Crónicas

Arriaga y Arau subrayan la importancia de la emigración latina en USA
20-IV-06
Dos creadores cinematográficos mexicanos, Guillermo Arriaga y Sergio Arau, que conocen bien el mundo de la emigración latina en Estados Unidos y así lo han plasmado en películas como "Los tres entierros de Melquíades Estrada" y "Un día sin mexicanos", respectivamente, se han unido estos días a la polémica que sacude a Norteamerica en torno a la situación y las reformas legales que pueden restringir los derechos de los "sin papeles" provenientes de México y otros países latinoamericanos.
Arriaga está convencido que si el movimiento del próximo 1 de mayo, ese "Día sin latinos" convocado por diferentes organizaciones para hacer huelga y boicotear el consumo, se radicaliza y la huelga se extendiera, "se viene abajo la economía americana. Cuando paren de veras un par de semanas no hay vuelta de hoja, se viene abajo". El guionista mexicano, premiado en Cannes el año pasado, confesó en Londres, donde presentaba su film dirigido por Tommy Lee Jones que siempre quiso "hacer una película en un momento en que toda la mano de obra mexicana parase. Más que una manifestación, verás lo que sucede cuando estos millones de inmigrantes decidan parar".
No obstante, el novelista no evitó reconocer que la "culpa" de esa emigración masiva la tienen las autoridades de su país natal: "No podemos hacer responsable a Estados Unidos del problema de la inmigración, cuando nosotros somos la raíz del problema. Es una vergüenza que México no pueda crear una economía seria, una economía dinámica que le permita dar empleo a sus ciudadanos. Eso me parece más vergonzoso que todas las barreras que ponga Estados Unidos. Ese país tiene todo el derecho a protegerse como quiera, a poner cuantos muros se le pegue la gana. Pero entonces que no contraten a nadie, que no exista esa relación hipócrita, que sean todos expulsados masivamente. Pero si se van a contratar y va a haber esa relación de trabajo, pues no empujemos a gente a que busque la muerte".
Por su parte, su compatriota Sergio Arau, radicado desde hace un tiempo en Los Angeles y autor del exitoso film "Un día sin mexicanos" (2004), que ha servido de inspiración a esta protesta del 1 de mayo, aseguró que no quiso ser profético al escribir junto a su esposa la actriz Yareli Arizmendi y Sergio Guerrero el guión de la cinta: "Es como una confirmación de que cuando metes el dedo en la llaga le atinas, digo, no me la quiero dar del iluminado, pero la intención estuvo. Ahora estoy de una forma legal en Estados Unidos, pero yo fui bracero, clase turista, yo pasé volando la frontera con clase turista, pero ya me quedé aquí, ya no soy ilegal".
Arau se mostró admirado por el movimiento latino contra la reforma de la ley de inmigración que se debate en el Senado norteamericano: "Me ha sorprendido todas estas movilizaciones porque los inmigrantes tienen mucho temor de perder sus trabajos, como le ha sucedido a algunos, y de que haya represalias, pero qué bueno que se ha hecho y ojalá se logre algo".
Ahora está rodando un film sobre el movimiento de protesta de los emigrantes: "Apenas estamos discutiendo y viendo hacia dónde vamos, qué vamos a decir. No había pensado en una familia, sino en una pareja de jóvenes como protagonistas. Hay muchos que por primera vez en su vida salen a manifestarse. Hemos grabado ya imágenes de lugares como Chicago, Phoenix, Tucson y Atlanta. Vamos a tratar de meter de todo, pero la verdad, lo importante son las tomas aéreas porque muchos noticieros lo están captando. Estamos haciendo una película en base a nuestra experiencia y de nuestra película, sin darnos crédito, porque no somos los líderes del movimiento y qué chistoso que lo que planteamos se esté dando", comentó el cineasta al diario Frontera de Tijuana.
El hijo de Alfonso Arau, conocido previamente como músico y caricaturista, logró con su falso documental "Un día sin mexicanos", sobre la misteriosa desaparición de todos los emigrantes en California, el número uno del cine nacional en el año de su estreno. Ahora, considera que el convocado boicot a la compra de productos norteamericanos el primer día de mayo puede hacerse extensivo a México y cualquier otro país iberoamericano solidariamente: "Yareli y yo hemos discutido que lo que más respetan los gringos es al consumidor, entonces el impacto sería cuantiosos si no compramos un día".
Dos creadores cinematográficos mexicanos, Guillermo Arriaga y Sergio Arau, que conocen bien el mundo de la emigración latina en Estados Unidos y así lo han plasmado en películas como "Los tres entierros de Melquíades Estrada" y "Un día sin mexicanos", respectivamente, se han unido estos días a la polémica que sacude a Norteamerica en torno a la situación y las reformas legales que pueden restringir los derechos de los "sin papeles" provenientes de México y otros países latinoamericanos.
Arriaga está convencido que si el movimiento del próximo 1 de mayo, ese "Día sin latinos" convocado por diferentes organizaciones para hacer huelga y boicotear el consumo, se radicaliza y la huelga se extendiera, "se viene abajo la economía americana. Cuando paren de veras un par de semanas no hay vuelta de hoja, se viene abajo". El guionista mexicano, premiado en Cannes el año pasado, confesó en Londres, donde presentaba su film dirigido por Tommy Lee Jones que siempre quiso "hacer una película en un momento en que toda la mano de obra mexicana parase. Más que una manifestación, verás lo que sucede cuando estos millones de inmigrantes decidan parar".
No obstante, el novelista no evitó reconocer que la "culpa" de esa emigración masiva la tienen las autoridades de su país natal: "No podemos hacer responsable a Estados Unidos del problema de la inmigración, cuando nosotros somos la raíz del problema. Es una vergüenza que México no pueda crear una economía seria, una economía dinámica que le permita dar empleo a sus ciudadanos. Eso me parece más vergonzoso que todas las barreras que ponga Estados Unidos. Ese país tiene todo el derecho a protegerse como quiera, a poner cuantos muros se le pegue la gana. Pero entonces que no contraten a nadie, que no exista esa relación hipócrita, que sean todos expulsados masivamente. Pero si se van a contratar y va a haber esa relación de trabajo, pues no empujemos a gente a que busque la muerte".
Por su parte, su compatriota Sergio Arau, radicado desde hace un tiempo en Los Angeles y autor del exitoso film "Un día sin mexicanos" (2004), que ha servido de inspiración a esta protesta del 1 de mayo, aseguró que no quiso ser profético al escribir junto a su esposa la actriz Yareli Arizmendi y Sergio Guerrero el guión de la cinta: "Es como una confirmación de que cuando metes el dedo en la llaga le atinas, digo, no me la quiero dar del iluminado, pero la intención estuvo. Ahora estoy de una forma legal en Estados Unidos, pero yo fui bracero, clase turista, yo pasé volando la frontera con clase turista, pero ya me quedé aquí, ya no soy ilegal".
Arau se mostró admirado por el movimiento latino contra la reforma de la ley de inmigración que se debate en el Senado norteamericano: "Me ha sorprendido todas estas movilizaciones porque los inmigrantes tienen mucho temor de perder sus trabajos, como le ha sucedido a algunos, y de que haya represalias, pero qué bueno que se ha hecho y ojalá se logre algo".
Ahora está rodando un film sobre el movimiento de protesta de los emigrantes: "Apenas estamos discutiendo y viendo hacia dónde vamos, qué vamos a decir. No había pensado en una familia, sino en una pareja de jóvenes como protagonistas. Hay muchos que por primera vez en su vida salen a manifestarse. Hemos grabado ya imágenes de lugares como Chicago, Phoenix, Tucson y Atlanta. Vamos a tratar de meter de todo, pero la verdad, lo importante son las tomas aéreas porque muchos noticieros lo están captando. Estamos haciendo una película en base a nuestra experiencia y de nuestra película, sin darnos crédito, porque no somos los líderes del movimiento y qué chistoso que lo que planteamos se esté dando", comentó el cineasta al diario Frontera de Tijuana.
El hijo de Alfonso Arau, conocido previamente como músico y caricaturista, logró con su falso documental "Un día sin mexicanos", sobre la misteriosa desaparición de todos los emigrantes en California, el número uno del cine nacional en el año de su estreno. Ahora, considera que el convocado boicot a la compra de productos norteamericanos el primer día de mayo puede hacerse extensivo a México y cualquier otro país iberoamericano solidariamente: "Yareli y yo hemos discutido que lo que más respetan los gringos es al consumidor, entonces el impacto sería cuantiosos si no compramos un día".
- © Redacción (México)-NOTICINE.com

Gerardo Olivares escribe sobre "La gran final"
20-IV-06
Por Gerardo Olivares (*)
Todo empezó en un viaje a Mongolia. Era noviembre de 2001 y buscaba localizaciones para un documental. En la cordillera del Altai me encontré con una caravana de nómadas. Sobre uno de sus caballos había una vieja televisión. Les pregunté dónde iban.
- "Al árbol de hierro" - respondió el que parecía ser el jefe.
Quise saber qué tenía de especial aquél árbol que atraía a una caravana de mongoles a través de la estepa.
- "No es un árbol" - dijo el jefe - "son unos hierros que abandonaron los militares y funcionan como antena".
Es la final del campeonato. La final de la copa del mundo. Iban a ver un partido de fútbol.
A lo largo de mis viajes, en Níger, Mongolia, o la selva amazónica siempre los he encontrado: gente que vive aislada en la selva o el desierto, que pinta sus cuerpos para una ceremonia tribal o caza con águilas reales... y que saben qué número lleva Ronaldo en la camiseta o cuál fue el último golazo de Zidane.
Esta película surgió así. En ella quiero mostrar las peripecias de esos hombres que viven en los sitios más recónditos del planeta y comparten la pasión por el fútbol. Hombres que cambian sus vidas y son capaces de recorrer muchos kilómetros para ver un partido. Hombres que sueñan con ver "La Gran Final".
(*): Gerardo Olivares se ha dedicado desde 1991 a la dirección de documentales. Realizando varias series de TV, la mayoría de ellas solicitadas por TVE, ha viajado por todo el mundo: desde Alaska hasta Tierra del Fuego, desde Marruecos hasta Sudáfrica y Egipto, desde Madrid hasta Singapur. Su opera prima en el largometraje cinematográfico, "La Gran Final", que se estrena este viernes en España, es una comedia que cuenta, a través de tres historias paralelas, las peripecias de unos hombres que tienen dos cosas en común: vivir en regiones remotas del planeta y estar empeñados en ver la final de la copa del mundo de fútbol Japón-Corea 2002 entre Alemania y Brasil.
Por Gerardo Olivares (*)
Todo empezó en un viaje a Mongolia. Era noviembre de 2001 y buscaba localizaciones para un documental. En la cordillera del Altai me encontré con una caravana de nómadas. Sobre uno de sus caballos había una vieja televisión. Les pregunté dónde iban.
- "Al árbol de hierro" - respondió el que parecía ser el jefe.
Quise saber qué tenía de especial aquél árbol que atraía a una caravana de mongoles a través de la estepa.
- "No es un árbol" - dijo el jefe - "son unos hierros que abandonaron los militares y funcionan como antena".
Es la final del campeonato. La final de la copa del mundo. Iban a ver un partido de fútbol.
A lo largo de mis viajes, en Níger, Mongolia, o la selva amazónica siempre los he encontrado: gente que vive aislada en la selva o el desierto, que pinta sus cuerpos para una ceremonia tribal o caza con águilas reales... y que saben qué número lleva Ronaldo en la camiseta o cuál fue el último golazo de Zidane.
Esta película surgió así. En ella quiero mostrar las peripecias de esos hombres que viven en los sitios más recónditos del planeta y comparten la pasión por el fútbol. Hombres que cambian sus vidas y son capaces de recorrer muchos kilómetros para ver un partido. Hombres que sueñan con ver "La Gran Final".
(*): Gerardo Olivares se ha dedicado desde 1991 a la dirección de documentales. Realizando varias series de TV, la mayoría de ellas solicitadas por TVE, ha viajado por todo el mundo: desde Alaska hasta Tierra del Fuego, desde Marruecos hasta Sudáfrica y Egipto, desde Madrid hasta Singapur. Su opera prima en el largometraje cinematográfico, "La Gran Final", que se estrena este viernes en España, es una comedia que cuenta, a través de tres historias paralelas, las peripecias de unos hombres que tienen dos cosas en común: vivir en regiones remotas del planeta y estar empeñados en ver la final de la copa del mundo de fútbol Japón-Corea 2002 entre Alemania y Brasil.
- © Wandavision-NOTICINE.com

Teletipo Latino: Vuelven Pajares y Esteso, Mandoki presenta su hagiografía de AMLO, Evo Morales no tendrá "reality"
19-IV-06
- La pareja cómica española formada por Andrés Pajares y Fernando Esteso, quien protagonizó exitosas cintas en la época del "destape" tras el final del régimen franquista, volverá a rodar después de 25 años sin coincidir en un plató. "El Código Aparinci" oficialmente empezará a rodarse el 19 de junio en Valencia, bajo la dirección de Marcos Moreno, pero ya en las recientes Fallas valencianas se filmaron algunas tomas con Esteso durante una real "mascletà" (detonación casi simultanea de miles de petardos en las fiestas levantinas). Moreno ha explicado al diario Las Provincias que ha realizado "doce versiones del guión y creo que todos los pasajes tienen humor, fuerza, acción y diversión". Como apunta el título, se trata de una sátira sobre un antiguo código que llega a las poco afortunadas manos de dos cincuentones ligones. Dos pergaminos del siglo XIV, pertenecientes a un templario valenciano, que revelan importantes y rentables secretos, son descubiertos 700 años por Esteso y Pajares. "El Código Aparinci" se filmará casi integramente en Valencia y Almería, con un presupuesto de 5 millones de euros.
- Reinstalado en México tras una amplia y exitosa trayectoria en Hollywood, el cineasta mexicano Luis Mandoki ha presentado su documental "¿Quién es el señor López?", un retrato en su opinión "desmitificador" del candidato presidencial del PRD, Andrés Manuel López Obrador, que ha sido financiado por el propio realizador, dispuesto a combatir "la imagen negativa que se había formado alrededor de López Obrador". Sostiene el autor de films como "Voces inocentes", "Mensaje en una botella" y "Cuando un hombre ama a una mujer" que pondrá a la venta el documental en formato DVD antes de las elecciones porque considera un deber "compartir esta experiencia con los mexicanos, para que la gente que va a votar pueda tener esta información en el momento de su decisión". Mandoki está convencido de que AMLO es la mejor opción política y no es un dirigente más, "porque está proponiendo un verdadero cambio, de ahí que provoque tanta controversia", y confiesa que ha encontrado en México pocas ganas de comprometerse, que achaca a "años vividos en una dictadura de partido, hasta 2000. Pero esto no ha cambiado mucho, la gente sigue teniendo miedo y no debe de ser, estamos hablando de una incipiente democracia".
- El cineasta boliviano Tonchi Antezana ha optado por descartar un "reality show" televisivo como sistema para elegir a los tres actores que en diferentes etapas de su vida incorporarán al actual presidente del país, el ex líder sindical cocalero Evo Morales, en la "biopic" que se filmará bajo el título de "Buscando la Cruz del Sur". "Puede ser incontrolable en determinado momento porque se juegan muchas emociones en eso de querer ser el personaje de Evo Morales", afirma el realizador, quien reconoce que el tema se le ha ido un poco de las manos: "Hay una suerte de 'Evitis' porque toda la gente quiere participar. A nosotros nos alegra que haya provocado ese interés en la población, pero es muy difícil controlar eso". Antezana, que en consecuencia llevará a cabo el mes que viene un simple "casting", ha matizado en declaraciones a EFE que la cifra de 50.000 dólares previamente barajada por colegas de producción es erronea, ya que serían 500.000 los que costará el film. El rodaje se preve para junio.
- La pareja cómica española formada por Andrés Pajares y Fernando Esteso, quien protagonizó exitosas cintas en la época del "destape" tras el final del régimen franquista, volverá a rodar después de 25 años sin coincidir en un plató. "El Código Aparinci" oficialmente empezará a rodarse el 19 de junio en Valencia, bajo la dirección de Marcos Moreno, pero ya en las recientes Fallas valencianas se filmaron algunas tomas con Esteso durante una real "mascletà" (detonación casi simultanea de miles de petardos en las fiestas levantinas). Moreno ha explicado al diario Las Provincias que ha realizado "doce versiones del guión y creo que todos los pasajes tienen humor, fuerza, acción y diversión". Como apunta el título, se trata de una sátira sobre un antiguo código que llega a las poco afortunadas manos de dos cincuentones ligones. Dos pergaminos del siglo XIV, pertenecientes a un templario valenciano, que revelan importantes y rentables secretos, son descubiertos 700 años por Esteso y Pajares. "El Código Aparinci" se filmará casi integramente en Valencia y Almería, con un presupuesto de 5 millones de euros.
- Reinstalado en México tras una amplia y exitosa trayectoria en Hollywood, el cineasta mexicano Luis Mandoki ha presentado su documental "¿Quién es el señor López?", un retrato en su opinión "desmitificador" del candidato presidencial del PRD, Andrés Manuel López Obrador, que ha sido financiado por el propio realizador, dispuesto a combatir "la imagen negativa que se había formado alrededor de López Obrador". Sostiene el autor de films como "Voces inocentes", "Mensaje en una botella" y "Cuando un hombre ama a una mujer" que pondrá a la venta el documental en formato DVD antes de las elecciones porque considera un deber "compartir esta experiencia con los mexicanos, para que la gente que va a votar pueda tener esta información en el momento de su decisión". Mandoki está convencido de que AMLO es la mejor opción política y no es un dirigente más, "porque está proponiendo un verdadero cambio, de ahí que provoque tanta controversia", y confiesa que ha encontrado en México pocas ganas de comprometerse, que achaca a "años vividos en una dictadura de partido, hasta 2000. Pero esto no ha cambiado mucho, la gente sigue teniendo miedo y no debe de ser, estamos hablando de una incipiente democracia".
- El cineasta boliviano Tonchi Antezana ha optado por descartar un "reality show" televisivo como sistema para elegir a los tres actores que en diferentes etapas de su vida incorporarán al actual presidente del país, el ex líder sindical cocalero Evo Morales, en la "biopic" que se filmará bajo el título de "Buscando la Cruz del Sur". "Puede ser incontrolable en determinado momento porque se juegan muchas emociones en eso de querer ser el personaje de Evo Morales", afirma el realizador, quien reconoce que el tema se le ha ido un poco de las manos: "Hay una suerte de 'Evitis' porque toda la gente quiere participar. A nosotros nos alegra que haya provocado ese interés en la población, pero es muy difícil controlar eso". Antezana, que en consecuencia llevará a cabo el mes que viene un simple "casting", ha matizado en declaraciones a EFE que la cifra de 50.000 dólares previamente barajada por colegas de producción es erronea, ya que serían 500.000 los que costará el film. El rodaje se preve para junio.
- © Redacción / Corresponsales-NOTICINE.com

Bárbara Mori, feliz con el éxito de "La mujer de mi hermano" en Estados Unidos
18-IV-06
La actriz uruguaya afincada en México Bárbara Mori está muy satisfecha con el éxito que ha logrado su película "La mujer de mi hermano", que con más de un millón de dólares el pasado fin de semana, se convirtió en el mejor estreno latino en las salas norteamericanas. Esta producción del venezolano Stan Jakubowicz representa una notable suma de talentos latinoamericanos, ya que a la popularidad de Mori, conseguida a través de las telenovelas (muchos la recuerdan aún como "Rubí") se añade la del autor del guión -basado en su propia novela-, el peruano Jaime Bayly, su compatriota Ricardo de Montreuil como director, y en el reparto el colombiano Manolo Cardona, el peruano Christian Meier, la mexicana Angélica Aragón y el chileno Beto Cuevas.
"Me encantó hacer esta película, aprendí, crecí y la disfruté muchísimo. Me cambió la visión de actuar. Tener más tiempo para preparar un personaje me hizo crecer y salir del estancamiento que sentía como actriz", ha dicho Mori. "En el cine discriminan mucho a los que vienen de televisión -añadía- porque se piensa que eres de menor calidad, pero eso no debería ser. La que es buena actriz lo mismo puede hacer una buena obra de teatro, una buena telenovela y una buena película, así que no debería existir y no entiendo esas visiones ligeras que menosprecian a los de la televisión".
Convencida de que una actriz debe diversificar su carrera y que a través del cine puede internacionalizarse aún más ("La mujer de mi hermano" ya se estrenó en Argentina, Chile, Venezuela y México entre otros países...), Bárbara tiene nuevo proyecto en la gran pantalla: "Es una comedia en donde hago otro personaje nada que ver conmigo, pero es una historia muy buena".
Confiesa la atractiva ex modelo que no se lo pensó dos veces el salto al celuloide: "Para mí, la película está marcando algo muy importante en mi carrera porque llevo diez años haciendo televisión, quería dar este salto porque estoy un poco cansada de hacer los mismos personajes y de no tener para dónde crecer como actriz en la televisión. Ahora deseo hacer cine, he dejado a un lado las telenovelas. Espero que esta película me ayude a incursionar no sólo en la industria estadounidense sino en muchos otros lugares. Espero que salgan muchos nuevos proyectos... Estoy preparada para lo que venga en mi vida".
Quien también está más que satisfecho es Stan Jakubowicz, quien puso el proyecto en marcha con unas ideas muy claras, según contó a La Opinión: "Una de las cosas que realmente quería era llegar a la población latina de Estados Unidos. Por eso escogimos a estos actores tan reconocidos. Hoy confirmamos que la fórmula funcionó, y estamos muy contentos por ello". A lo largo de esta semana, "La mujer de mi hermano" se proyectará en unas diez salas más en Estados Unidos (se estrenó el viernes en dos centenares de pantallas) y posteriormente se extenderá a ciudades como Boston y Orlando.
La actriz uruguaya afincada en México Bárbara Mori está muy satisfecha con el éxito que ha logrado su película "La mujer de mi hermano", que con más de un millón de dólares el pasado fin de semana, se convirtió en el mejor estreno latino en las salas norteamericanas. Esta producción del venezolano Stan Jakubowicz representa una notable suma de talentos latinoamericanos, ya que a la popularidad de Mori, conseguida a través de las telenovelas (muchos la recuerdan aún como "Rubí") se añade la del autor del guión -basado en su propia novela-, el peruano Jaime Bayly, su compatriota Ricardo de Montreuil como director, y en el reparto el colombiano Manolo Cardona, el peruano Christian Meier, la mexicana Angélica Aragón y el chileno Beto Cuevas.
"Me encantó hacer esta película, aprendí, crecí y la disfruté muchísimo. Me cambió la visión de actuar. Tener más tiempo para preparar un personaje me hizo crecer y salir del estancamiento que sentía como actriz", ha dicho Mori. "En el cine discriminan mucho a los que vienen de televisión -añadía- porque se piensa que eres de menor calidad, pero eso no debería ser. La que es buena actriz lo mismo puede hacer una buena obra de teatro, una buena telenovela y una buena película, así que no debería existir y no entiendo esas visiones ligeras que menosprecian a los de la televisión".
Convencida de que una actriz debe diversificar su carrera y que a través del cine puede internacionalizarse aún más ("La mujer de mi hermano" ya se estrenó en Argentina, Chile, Venezuela y México entre otros países...), Bárbara tiene nuevo proyecto en la gran pantalla: "Es una comedia en donde hago otro personaje nada que ver conmigo, pero es una historia muy buena".
Confiesa la atractiva ex modelo que no se lo pensó dos veces el salto al celuloide: "Para mí, la película está marcando algo muy importante en mi carrera porque llevo diez años haciendo televisión, quería dar este salto porque estoy un poco cansada de hacer los mismos personajes y de no tener para dónde crecer como actriz en la televisión. Ahora deseo hacer cine, he dejado a un lado las telenovelas. Espero que esta película me ayude a incursionar no sólo en la industria estadounidense sino en muchos otros lugares. Espero que salgan muchos nuevos proyectos... Estoy preparada para lo que venga en mi vida".
Quien también está más que satisfecho es Stan Jakubowicz, quien puso el proyecto en marcha con unas ideas muy claras, según contó a La Opinión: "Una de las cosas que realmente quería era llegar a la población latina de Estados Unidos. Por eso escogimos a estos actores tan reconocidos. Hoy confirmamos que la fórmula funcionó, y estamos muy contentos por ello". A lo largo de esta semana, "La mujer de mi hermano" se proyectará en unas diez salas más en Estados Unidos (se estrenó el viernes en dos centenares de pantallas) y posteriormente se extenderá a ciudades como Boston y Orlando.
- © Redacción-NOTICINE.com
Teletipo mexicano: Contra el "Código", Mal clima para Gibson en Veracruz, Recordaron a Infante, Lalo España apuesta por cine, Ayala "pasa" de Sariñana
17-IV-06
- La Iglesia mexicana ya participó con sus críticas previas en el éxito de "El crimen del padre Amaro", y ahora está dispuesta a arrimar el hombro con "El código Da Vinci". Pese a permanecer inédita hasta el mes próximo, el obispo de Mexicali, José Isidro Guerrero Macías, ya ha opinado que la cinta que protagonizan Tom Hanks y Audrey Tautou y su novela primigenia son "la más grande calumnia y blasfemia contra Jesús y la Iglesia Católica". En plena Semana Santa, el prelado comentó que "al católico que le inquieta esa película, va a misa y comulga, entonces mejor que haga mucha oración". No obstante, por el momento no excomulgará a sus espectadores, ni siquiera a los católicos, y si alguien desea ir a ver la película, "es su problema".
- El clima de Veracruz tendría la culpa del retraso en el estreno de "Apocalypto", la nueva cinta como director de Mel Gibson que desde noviembre está en producción en este estado mexicano. Un portavoz de Disney explicó que las fuertes lluvias en la zona hacen inviable la originalmente prevista fecha del 4 de agosto, y que el film, íntegramente rodado en lengua maya, llegará a las salas norteamericanas el 8 de diciembre. Dalia Hernández, Mayra Sérbulo, Mauricio Amuy Tenorio y Raúl Trujillo figuran en el reparto de esta superproducción cuya filmación se acerca a su quinto mes.
- El pasado sábado familiares y admiradores del actor y cantante Pedro Infante le recordaron en el 49 aniversario de su fallecimiento, y decenas de personas acudieron al Panteón Jardín de Ciudad de México, algunos incluso ataviados a la usanza del artista, y otros para cantarle alguno de sus temas. Sin embargo, muchos piensan desde ya en el cincuentenario del accidente aéreo que segó la vida del popularísimo astro sinaloense. A partir de enero se iniciarán las conmemoraciones, con una muestra itinerante de recuerdos, una gran verbena popular en el Zócalo, ciclos de películas y más actividades. Lupita Infante Torrentera, hija del protagonista de "Nosotros, los pobres" anunció que abrirá un gran restaurante que llevará por nombre "La casa de Pedro Infante" y que volverá al mercado una marca de tequila en edición limitada.
- Eduardo "Lato" España afirma tener varias ofertas en cine, tras haber debutado en "Asesino en serio" hace casi cuatro años. Dice a El Universal que este año estrenará "De ángeles, flores y fuentes", y que participará el mes próximo en la opera prima en el largometraje de Kenya Márquez, ex directora del Festival de Cine de Guadalajara, "Señas particulares". "En esta cinta compartiría créditos con Damián Alcázar, que para mí es el mejor actor mexicano hoy día, y con quien he trabajado anteriormente. También voy a tener un papel muy importante en una película, aunque todavía no puedo decir cuál", añade España.
- Por culpa de sus compromisos teatrales, Alexis Ayala tuvo que rechazar la oferta del realizador Fernando Sariñana para participar en "Malas niñas". "No acepté la película porque me voy de gira, eran 11 los llamados y en ocho de ellos estaré entre Monterrey y Piedras Negras, por lo que no se pudo arreglar, y me quedé sin la película, la cual tiene un guión muy padre, y era un proyecto que me hubiera gustado hacer", explica el actor en El Universal.
- La Iglesia mexicana ya participó con sus críticas previas en el éxito de "El crimen del padre Amaro", y ahora está dispuesta a arrimar el hombro con "El código Da Vinci". Pese a permanecer inédita hasta el mes próximo, el obispo de Mexicali, José Isidro Guerrero Macías, ya ha opinado que la cinta que protagonizan Tom Hanks y Audrey Tautou y su novela primigenia son "la más grande calumnia y blasfemia contra Jesús y la Iglesia Católica". En plena Semana Santa, el prelado comentó que "al católico que le inquieta esa película, va a misa y comulga, entonces mejor que haga mucha oración". No obstante, por el momento no excomulgará a sus espectadores, ni siquiera a los católicos, y si alguien desea ir a ver la película, "es su problema".
- El clima de Veracruz tendría la culpa del retraso en el estreno de "Apocalypto", la nueva cinta como director de Mel Gibson que desde noviembre está en producción en este estado mexicano. Un portavoz de Disney explicó que las fuertes lluvias en la zona hacen inviable la originalmente prevista fecha del 4 de agosto, y que el film, íntegramente rodado en lengua maya, llegará a las salas norteamericanas el 8 de diciembre. Dalia Hernández, Mayra Sérbulo, Mauricio Amuy Tenorio y Raúl Trujillo figuran en el reparto de esta superproducción cuya filmación se acerca a su quinto mes.
- El pasado sábado familiares y admiradores del actor y cantante Pedro Infante le recordaron en el 49 aniversario de su fallecimiento, y decenas de personas acudieron al Panteón Jardín de Ciudad de México, algunos incluso ataviados a la usanza del artista, y otros para cantarle alguno de sus temas. Sin embargo, muchos piensan desde ya en el cincuentenario del accidente aéreo que segó la vida del popularísimo astro sinaloense. A partir de enero se iniciarán las conmemoraciones, con una muestra itinerante de recuerdos, una gran verbena popular en el Zócalo, ciclos de películas y más actividades. Lupita Infante Torrentera, hija del protagonista de "Nosotros, los pobres" anunció que abrirá un gran restaurante que llevará por nombre "La casa de Pedro Infante" y que volverá al mercado una marca de tequila en edición limitada.
- Eduardo "Lato" España afirma tener varias ofertas en cine, tras haber debutado en "Asesino en serio" hace casi cuatro años. Dice a El Universal que este año estrenará "De ángeles, flores y fuentes", y que participará el mes próximo en la opera prima en el largometraje de Kenya Márquez, ex directora del Festival de Cine de Guadalajara, "Señas particulares". "En esta cinta compartiría créditos con Damián Alcázar, que para mí es el mejor actor mexicano hoy día, y con quien he trabajado anteriormente. También voy a tener un papel muy importante en una película, aunque todavía no puedo decir cuál", añade España.
- Por culpa de sus compromisos teatrales, Alexis Ayala tuvo que rechazar la oferta del realizador Fernando Sariñana para participar en "Malas niñas". "No acepté la película porque me voy de gira, eran 11 los llamados y en ocho de ellos estaré entre Monterrey y Piedras Negras, por lo que no se pudo arreglar, y me quedé sin la película, la cual tiene un guión muy padre, y era un proyecto que me hubiera gustado hacer", explica el actor en El Universal.
- © Redacción (México)-NOTICINE.com