Crítica: "Inevitable", la insatisfacción y los mundos borgianos


Por Edurne Sarriegui

El español Jorge Algora es director y co-guionista junto a Héctor Carré de “Inevitable”, una coproducción hispano-argentina basada en la obra teatral “Cita a ciegas“ de Mario Diament, que se estrenó hace casi un año en el Festival de Málaga y esta semana llega a salas argentinas. Este es su segundo largometraje después de "El niño de barro” (2007), también situado en Argentina. Con múltiples alusiones a las obras de Jorge Luis Borges, se trata de un drama un tanto rebuscado que reiteradamente hace mención a la existencia de mundos paralelos en el tiempo que aparecen en la obra del escritor.
© NOTICINE.com

El australiano-mexicano Michael Rowe avanza el tercer título para su saga sobre la soledad

El director y guionista australiano-mexicano Michael Rowe que fue galardonado con el premio "Cámara de Oro" por su ópera prima "Año bisiesto" en el Festival de Cannes, y acaba de presentar en el Festival de la Riviera Maya su "Manto acuífero" está preparando un tercer título -"Rest home", podría llamarse- para cerrar su trilogía sobre la soledad, que contará los últimos días de un matrimonio. Rowe pretende así concluir su saga con historias basadas en vivencias personales. El segundo film fue presentado en el Riviera Maya Film Festival la semana pasada y compitió en la sección Plataforma Mexicana.
© Andrea Gurau-NOTICINE.com

Filman la película que no pudo hacer Bigas Luna, "Segon origen"

El apocalipsis se ha desatado en Tarragona. Entre los supervivientes están una adolescente y un niño mulato. No han muerto por suerte o azar. Y, claro está, no tienen ni idea de como sobrevivir por ellos mismo. En este ambiente, la sexualidad y la madurez irán abriendo brechas en el desarrollo de sus personajes. Se trata de "Segundo origen / Segon origen", la película basada en el relato "Mecanoscrito del segundo Origen / Mecanoscrit del segon origen" escrito por Manuel de Pedrolo en la década de los 70, utilizado en la mayoría de las escuelas catalanas y considerada una de las obras más leídas en esa lengua de los últimos años. Pero también se trata de una película peculiar, ya que es el último proyecto en el que trabajó Bigas Luna antes de morir hace ya casi un año y en el que quería trabajar como director una vez más.
© Cristian Moure-NOTICINE.com

Crítica: "La hermandad", intriga en el monasterio


Por María Abad

"La hermandad", que esta semana parece que por fin se estrena en España después de sucesivos retrasos, supone la vuelta de la actriz catalana Lydia Bosch a la gran pantalla después de 13 años alejada del cine, y lo hace de la mano de Julio Martí Zahonero que habituado a dirigir teatro, se enfrenta en su opera prima a un thriller de terror psicológico filmado entre los ahora prácticamente cerrados estudios de la Ciudad de la Luz, en Alicante y el monasterio de Santes Creus de Tarragona.
© NOTICINE.com

Lydia Bosch estrena su regreso a la gran pantalla, el thriller de terror “La Hermandad”

Tras 13 años alejada del cine, la actriz catalana Lydia Bosch, que se hizo popular en televisión, vuelve a la gran pantalla española este fin de semana, y lo hace de la mano de una cinta de terror, “La Hermandad”, de Julio Martí, filmada en los ahora prácticamente cerrados estudios de la Ciudad de la Luz, en Alicante. Su ultima incursión en el mundo del cine fue de la mano de José Luis Garci, en “You're the one/ Una historia de entonces” en el año 2000.
© María Abad-NOTICINE.com