador independiente argentino con una buena comedia es como hallar una aguja en un pajar. Algo contrariamente pasa en el cine indie americano con ejemplos recientes como "The Diary of a Teenage Girl" (2015), "Grandma" (2015) o el caso de la también vista en el 18 Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente-BAFICI, "Finding Sofia" (2016). Pero bueno, Robert Bonomo apostó al género y logró hacer una comedia simple, original, sin pretensiones y con un resultado notable.
© EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Que Dios nos perdone", un thriller poco convencional

Por Lucía Villalón Serrano     

Antonio de la Torre y Roberto Alamo protagonizan con maestría el tercer largometraje de Rodrigo Soroyen, " Que Dios nos perdone" , un thriller ambientado en el centro de Madrid durante el verano de 2011. La crisis económica, el Movimiento 15-M y un millón y medio de peregrinos que esperan la llegada del Papa, conviven en un Madrid más caluroso y caótico que nunca. En este contexto, los policías Alfaro y Velarde deben encontrar a lo que parece ser un asesino en serie cuanto antes y sin hacer ruido.
© NOTICINE.com