Cuando las cosas suceden

Estrenos iberoamericanos: Medem lanza sus documentales en España, "Bluff" se convierte en el segundo film colombiano del año, "Cuando las cosas suceden" llega a México

21-III-07

- Desde el viernes 23 de marzo se podrá ver en los Cines Golem Alphaville de Madrid (C/ Martín de los Heros, 14) y en los Cines Verdi (C/ Verdi, 32) de Barcelona, los documentales "¿Qué tienes debajo del sombrero?" y "Uno por ciento, esquizofrenia", los cuales han sido producidos por el realizador Julio Medem. "¿Qué tienes debajo del sombrero", dirigido por Lola Barrera e Iñaki Peñafiel, es un retrato de la fallecida artista Judith Scott, una mujer de 62 años con síndrome de down y sordomuda, cuya vida es para Barrera "ejemplarizante y demuestra cómo una persona desde un retraso mental y siendo sordomuda puede crear una obra tan sorprendente". En tanto que "Uno por ciento, esquizofrenia", de Ione Hernández, trata sobre la esquizofrenia y toca de cerca a Medem, por haber sido él estudiante de medicina con la idea de dedicarse a la psiquiatría, que finalmente abandonó en favor del cine al descubrir el miedo que le provocaba tal enfermedad.

- Luego de "La boda del gringo", de Tas Salini, que fue lanzada el pasado 3 de marzo, llega a las pantallas colombianas el segundo estreno nacional del año, "Bluff", de Felipe Martínez, una historia de chantajes, engaños e infidelidad que estará en las salas desde el 23 de marzo. "Bluff" narra la historia de un fotógrafo llamado Nicolás, quien descubre que su novia Margarita le es infiel con su jefe, Mallarino. Posteriormente su ex jefe y su ex novia se casan, mientras él jura vengarse. Un día Nicolás sigue a Mallarino y descubre que le es infiel a Margarita con una modelo, lo que los lleva al divorcio.

- La cinta mexicana "Cuando las cosas suceden", de Antonio Peláez, se estrenará en México el próximo 30 de marzo, tras su fallido intento de lanzarse en el mes de octubre como se había previsto originalmente. Protagonizada por Alejandro Tommasi, Marcela Guirado y Jacqueline Bracamontes, la película, mezcla de drama y acción, narra la historia de un director de orquesta que ve como su vida se cae a pedazos tras la muerte en un accidente de su hijo; pero el azar le hará involucrarse en una situación de riesgo que inyectará de adrenalina su existencia.
© Redacción/Corresponsales-NOTICINE.com
La mula, adaptación que rodará el actor en breve

Jaenada rueda un cortometraje antes de ponerse a las órdenes de Radford

21-III-07

El próximo fin de semana, Óscar Jaenada rodará "Sub-Way", un cortometraje a filmarse en el metro de Barcelona, escrito y dirigido por Matías Boero Lutz, que invita a la reflexión sobre el concepto de ser europeo y a analizar el fenómeno de la inmigración.

Jaenada participará junto a Fernando Tielve ("Los Fantasmas de Goya"), Mariona Castillo ("Aro Tolbukhin, en la mente del asesino"), Francisco Conde ("El triunfo") y Alba Alonso ("Física II") en "Sub-Way", corto de temática europea y de contenido social, que produce Artquimia Producciones y la Asociación INQUE (Inquietud Europea), contando con el apoyo de la representación del Parlamento Europeo en Cataluña, la Barcelona Film Commission y la TMB.

La historia se centra en un grupo de personas de diferentes orígenes lingüísticos, que quedan atrapadas en un túnel en el interior de un vagón de metro. Entre los pasajeros se desencadena una serie de discusiones provocada por la tensión del momento. Un músico de procedencia extranjera empezará a tocar una suave melodía para calmar la disputa, creando una serie de acontecimientos de dramáticas consecuencias.

Jaenada, que este año estrenó "La vida abismal" y tiene pendiente de estreno "Todos estamos invitados", de Manuel Gutiérrez-Aragón, comenzará a rodar luego "La mula", superproducción de Michael Radford basada en la novela homónima de Juan Eslava, que representará para el catalán su ingreso al cine internacional. Precisamente, Jaenada fue elegido como "shooting star" de España en este año, por lo cual mantuvo reuniones con profesionales de la industria de todo el mundo en el Festival de Berlín, lo cual podría ampliar la carrera de este joven de 31 años, ganador del premio Goya como mejor actor por "Camarón".
© Redacción-NOTICINE.com
Lola Dueñas

El chileno Benjamín Vicuña será argentino para su debut en el cine de España

20-III-07

El actor más popular de Chile, Benjamín Vicuña, quien ha aparecido en films como “Promedio rojo” de Nicolás López, prepara su debut en el cine internacional, como parte del elenco de la cinta española “Xantarella”, junto a destacadas figuras del cine hispano, como Lola Dueñas, Javier Cámara y Fernando Tejero.

Esta semana Vicuña viajará a España para integrarse al elenco de la ópera prima de Nacho García Velilla que comienza a rodarse la primera semana de abril en Madrid. Según informaciones de la prensa local, la oferta de participar en la película le llegó a Vicuña hace unos meses por parte de la productora Ensueño Films. Según trascendió, Vicuña fue recomendado por Luis San Narciso, director de casting de ”Volver”, y quien estuvo en Chile a fines del año pasado asesorando al Canal 13 de la televisión chilena.

Vicuña, quien ha participado en otros films como “XS, la peor talla”, “El roto” y “Gente decente”, está terminando su participación en el telefilm épico “Manuel Rodríguez”, que dirige Cristián Galaz (“El chacotero sentimental”) y que es parte de la serie “Héroes” de Canal 13, sobre la vida de importantes figuras de la independencia de Chile.

En “Xantarella”, Vicuña interpretará a un famoso futbolista argentino que llega a España contratado por un club hispano, pero que sufre una lesión y se queda sin jugar. Es así como comienza a trabajar de comentarista deportivo en la televisión, haciéndose famoso y convirtiéndose en el centro de la obsesión de una vecina (Dueñas). En esta comedia también aparece el personaje de un destacado chef (Cámara), dueño del restaurante Xantarella, donde ocurre gran parte de las situaciones de la cinta.

Vicuña estará en España hasta junio, después de lo cual volverá al país para comenzar las grabaciones de la segunda temporada de la exitosa serie policial “Huaiquimán y Tolosa” de Canal 13, la cual posiblemente también tendrá una versión para el cine.
© Tatiana Gajardo (Chile)-NOTICINE.com
Esto huele mal

Jorge Alí Triana dirige el nuevo film de la productora de "Soñar no cuesta nada"

19-III-07

Jorge Alí Triana, realizador de "Bolívar soy yo", ha comenzado el rodaje de "Esto huele mal", la nueva producción cinematográfica de Clara María Ochoa - CMO Producciones (la misma del gran suceso del cine colombiana de 2006, "Soñar no cuesta nada"), que está basada en el libro homónimo de Fernando Quiroz y narra una historia de infidelidad, mentira y seducción, enmarcada en un contexto trágico ocurrido en Bogotá.

Jörg Hiller, el mismo guionista de "Como el gato y el ratón" y "Soñar no cuesta nada", ha convertido en guión cinematográfico la novela de Quiroz, "Esto huele mal", que dirige Triana. La historia se centra en un hombre casado que engaña con regularidad a su mujer, hasta que el azar le juega una mala pasada. Una noche como tantas, asegura que tendrá una reunión de trabajo en el Club El Nogal, pero precisamente esa noche no será como otras, ya que el exclusivo sitio para ejecutivos es blanco de un atentando, lo cual da lugar a una serie de mentiras que intentará sostener a como de manera para convencer a su esposa de que estuvo allí.

"Esto huele mal" contará con la actuación de Diego Bertie como protagonista, en el papel de Ricardo; Cristina Campuzano como Elena (la esposa de Ricardo) y Diego Cadavid como Guzmán (el mejor amigo y cómplice del protagonista). En esta película además se lanzarán como actrices en la pantalla grande Valerie Domínguez, quien será Manuela, la hermosa amante de Ricardo y Naty Botero como Patricia la hermana de Elena. Sandra Reyes será Claudia Jácome, especializada en periodismo investigativo, y Victor Hugo Morant en el papel de Don Joaquín, el padre de Elena.

Su estreno en las salas de cine será en agosto de este año.
© Redacción-NOTICINE.com
En Rodaje

ESTRENO ESPAÑOL: "El Síndrome de Svensson", Kepa Sojo desmenuza su absurdo pop

19-III-07

Maruja, una mujer casada, harta de soportar a su marido, se da cuenta de que ya no puede más y huye de todo lo que le rodea… Gabriel, que sufre de catalepsia, se escapa de su tumba…y un viejecillo entrañable busca a su hermano inútilmente. Todos estos personajes y muchos más desembocan en un macro concierto del grupo de pop más cañero del momento, los KU-3, en lo que es la ficción de "El síndrome de Svensson", ópera prima de Kepa Sojo que llegará a las salas españolas el próximo viernes 23 de marzo, de la cual el director analiza los diferentes elementos de una cinta que compone lo que ha denominado un
"absurdo pop".

EL SÍNDROME DE SVENSSON
"'El síndrome de Svensson' es una comedia sin pretensiones. Una película para pasar un rato agradable y para olvidarse de los problemas cotidianos. Los referentes más claros de esta peli son, según mi punto de vista: la comedia española de los cincuenta y sesenta, especialmente el maestro Berlanga, cuya obra investigué durante doce años, el kitsch español, algunas road movies desquiciadas, ciertas actitudes del cine independiente americano en su vertiente más cómica y films como 'Amanece que no es poco', que ha sido un referente para mi generación. En el absurdo mundo de Svensson todo es posible. Se puede entrar en otra película, salir de la escena y hablar con el equipo técnico, a veces suceden cosas porque sÍ, las situaciones se repiten en ocasiones. En fin, el absurdo pop, estilo que nos hemos inventado para la ocasión, campa a sus anchas".

LOS PERSONAJES
"Los personajes de mis películas son absurdos y patéticos. Están solos y todos buscan algo con lo que salir de su triste situación. Lo que buscan es lo que buscamos todos: felicidad, amor, amistad … Aunque el patetismo de los personajes sea palpable en la superficie, creo que el espectador les coge cariño porque están tratados de manera amable. Hasta los personajes más violentos tienen momentos de flaqueza. El final de la película intenta luchar contra el miedo a la soledad. Casi todos los personajes encuentran lo que buscan aunque parezca mentira. Uno de los actores de la peli me dijo que había hecho una película de amor sin saberlo. Fíjate tú que cosas".

EL RODAJE
"El día que comenzó el rodaje fue uno de los días más felices de mi vida. No me podía creer que ese guión, del que habíamos escrito quince versiones, y que había presentado a unas veinte productoras sin tener respuesta afirmativa, se iba a hacer realidad. Veía a Alejandro Garrido ataviado con la camiseta de Suecia, y a Lluvia Rojo vestida de novia y me frotaba los ojos para ver que había llegado el 6 de junio de 2005, que estábamos en una carretera perdida de la provincia de Cuenca y que hacía mucho calor. Comenzaba, de esa forma, la era Svensson. El rodaje fue una fiesta continua. Rodamos la película en siete semanas en varias localizaciones de Cuenca, Valencia y Alicante. Las cuatro primeras semanas transcurrieron en carreteras perdidas de Montalbo (Cuenca). Hacía mucho calor, pero ya tuvimos también algún susto lluvioso y tormentoso. Montalbo es un pueblo blanco de gentes sencillas y amables que nos acogieron de maravilla. Esta localidad, así como las vecinas El Hito y Zafra de Záncara estarán siempre en mi corazón. En Xàtiva (Valencia) estuvimos semana y pico. Esta ciudad es una maravilla con casonas y palacios renacentistas que hacen alucinar a uno. A Xàtiva llegan los personajes de mi película a buscar cosas. Yo encontré calidez y muy buen rollo. Semana y pico permanecimos en Valencia capital donde nos pusimos tibios de arroz a banda y horchata. Rodamos en la Valencia novísima y en la menos nueva, el populoso barrio de El Cabanyal, de espaldas a la ciudad. Por último, acudimos a inaugurar la Ciudad de la luz de Alicante. Por fin he sido el primero en algo. Disfrutar de unos estudios de cine tan alucinantes para una película pequeñita como la nuestra fue un orgullo. Nunca se me olvidará el último día de rodaje. Fue emocionante, muy emocionante".

LOS ACTORES
"Los actores han sido otro de los grandes soportes de la película. Trabajar con gente de la talla de José Sancho, un actor que no da más que facilidades, Eulalia Ramón, Lluvia Rojo, Adriá Collado, Txema Blasco, Secun de la Rosa o Fele Martínez, es un gran lujo. Volver a estar con amigos como Alejandro Garrido, Gorka Aginagalde, Juan Querol, Lucía Hoyos, Pau Cólera, Martxelo Rubio, Nacho Vigalondo o Eric Francés, me deja ver que aparte de buenos actores son buenas personas. Sorprenderme con el talento interpretativo de Santiago Molero, Rulo Pardo o Maxi Rodríguez, no es nada nuevo. Darme cuenta que intérpretes desconocidos hasta entonces para mí como Antonio Pagudo, María Almudever, Paula Miralles, Ana Conca o Andoni Agirregomezkorta tienen un futuro estupendo, es algo que el tiempo dejará ver. No me olvido del resto de actores del film, ni de los figurantes, especialmente de los de Montalbo. Sin todos ellos, la película habría sido imposible".

LA MÚSICA
"La música es algo muy importante para mí. Me paso el día cantando: en el coche, en la ducha, en karaokes más siniestros que el que aparece en la película. La banda sonora original de 'Svensson', firmada por Fernando Velásquez, el próximo genio de la composición musical para cine de España, es una auténtica maravilla y un derroche de imaginación. Fernando es un tipo muy inteligente que sabe captar a la perfección cada momento y realzarlo con su talento. En la película, de claro tono popero, hay todo tipo de música. En casi todos los casos, los temas compuestos por Fernando caracterizan a los personajes. Hay música pop, country, techno, hip hop, death metal, rumba, horteradas y bonitas melodías subyacentes que dotan de emotividad a cada momento. Además, hay un instante de abstracción en la peli en que los personajes cantan, como en 'Magnolia', pero en tono más alegre. También estoy encantado con los temas que nos han cedido grupos como La casa azul, Juniper Moon, Tender Trap, Mogul, Nosoträsh, La Kabeza Peca y Family, autores de uno de los temas más bellos del pop español de todos los tiempos "Dame estrellas o limones", que hacen que me emocione cada vez que escucho este tema o que veo la secuencia de la peli en que sale".

LOS HOMENAJES
"En la película se hacen varios homenajes a la historia del cine. Soy profesor de esta disciplina en la Universidad del País Vasco desde hace varios años y he visto films como 'Psicosis', 'La noche del cazador', 'Ordet' o 'Bienvenido Mister Marshall' unas treinta veces y me las se de memoria al analizarlas en mis clases. Al escribir el guión, conscientemente incluimos personajes de algunas de mis pelis favoritas como el cura de 'La noche del cazador', o el viejillo de 'Una historia verdadera', de David Lynch, junto a escenarios como el Villar del Río de 'Bienvenido Mister Marshall' o el inquietante motel de 'Psicosis'. Estas y otras referencias muy evidentes a películas como 'El perro andaluz', 'Con la muerte en los talones', 'Ordet' o 'Thelma y Louise', son mi pequeña contribución a homenajear la historia del cine desde la modestia de mi pequeña película".
© Premium Cine/Redacción-NOTICINE.com