Crónicas

Francis Ford Coppola y James Ivory preparan proyectos en Argentina
14-VII-06
Por estos días, dos respetados directores de la cinematografía internacional coinciden en la Argentina por cuestiones laborales. Francis Ford Coppola y James Ivory se encuentran en el país para ultimar detalles sobre próximos proyectos, aunque el primero es bastante celoso de revelar cualquier tipo de información sobre el tema e incluso aseguró a un medio televisivo que su visita es motivada por su interés en aprender castellano.
Desde que Coppola llegara a Buenos Aires, son muchas las hipótesis que se manejan acerca de su presencia. Algunos comentaron que llegó por cuestiones relacionadas con sus negocios -posee viñedos en Mendoza- y otros -el argumento oficial- que vino para tomarse unas merecidas vacaciones, mientras que él, al ser interceptado en una callecita porteña para descubrir qué lo motivó a viajar hasta estas tierras australes, aseguró que vino a aprender "castellano". Lo cierto es que ninguna de esas razones para ser la correcta y su visita se relaciona con el motivo más obvio para un cineasta: rodar una película.
Coppola habría llegado al país para comenzar a delinear su nuevo largometraje, razón por la cual se encuentra buscando una casa en la zona de Palermo, ya que se iría este lunes para regresar en unas semanas y quedarse por un tiempo estimado de tres meses. Aunque se desconoce qué film realizaría, se estima que podría tratarse de un proyecto de larga data, que se relaciona con uno de los personajes más célebres e importantes de la Historia argentina: Don José de San Martín. Años atrás, cuando el realizador viajara con su hija Sofia para presentar un cortometraje de ella en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, el director había demostrado un gran interés por la figura de San Martín, asegurando que tenía intención de hacer una película que le tenga como protagonista junto al otro gran libertador latinoamericano, Simón Bolívar. El tiempo dirá si algún día se concreta; por lo pronto, Coppola se prepara para estrenar "Youth Without Youth" (Juventud sin juventud), su primer film en casi una década.
Quien no escatimó detalles sobre su estadía en la capital argentina fue Ivory, que en entrevista con el periódico Clarín afirmó que se encuentra buscando localizaciones en Buenos Aires y Mar del Plata para "City of Your Last Destination" (Ciudad de tu destino final), que comenzará a rodar a mediados de octubre con un reparto que incluye a Anthony Hopkins, Charlotte Gainsbourg y Michelle Williams. Dos años atrás, el director ya había realizado idéntica labor junto al fallecido productor Ismail Merchand.
Esta cinta se basa en la novela de Peter Cameron, que centra su historia en Omar Razaghi, un estudiante de origen iraní y estadounidense. Cuando se le niega la autorización para escribir una biografía sobre el fallecido escritor suramericano, Jules Gund, decide viajar a Ocho Ríos, Uruguay, motivado por su novia. Allí se enfrentará a sus excéntricos ejecutores. Cuando Deidre lo visita, se altera el frágil equilibrio del desolado lugar donde vivió el autor. Si bien la trama se ubica en Uruguay, toda la filmación se realizaría en la Argentina, que simulará ser el país vecino.
"City of Your Last Destination" representará la cuarta ocasión en que Hopkins es dirigido por Ivory, luego de "Regreso a Howards End / La mansión Howard" (1992), "Lo que queda del día" (1993) y "Sobrevivir a Picasso" (1996).
Por estos días, dos respetados directores de la cinematografía internacional coinciden en la Argentina por cuestiones laborales. Francis Ford Coppola y James Ivory se encuentran en el país para ultimar detalles sobre próximos proyectos, aunque el primero es bastante celoso de revelar cualquier tipo de información sobre el tema e incluso aseguró a un medio televisivo que su visita es motivada por su interés en aprender castellano.
Desde que Coppola llegara a Buenos Aires, son muchas las hipótesis que se manejan acerca de su presencia. Algunos comentaron que llegó por cuestiones relacionadas con sus negocios -posee viñedos en Mendoza- y otros -el argumento oficial- que vino para tomarse unas merecidas vacaciones, mientras que él, al ser interceptado en una callecita porteña para descubrir qué lo motivó a viajar hasta estas tierras australes, aseguró que vino a aprender "castellano". Lo cierto es que ninguna de esas razones para ser la correcta y su visita se relaciona con el motivo más obvio para un cineasta: rodar una película.
Coppola habría llegado al país para comenzar a delinear su nuevo largometraje, razón por la cual se encuentra buscando una casa en la zona de Palermo, ya que se iría este lunes para regresar en unas semanas y quedarse por un tiempo estimado de tres meses. Aunque se desconoce qué film realizaría, se estima que podría tratarse de un proyecto de larga data, que se relaciona con uno de los personajes más célebres e importantes de la Historia argentina: Don José de San Martín. Años atrás, cuando el realizador viajara con su hija Sofia para presentar un cortometraje de ella en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, el director había demostrado un gran interés por la figura de San Martín, asegurando que tenía intención de hacer una película que le tenga como protagonista junto al otro gran libertador latinoamericano, Simón Bolívar. El tiempo dirá si algún día se concreta; por lo pronto, Coppola se prepara para estrenar "Youth Without Youth" (Juventud sin juventud), su primer film en casi una década.
Quien no escatimó detalles sobre su estadía en la capital argentina fue Ivory, que en entrevista con el periódico Clarín afirmó que se encuentra buscando localizaciones en Buenos Aires y Mar del Plata para "City of Your Last Destination" (Ciudad de tu destino final), que comenzará a rodar a mediados de octubre con un reparto que incluye a Anthony Hopkins, Charlotte Gainsbourg y Michelle Williams. Dos años atrás, el director ya había realizado idéntica labor junto al fallecido productor Ismail Merchand.
Esta cinta se basa en la novela de Peter Cameron, que centra su historia en Omar Razaghi, un estudiante de origen iraní y estadounidense. Cuando se le niega la autorización para escribir una biografía sobre el fallecido escritor suramericano, Jules Gund, decide viajar a Ocho Ríos, Uruguay, motivado por su novia. Allí se enfrentará a sus excéntricos ejecutores. Cuando Deidre lo visita, se altera el frágil equilibrio del desolado lugar donde vivió el autor. Si bien la trama se ubica en Uruguay, toda la filmación se realizaría en la Argentina, que simulará ser el país vecino.
"City of Your Last Destination" representará la cuarta ocasión en que Hopkins es dirigido por Ivory, luego de "Regreso a Howards End / La mansión Howard" (1992), "Lo que queda del día" (1993) y "Sobrevivir a Picasso" (1996).
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

María Ripoll escribe sobre "Tu vida en 65'"
13-VII-06
por María Ripoll (*)
El guión de "Tu vida en 65'" de Albert Espinosa hablaba de gente normal, con sentimientos reales y con un punto de vista único, entre inocente e irónico. La perspectiva de Albert es muy peculiar y lo diferenciaba de todos los guiones que me llegaban. Quise hacer "Tu vida en 65'" porque habla de los momentos que valen una vida. Es una comedia que habla sobre la vida, pero sobretodo habla sobre la muerte.
Al principio se pensó en hacer "Tu vida en 65'" con actores famosos, con caras ya conocidas en televisión y cine. Luché mucho para que esto no pasara. Quería hacer una película creíble, muy de verdad y cercana, y eso tenía que ser con actores no tan conocidos. Empezó la búsqueda, de los tres personajes principales, de los tres amigos. La amistad que se plasma en la película es como un personaje en si. Encontrar a los actores que pudieran interpretar a tres amigos de toda la vida no era fácil. La química entre los actores y lo creíble de su amistad era vital. Creo que se ha conseguido un grupo de actores compacto para contar con humor honesto una historia de sentimientos serios.
La estética de la peli tenía que apuntar en la misma dirección. Siendo todo tan normal, tan cotidiano, quería que la cámara no estuviera allí. Robar momentos de vida real de estos personajes. Un look casi documental para sentir más cerca a los personajes y retratar una Barcelona tan desconocida como real.
Creo que esta película provocará diálogos entre amigos que quizás antes nunca se han producido; sobre la pérdida, sobre el dolor que no se acepta. Temas que te hacen reflexionar, pensar en el que se despide de la vida y en el por qué, en los silencios, en lo que no se dice...
(*) La directora catalana María Ripoll estudió dirección de actores y redacción de guiones en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y dirección en el American Film Institute. Tras trabajar en Estados Unidos retorna a Europa para realizar su primer largometraje, "Lluvia en los zapatos" (1998), al que seguiría la serie "Raquel busca su sitio" (2000) y los films "Tortilla Soup" (2001) -realizado en USA- y el thriller "Utopía". "Tu vida en 65'" es la cuarta cinta de Ripoll, cuya trama sigue a tres jóvenes amigos, que tras leer la esquela de quien suponen es un compañero del colegio al que hace tiempo perdieron la pista; así acuden a un entierro, pero resulta no ser el de él. A partir de aquí la confusión y el azar tejen una historia de amistad, de amor y de muerte, que es protagonizada por los actores Javier Pereira, Marc Rodríguez, Oriol Vila y Tamara Arias. Este viernes 14 es su estreno comercial en España.
por María Ripoll (*)
El guión de "Tu vida en 65'" de Albert Espinosa hablaba de gente normal, con sentimientos reales y con un punto de vista único, entre inocente e irónico. La perspectiva de Albert es muy peculiar y lo diferenciaba de todos los guiones que me llegaban. Quise hacer "Tu vida en 65'" porque habla de los momentos que valen una vida. Es una comedia que habla sobre la vida, pero sobretodo habla sobre la muerte.
Al principio se pensó en hacer "Tu vida en 65'" con actores famosos, con caras ya conocidas en televisión y cine. Luché mucho para que esto no pasara. Quería hacer una película creíble, muy de verdad y cercana, y eso tenía que ser con actores no tan conocidos. Empezó la búsqueda, de los tres personajes principales, de los tres amigos. La amistad que se plasma en la película es como un personaje en si. Encontrar a los actores que pudieran interpretar a tres amigos de toda la vida no era fácil. La química entre los actores y lo creíble de su amistad era vital. Creo que se ha conseguido un grupo de actores compacto para contar con humor honesto una historia de sentimientos serios.
La estética de la peli tenía que apuntar en la misma dirección. Siendo todo tan normal, tan cotidiano, quería que la cámara no estuviera allí. Robar momentos de vida real de estos personajes. Un look casi documental para sentir más cerca a los personajes y retratar una Barcelona tan desconocida como real.
Creo que esta película provocará diálogos entre amigos que quizás antes nunca se han producido; sobre la pérdida, sobre el dolor que no se acepta. Temas que te hacen reflexionar, pensar en el que se despide de la vida y en el por qué, en los silencios, en lo que no se dice...
(*) La directora catalana María Ripoll estudió dirección de actores y redacción de guiones en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y dirección en el American Film Institute. Tras trabajar en Estados Unidos retorna a Europa para realizar su primer largometraje, "Lluvia en los zapatos" (1998), al que seguiría la serie "Raquel busca su sitio" (2000) y los films "Tortilla Soup" (2001) -realizado en USA- y el thriller "Utopía". "Tu vida en 65'" es la cuarta cinta de Ripoll, cuya trama sigue a tres jóvenes amigos, que tras leer la esquela de quien suponen es un compañero del colegio al que hace tiempo perdieron la pista; así acuden a un entierro, pero resulta no ser el de él. A partir de aquí la confusión y el azar tejen una historia de amistad, de amor y de muerte, que es protagonizada por los actores Javier Pereira, Marc Rodríguez, Oriol Vila y Tamara Arias. Este viernes 14 es su estreno comercial en España.
- © Alta Films-NOTICINE.com

Alfred Hitchcock: El cineasta que sabía demasiado
13-VII-06
Cinemateca de Cuba, en su sala Chaplin, está llevando a cabo desde el primero del mes en curso y hasta su cierre, el 31, un ciclo de lujo, como los que con frecuencia se encuentran sólo allí: "Alfred Hitchcock, el maestro del suspenso", que a la vez califica como una de las retrospectivas más completas que sobre el genio inglés nacido en 1899 y desaparecido en 1980, han tenido lugar en las salas de cine.
Además de lo que ya sabemos sobre el viejo Hitch (ese precursor en las técnicas del montaje y la fotografía, el autor reverenciado por los nuevos y después célebres hombres de la Nouvelle Vague francesa, el mago que no sólo hacía inimaginables malabares con las tramas e historias, sino que lograba convertir novelitas intrascendentes en señoras películas, el culpable de tantas uñas comidas, corazones a punto de infartar o descargas de adrenalina en proporciones inimaginables en públicos de tantos países, generaciones y tendencias, el que consideraba "rebaño" a los actores pero casi siempre echaba mano a atractivas y valiosas figuras para sus cintas, el que sólo recibió un Oscar honorario por toda su carrera a pesar de merecerlo individualmente tantas veces -de las cuales fue nominado seis-...) tenemos la oportunidad casi única de asistir a algunas facetas que apenas conocíamos (digamos, su paso por la comedia, más o menos pura, o mezclada con sus habituales guiños terroríficos, lo que por otra parte no es nada asombroso en un ser con tan especial sentido del humor) o de enfrentarnos a varios films que, o conocen un absoluto estreno en Cuba, o se habían visto en contadas ocasiones y eso en copias nada satisfactorias. Sin olvidar los documentales o making off de algunos de sus títulos.
Siendo más concretos, mencionemos "Agente secreto", un notable filme de espionaje de 1936 que Cinemateca pone por vez primera; la menor, pero siempre interesante "Jamaica Inn", (titulada entre nosotros, en su pase comercial hace muchos años "La posada maldita") de 1939, que también estrena la Institución; "Casados y descasados", de 1941, comedia de enredos donde el especialista en miedos demuestra que podía también hacer reír con dignidad y al gusto de la época; "La soga", primer trabajo en colores del maestro que fuera calificado por Leonard Maltin como un "interesante, experimento altamente teatral" y remoto, pero seguro inspirador de los films "Compulsión" (1959) y "Swoon" (1992) o el imprescindible "AH presents" (cuatro episodios realizados por el autor para la TV norteamericana, sendas joyas pequeñas y únicas)...
En tanto esos acercamientos desde fuera a que nos referíamos, encontraremos varios documentales de Laurent Bouzereau, verdadero especialista en el maestro, entre ellos: "Sin duda: la realización del film preferido de Hitchcock" / Beyond Doubt: The Making of Hitchcock's Favorite Film" (34') acerca de "La sombra de una duda", "Saboteur, un vistazo de cerca" / Saboteur, a Closer Look" sobre el largometraje homónimo, o el making off de "Para atrapar a un ladrón"; y otros no menos rigurosos e interesantes como "Obsesionados con Vértigo / Obsessed With Vertigo, New Life for Hitchcock's Masterpiece", de Harrison Engle (29', EE.UU, 1997), todos, por supuesto, acompañados de las cintas referentes, u "Homenaje del a.f.i. a Alfred Hitchcock / AFI Salute to Alfred Hitchcock" (15', EE.UU., 1979) donde el reverenciado lanza uno de sus discursos memorables, como para que supiéramos que no sólo sabía hacerlo de su mejor manera, desde la cámara.
Este recorrido cronológico por los varios períodos del "mago" que incluye su casi desconocida etapa silente y otras tantas curiosidades (que son, realmente, "asignaturas pendientes" para los estudiosos), permitirá de todos modos lo que tantos esperan: el reencuentro con los clásicos, los "grandes Hitchcock", ahora en excelentes copias, que no por ser vistos y revisitados, siempre tienden nuevos desafíos a sus fanáticos: "Desaparece una dama", "La ventana indiscreta", "Los pájaros", "Psicosis", "Marnie", "Trama macabra", "39 escalones" y, por supuesto "Vértigo": una vez más podrá comprobarse los muchos entresijos y reflexiones de tipo ontológico y hasta filosófico que laten bajo esas tramas aparentemente unidireccionales, que sólo los ingenuos consideran sólo hechas para rompernos la cabeza y asustarnos. Pareciera que el maestro nos dice una y otra vez: "Asústense más bien con la complejidad del ser humano, su carácter impredecible, sus secretos y sorpresas".
La deliciosa y rigurosa retro incluye también los "remakes", esos films vueltos a filmar por el propio cineasta, de modo que podremos comparar, por ejemplo, el salto o más bien la parábola trazada desde el primer "El hombre que sabía demasiado"/ The Man Who Knew Too Much, (1934) en su etapa británica, hasta el mismo título vuelto a filmar en 1956, con James Stewart y Doris Day, aquella inolvidable pareja norteamericana que se ve envuelta en una peligrosa intriga internacional, acompañados por la canción "Que Sera, Sera", interpretada por ella, compuesta por Jay Livingston y Ray Evans y ganadora del Oscar en su especialidad.
Se recomienda llevar pastillas para los nervios durante este mes de constantes e ininterrumpidas visitas al Chaplin; de allí salimos, cierto, sin uñas, con dolores en los ojos y en el pecho...también con la convicción de asistir, una vez más, y perdonando el soberano lugar común, a la obra de unos de los grandes del séptimo arte.
Me niego a llamarle cineasta de culto, propongo mejor: uno de los cineastas más cultos (aunque tratara de disimularlo siempre) que ha dado el cine, uno de los que ha hecho del cine, sin lugar a dudas, un multitudinario culto con millones de oficiantes.
Cinemateca de Cuba, en su sala Chaplin, está llevando a cabo desde el primero del mes en curso y hasta su cierre, el 31, un ciclo de lujo, como los que con frecuencia se encuentran sólo allí: "Alfred Hitchcock, el maestro del suspenso", que a la vez califica como una de las retrospectivas más completas que sobre el genio inglés nacido en 1899 y desaparecido en 1980, han tenido lugar en las salas de cine.
Además de lo que ya sabemos sobre el viejo Hitch (ese precursor en las técnicas del montaje y la fotografía, el autor reverenciado por los nuevos y después célebres hombres de la Nouvelle Vague francesa, el mago que no sólo hacía inimaginables malabares con las tramas e historias, sino que lograba convertir novelitas intrascendentes en señoras películas, el culpable de tantas uñas comidas, corazones a punto de infartar o descargas de adrenalina en proporciones inimaginables en públicos de tantos países, generaciones y tendencias, el que consideraba "rebaño" a los actores pero casi siempre echaba mano a atractivas y valiosas figuras para sus cintas, el que sólo recibió un Oscar honorario por toda su carrera a pesar de merecerlo individualmente tantas veces -de las cuales fue nominado seis-...) tenemos la oportunidad casi única de asistir a algunas facetas que apenas conocíamos (digamos, su paso por la comedia, más o menos pura, o mezclada con sus habituales guiños terroríficos, lo que por otra parte no es nada asombroso en un ser con tan especial sentido del humor) o de enfrentarnos a varios films que, o conocen un absoluto estreno en Cuba, o se habían visto en contadas ocasiones y eso en copias nada satisfactorias. Sin olvidar los documentales o making off de algunos de sus títulos.
Siendo más concretos, mencionemos "Agente secreto", un notable filme de espionaje de 1936 que Cinemateca pone por vez primera; la menor, pero siempre interesante "Jamaica Inn", (titulada entre nosotros, en su pase comercial hace muchos años "La posada maldita") de 1939, que también estrena la Institución; "Casados y descasados", de 1941, comedia de enredos donde el especialista en miedos demuestra que podía también hacer reír con dignidad y al gusto de la época; "La soga", primer trabajo en colores del maestro que fuera calificado por Leonard Maltin como un "interesante, experimento altamente teatral" y remoto, pero seguro inspirador de los films "Compulsión" (1959) y "Swoon" (1992) o el imprescindible "AH presents" (cuatro episodios realizados por el autor para la TV norteamericana, sendas joyas pequeñas y únicas)...
En tanto esos acercamientos desde fuera a que nos referíamos, encontraremos varios documentales de Laurent Bouzereau, verdadero especialista en el maestro, entre ellos: "Sin duda: la realización del film preferido de Hitchcock" / Beyond Doubt: The Making of Hitchcock's Favorite Film" (34') acerca de "La sombra de una duda", "Saboteur, un vistazo de cerca" / Saboteur, a Closer Look" sobre el largometraje homónimo, o el making off de "Para atrapar a un ladrón"; y otros no menos rigurosos e interesantes como "Obsesionados con Vértigo / Obsessed With Vertigo, New Life for Hitchcock's Masterpiece", de Harrison Engle (29', EE.UU, 1997), todos, por supuesto, acompañados de las cintas referentes, u "Homenaje del a.f.i. a Alfred Hitchcock / AFI Salute to Alfred Hitchcock" (15', EE.UU., 1979) donde el reverenciado lanza uno de sus discursos memorables, como para que supiéramos que no sólo sabía hacerlo de su mejor manera, desde la cámara.
Este recorrido cronológico por los varios períodos del "mago" que incluye su casi desconocida etapa silente y otras tantas curiosidades (que son, realmente, "asignaturas pendientes" para los estudiosos), permitirá de todos modos lo que tantos esperan: el reencuentro con los clásicos, los "grandes Hitchcock", ahora en excelentes copias, que no por ser vistos y revisitados, siempre tienden nuevos desafíos a sus fanáticos: "Desaparece una dama", "La ventana indiscreta", "Los pájaros", "Psicosis", "Marnie", "Trama macabra", "39 escalones" y, por supuesto "Vértigo": una vez más podrá comprobarse los muchos entresijos y reflexiones de tipo ontológico y hasta filosófico que laten bajo esas tramas aparentemente unidireccionales, que sólo los ingenuos consideran sólo hechas para rompernos la cabeza y asustarnos. Pareciera que el maestro nos dice una y otra vez: "Asústense más bien con la complejidad del ser humano, su carácter impredecible, sus secretos y sorpresas".
La deliciosa y rigurosa retro incluye también los "remakes", esos films vueltos a filmar por el propio cineasta, de modo que podremos comparar, por ejemplo, el salto o más bien la parábola trazada desde el primer "El hombre que sabía demasiado"/ The Man Who Knew Too Much, (1934) en su etapa británica, hasta el mismo título vuelto a filmar en 1956, con James Stewart y Doris Day, aquella inolvidable pareja norteamericana que se ve envuelta en una peligrosa intriga internacional, acompañados por la canción "Que Sera, Sera", interpretada por ella, compuesta por Jay Livingston y Ray Evans y ganadora del Oscar en su especialidad.
Se recomienda llevar pastillas para los nervios durante este mes de constantes e ininterrumpidas visitas al Chaplin; de allí salimos, cierto, sin uñas, con dolores en los ojos y en el pecho...también con la convicción de asistir, una vez más, y perdonando el soberano lugar común, a la obra de unos de los grandes del séptimo arte.
Me niego a llamarle cineasta de culto, propongo mejor: uno de los cineastas más cultos (aunque tratara de disimularlo siempre) que ha dado el cine, uno de los que ha hecho del cine, sin lugar a dudas, un multitudinario culto con millones de oficiantes.
- © Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com

Se desvelan los nombres de las chicas que acompañarán a Gael en "El pasado"
12-VII-06
A pocos días de que se inicie el rodaje de "El pasado", adaptación cinematográfica de la novela homónima de Alan Pauls que dirigirá Héctor Babenco, se han revelado los nombres de las tres chicas que acompañarán al mexicano Gael García Bernal en esta historia sobre las metamorfosis de las relaciones, que a diferencia de lo que se suponía, no son actrices populares, aunque sí muy talentosas.
Las argentinas Analía Couceyro, Moro Anghileri y Ana Celentano han sido las seleccionadas por Babenco -tras cuatro meses de castings- para dar vida a las tres mujeres que se relacionan sentimentalmente con el personaje principal de "El pasado", Rímini, interpretado por García Bernal.
Couceyro, actriz que ha brillado en teatro y que en cine es una habitual de las películas de Albertina Carri, siendo protagonista en "Los rubios", será Sofía, la persona de la que se separa Rímini tras trece años de relación, que volverá a su vida una y otra vez. Anghileri, también forjada en las tablas y sin duda la más conocida de las tres intérpretes por sus papeles en "Buena vida delivery" y la reciente "Lifting de corazón", dará vida a Vera, una de las chicas que conoce tras su ruptura. En tanto que la platense Celentano, protagonista del premiado corto de Lucía Cedrón, "En ausencia", y próxima a ser vista en "Las vidas posibles", se convertirá en Carmen, una colega con la que tiene un hijo.
La brasileira Betty Faria también forma parte del reparto de esta película, que se espera participe en la edición del próximo año del Festival Internacional de Cannes. El rodaje se inicia el lunes y se extenderá por doce semanas.
A pocos días de que se inicie el rodaje de "El pasado", adaptación cinematográfica de la novela homónima de Alan Pauls que dirigirá Héctor Babenco, se han revelado los nombres de las tres chicas que acompañarán al mexicano Gael García Bernal en esta historia sobre las metamorfosis de las relaciones, que a diferencia de lo que se suponía, no son actrices populares, aunque sí muy talentosas.
Las argentinas Analía Couceyro, Moro Anghileri y Ana Celentano han sido las seleccionadas por Babenco -tras cuatro meses de castings- para dar vida a las tres mujeres que se relacionan sentimentalmente con el personaje principal de "El pasado", Rímini, interpretado por García Bernal.
Couceyro, actriz que ha brillado en teatro y que en cine es una habitual de las películas de Albertina Carri, siendo protagonista en "Los rubios", será Sofía, la persona de la que se separa Rímini tras trece años de relación, que volverá a su vida una y otra vez. Anghileri, también forjada en las tablas y sin duda la más conocida de las tres intérpretes por sus papeles en "Buena vida delivery" y la reciente "Lifting de corazón", dará vida a Vera, una de las chicas que conoce tras su ruptura. En tanto que la platense Celentano, protagonista del premiado corto de Lucía Cedrón, "En ausencia", y próxima a ser vista en "Las vidas posibles", se convertirá en Carmen, una colega con la que tiene un hijo.
La brasileira Betty Faria también forma parte del reparto de esta película, que se espera participe en la edición del próximo año del Festival Internacional de Cannes. El rodaje se inicia el lunes y se extenderá por doce semanas.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Jessica Alba protagonizará el remake de "El ojo"
12-VII-06
Luego de la deserción de Renée Zellweger del papel protagónico, la versión americana de "El ojo", cuyos derechos adquirió Tom Cruise con su socia Paula Wagner, quedó en pausa; pero el ingreso de Lionsgate, que optó por desarrollar este proyecto que inicialmente pertenecía a Paramount, revitalizó el film y ya se encuentran negociando con Jessica Alba para tomar el rol de heroína.
Alba está en charlas finales para encabezar "El ojo", remake de la exitosa cinta japonesa de los hermanos Danny y Oxide Pang, que relata la tétrica historia de una joven, que tras someterse a un transplante de córnea, comienza a tener visiones espeluznantes. Si todo marcha acertadamente, la actriz tomará este rol una vez que concluya la secuela de "Los 4 fantásticos".
Lionsgate, además, ya ha convencido a los nuevos talentos del género de terror y suspense de Francia, David Moreau y Xavier Palud, para debutar en el cine estadounidense con "El ojo". Moreau y Palud son responsables del thriller "Ils", del cual Hollywood ya planea su remake, que se estrenará en Francia el 19 de julio y se centra en una pareja que vive tranquilamente en una casa aislada, hasta que un extraño ruido les hará saber que no están solos.
Luego de la deserción de Renée Zellweger del papel protagónico, la versión americana de "El ojo", cuyos derechos adquirió Tom Cruise con su socia Paula Wagner, quedó en pausa; pero el ingreso de Lionsgate, que optó por desarrollar este proyecto que inicialmente pertenecía a Paramount, revitalizó el film y ya se encuentran negociando con Jessica Alba para tomar el rol de heroína.
Alba está en charlas finales para encabezar "El ojo", remake de la exitosa cinta japonesa de los hermanos Danny y Oxide Pang, que relata la tétrica historia de una joven, que tras someterse a un transplante de córnea, comienza a tener visiones espeluznantes. Si todo marcha acertadamente, la actriz tomará este rol una vez que concluya la secuela de "Los 4 fantásticos".
Lionsgate, además, ya ha convencido a los nuevos talentos del género de terror y suspense de Francia, David Moreau y Xavier Palud, para debutar en el cine estadounidense con "El ojo". Moreau y Palud son responsables del thriller "Ils", del cual Hollywood ya planea su remake, que se estrenará en Francia el 19 de julio y se centra en una pareja que vive tranquilamente en una casa aislada, hasta que un extraño ruido les hará saber que no están solos.
- © Redacción-NOTICINE.com