Crónicas

Penélope Cruz se suma a la carrera por el Oscar tras ser aclamada en Toronto
13-IX-06
El Festival Internacional de Cine de Toronto es por estos días el centro de la cinematografía mundial, con su apabullante programación, su constelación de estrellas y su alto poder de convocatoria tanto de público como de prensa. Precisamente esta última le ha convertido en el escenario para iniciar las predicciones y previsiones de lo que será la entrega del premio más importante de la industria del cine, el Oscar, para el cual han arrojado los primeros nombres que suenan con fuerza para luchar por la estatuilla dorada, donde se incluye a Penélope Cruz por "Volver", de Pedro Almodóvar.
La crítica norteamericana ha quedado tan maravillada con la interpretación de Cruz en "Volver", de Almodóvar, que no ha dudado en incluirla dentro de la primera lista de actrices que podrían aspirar al Oscar de mejor interpretación femenina, junto a Cate Blanchett por "Babel", Kate Winslet por "Little Children", Julie Christie por "Away from Her" y Helen Mirren por "The Queen".
"Volver' simplemente explotó en Toronto. Los críticos se volvieron locos con el film y con Cruz. Hay un repentino respeto hacia ella como actriz", declaró a Reuters el experto en los Oscars, Tom O'Neil, quien da cuenta del giro que podría provocar esta cinta en la carrera de Cruz en Hollywood, al ganarse el respeto como intérprete. O´Neil predice una nominación para la actriz de 32 años y tal vez una para "Volver" en el apartado de mejor película.
Independientemente del hecho de lograr una candidatura a un Oscar, esta cinta le permitirá a Cruz que el público anglosajón finalmente descubra a la actriz detrás de la estrella, la belleza exótica o la imagen sexy que supo capturar el cine estadounidense, en el cual nunca pudo demostrar el talento que los espectadores hispanos ya conocen por trabajos como "La niña de tus ojos" o "No te muevas". Tal vez sea ese el mejor premio que pueda recibir.
El Festival Internacional de Cine de Toronto es por estos días el centro de la cinematografía mundial, con su apabullante programación, su constelación de estrellas y su alto poder de convocatoria tanto de público como de prensa. Precisamente esta última le ha convertido en el escenario para iniciar las predicciones y previsiones de lo que será la entrega del premio más importante de la industria del cine, el Oscar, para el cual han arrojado los primeros nombres que suenan con fuerza para luchar por la estatuilla dorada, donde se incluye a Penélope Cruz por "Volver", de Pedro Almodóvar.
La crítica norteamericana ha quedado tan maravillada con la interpretación de Cruz en "Volver", de Almodóvar, que no ha dudado en incluirla dentro de la primera lista de actrices que podrían aspirar al Oscar de mejor interpretación femenina, junto a Cate Blanchett por "Babel", Kate Winslet por "Little Children", Julie Christie por "Away from Her" y Helen Mirren por "The Queen".
"Volver' simplemente explotó en Toronto. Los críticos se volvieron locos con el film y con Cruz. Hay un repentino respeto hacia ella como actriz", declaró a Reuters el experto en los Oscars, Tom O'Neil, quien da cuenta del giro que podría provocar esta cinta en la carrera de Cruz en Hollywood, al ganarse el respeto como intérprete. O´Neil predice una nominación para la actriz de 32 años y tal vez una para "Volver" en el apartado de mejor película.
Independientemente del hecho de lograr una candidatura a un Oscar, esta cinta le permitirá a Cruz que el público anglosajón finalmente descubra a la actriz detrás de la estrella, la belleza exótica o la imagen sexy que supo capturar el cine estadounidense, en el cual nunca pudo demostrar el talento que los espectadores hispanos ya conocen por trabajos como "La niña de tus ojos" o "No te muevas". Tal vez sea ese el mejor premio que pueda recibir.
- © Redacción-NOTICINE.com

Julio García Espinosa: ochenta primaveras
12-IX-06
Todo está listo por parte del ICAIC, en colaboración con otras instituciones cubanas, para celebrar en grande las ocho décadas de vida de un grande: Julio García Espinosa, uno de los veteranos, de los "clásicos vivos" del cine aquí. Estudioso en Roma, heredero del neorrealismo italiano, miembro del mítico Cine Club "Nuestro tiempo" antes de la Revolución, con el triunfo de ésta el joven cineasta se incorpora al nuevo proyecto social con todas sus fuerzas, las cuales no han cesado hasta hoy.
Autor de varios títulos considerados fundacionales (como "Aventuras de Juan Quin Quin", que durante mucho tiempo fuera la película más taquillera del cine cubano) y Premio nacional de Cine, Julio ha combinado su labor tras la cámara con una enjundiosa obra ensayística que lo ha llevado a plasmar en blanco y negro sus reflexiones en torno al cine latinoamericano y universal. Desde hace varios años, dirige la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños.
El amplio homenaje que se le dispensará dentro de unos días, incluye una exposición en el lobby de la sala Chaplin, montada, en colaboración con la Fundación Ludwig, a partir del lunes 18 de septiembre y hasta finales de octubre.
Constará de documentos, recortes de periódicos, cartas, fotografías, libros, como testimonio de la vida y la obra del cineasta; habrá dos televisores que presentarán un video continuado con fragmentos de sus películas y entrevistas y se entregará al público asistente un catálogo de la misma
Una de las actividades más importantes en este homenaje es el evento académico, en la sala Charlot los días 19, 20 y 21 de 10:00 a.m. a 12:30 p.m. Para ello se ha preparado un folleto con las fichas técnicas y sinopsis de todas las películas de Julio, curriculum y un listado de títulos de sus principales textos teóricos, más dos sobre él que firman Víctor Fowler y Ambrosio Fornet. Este folleto se entregará a los participantes.
Cada día se presentará una película y posteriormente se sostendrá un diálogo con un crítico y con el propio Julio, que será como sigue: el martes 19 se proyectará "Son o no son", contando con la presencia de Víctor Fowler; el miércoles 20, "La inútil muerte de mi socio Manolo" (presentado por Rufo Caballero) y el jueves 21, "Reina y Rey" (con Ambrosio Fornet)
Por último, estará el acto homenaje, el viernes 22 a las 3:00 p.m., en el cine Chaplin, considerando que de este modo pueden participar los trabajadores, artistas y cineastas del ICAIC, además de otros invitados.
Omar Glez, presidente del Instituto de Cine, hará el elogio del homenajeado que agradecerá el mismo para de inmediato proyectarse "La Inútil muerte de mi socio Manolo", que está basada en la obra teatral de Eugenio Hernández realizara G. Espinosa en 1989.
Por otra parte, el programa televisual "De Nuestra América", especializado en el cine del área, dentro de la Jornada por el Día de la Cultura Cubana (20 de octubre) dedicará su emisión del 18 de octubre a Julio ofreciendo una amplia entrevista con él y proyectando al final una de sus obras.
"Honrar honra", dijo José Martí, y es lo que harán las autoridades y trabajadores del cine y el arte en Cuba, para homenajear a quien ha dedicado toda una vida a éstos, contribuyendo con su pensamiento e imaginación al desarrollo del cine latinoamericano.
Felicidades, Julio.
Todo está listo por parte del ICAIC, en colaboración con otras instituciones cubanas, para celebrar en grande las ocho décadas de vida de un grande: Julio García Espinosa, uno de los veteranos, de los "clásicos vivos" del cine aquí. Estudioso en Roma, heredero del neorrealismo italiano, miembro del mítico Cine Club "Nuestro tiempo" antes de la Revolución, con el triunfo de ésta el joven cineasta se incorpora al nuevo proyecto social con todas sus fuerzas, las cuales no han cesado hasta hoy.
Autor de varios títulos considerados fundacionales (como "Aventuras de Juan Quin Quin", que durante mucho tiempo fuera la película más taquillera del cine cubano) y Premio nacional de Cine, Julio ha combinado su labor tras la cámara con una enjundiosa obra ensayística que lo ha llevado a plasmar en blanco y negro sus reflexiones en torno al cine latinoamericano y universal. Desde hace varios años, dirige la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños.
El amplio homenaje que se le dispensará dentro de unos días, incluye una exposición en el lobby de la sala Chaplin, montada, en colaboración con la Fundación Ludwig, a partir del lunes 18 de septiembre y hasta finales de octubre.
Constará de documentos, recortes de periódicos, cartas, fotografías, libros, como testimonio de la vida y la obra del cineasta; habrá dos televisores que presentarán un video continuado con fragmentos de sus películas y entrevistas y se entregará al público asistente un catálogo de la misma
Una de las actividades más importantes en este homenaje es el evento académico, en la sala Charlot los días 19, 20 y 21 de 10:00 a.m. a 12:30 p.m. Para ello se ha preparado un folleto con las fichas técnicas y sinopsis de todas las películas de Julio, curriculum y un listado de títulos de sus principales textos teóricos, más dos sobre él que firman Víctor Fowler y Ambrosio Fornet. Este folleto se entregará a los participantes.
Cada día se presentará una película y posteriormente se sostendrá un diálogo con un crítico y con el propio Julio, que será como sigue: el martes 19 se proyectará "Son o no son", contando con la presencia de Víctor Fowler; el miércoles 20, "La inútil muerte de mi socio Manolo" (presentado por Rufo Caballero) y el jueves 21, "Reina y Rey" (con Ambrosio Fornet)
Por último, estará el acto homenaje, el viernes 22 a las 3:00 p.m., en el cine Chaplin, considerando que de este modo pueden participar los trabajadores, artistas y cineastas del ICAIC, además de otros invitados.
Omar Glez, presidente del Instituto de Cine, hará el elogio del homenajeado que agradecerá el mismo para de inmediato proyectarse "La Inútil muerte de mi socio Manolo", que está basada en la obra teatral de Eugenio Hernández realizara G. Espinosa en 1989.
Por otra parte, el programa televisual "De Nuestra América", especializado en el cine del área, dentro de la Jornada por el Día de la Cultura Cubana (20 de octubre) dedicará su emisión del 18 de octubre a Julio ofreciendo una amplia entrevista con él y proyectando al final una de sus obras.
"Honrar honra", dijo José Martí, y es lo que harán las autoridades y trabajadores del cine y el arte en Cuba, para homenajear a quien ha dedicado toda una vida a éstos, contribuyendo con su pensamiento e imaginación al desarrollo del cine latinoamericano.
Felicidades, Julio.
- © Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com

"Salvador", una nueva aproximación a la Historia española
12-IX-06
Realizar su aporte a la memoria histórica de España con un capítulo de su Historia poco explorado es el objetivo del director Manuel Huerga con "Salvador", largometraje centrado en Salvador Puig Antich, el último preso político ejecutado por el régimen franquista mediante "garrote vil", que llegará a las salas españolas el próximo viernes.
"Es una etapa relativamente virgen desde el punto de vista cinematográfico", afirmó Huerga sobre la época que retrata "Salvador" -el final del franquismo- durante la presentación de este film basado en el libro "Cuenta atrás" de Francesc Escribano, que tuvo lugar en Barcelona, contando con la presencia de sus actores principales: Daniel Brühl (Puig Antich), Leonardo Sbaraglia (Jesús, funcionario de prisiones), Leonor Watling (Cuca, el gran amor de Salvador) e Ingrid Rubio (Margalida, su última novia).
Años setenta, el MIL, un grupo izquierdista formado por un puñado de militantes españoles y franceses muy jóvenes, pone en jaque a la policía, al cometer varios atracos en Cataluña con el objetivo de conseguir dinero para apoyar a los sectores más combativos del movimiento obrero. El inicial éxito de sus acciones estimula a los jóvenes, pero en septiembre de 1973, efectivos de la Brigada Político Social tienden una trampa a dos de sus militantes, durante la cual muere un joven inspector de policía. Salvador Puig Antich resulta herido y, tras su paso por el hospital, se lo lleva a la cárcel Modelo de Barcelona, a la espera de un consejo de guerra. Los intentos desesperados por salvarle de sus compañeros, familia y abogados serán en vano, ya que el 20 de diciembre de 1973 se produce el atentado de ETA contra el presidente del Gobierno Franquista, el almirante Carrero Blanco, y el joven se convierte en el chivo expiatorio que un sector del Régimen Franquista reclama. Condenado a muerte, el 2 de marzo de 1974 es ejecutado mediante "garrote vil" y se transforma en símbolo de una generación.
"La intención era hacer una película, no un documental", declaró Huerga como para dejar en claro las libertades que se ha tomado para apuntalar la narración cinematográfica, aunque aseguró haberse documentado rigurosamente para ser fidedigno tanto a los sucesos reales como a la época, si bien su historia puede tener una lectura actual. "La película no es un viaje nostálgico hacia un episodio aislado, localista y anecdótico sino que pretende demostrar la absoluta vigencia de su protagonista, con independencia del marco histórico o geográfico", explicó el director, quien por ello le ha otorgado un estilo visual muy actual para lograr la empatía con las nuevas generaciones.
Brühl, actor alemán nacido en Barcelona reconocido por "Good Bye, Lenin!", aseguró "compartir" con Puig Antich sus ideales, aunque no puede "juzgar sus ideas de la lucha armada" por no haber vivido bajo una dictadura; subrayó además la importancia del apoyo de las hermanas del anarquista, aunque intentó no acercarse demasiado a ellas para "no perder la libertad en la recreación del personaje". En tanto que el argentino Sbaraglia, que interpreta el rol de su carcelero, ha manifestado que tal personaje "representa una parte de la sociedad española, que había vivido durante generaciones bajo la dictadura y que había interiorizado el castigo".
Huerga ha asegurado que esta cinta cumpliría con su misión si ayuda a reflexionar sobre el pasado y lograr reabrir el caso Puig Antich. Para el realizador esta película sobre "un joven que adopta de forma consciente la opción de luchar por la libertad, asumiendo hasta las últimas consecuencias el trágico y desproporcionado precio que deberá pagar por sus actos" es una historia que se sigue repitiendo hasta nuestros días, "ya sea literalmente en su forma más cruda y explícita, como en la actitud vital subyacente del personaje".
Realizar su aporte a la memoria histórica de España con un capítulo de su Historia poco explorado es el objetivo del director Manuel Huerga con "Salvador", largometraje centrado en Salvador Puig Antich, el último preso político ejecutado por el régimen franquista mediante "garrote vil", que llegará a las salas españolas el próximo viernes.
"Es una etapa relativamente virgen desde el punto de vista cinematográfico", afirmó Huerga sobre la época que retrata "Salvador" -el final del franquismo- durante la presentación de este film basado en el libro "Cuenta atrás" de Francesc Escribano, que tuvo lugar en Barcelona, contando con la presencia de sus actores principales: Daniel Brühl (Puig Antich), Leonardo Sbaraglia (Jesús, funcionario de prisiones), Leonor Watling (Cuca, el gran amor de Salvador) e Ingrid Rubio (Margalida, su última novia).
Años setenta, el MIL, un grupo izquierdista formado por un puñado de militantes españoles y franceses muy jóvenes, pone en jaque a la policía, al cometer varios atracos en Cataluña con el objetivo de conseguir dinero para apoyar a los sectores más combativos del movimiento obrero. El inicial éxito de sus acciones estimula a los jóvenes, pero en septiembre de 1973, efectivos de la Brigada Político Social tienden una trampa a dos de sus militantes, durante la cual muere un joven inspector de policía. Salvador Puig Antich resulta herido y, tras su paso por el hospital, se lo lleva a la cárcel Modelo de Barcelona, a la espera de un consejo de guerra. Los intentos desesperados por salvarle de sus compañeros, familia y abogados serán en vano, ya que el 20 de diciembre de 1973 se produce el atentado de ETA contra el presidente del Gobierno Franquista, el almirante Carrero Blanco, y el joven se convierte en el chivo expiatorio que un sector del Régimen Franquista reclama. Condenado a muerte, el 2 de marzo de 1974 es ejecutado mediante "garrote vil" y se transforma en símbolo de una generación.
"La intención era hacer una película, no un documental", declaró Huerga como para dejar en claro las libertades que se ha tomado para apuntalar la narración cinematográfica, aunque aseguró haberse documentado rigurosamente para ser fidedigno tanto a los sucesos reales como a la época, si bien su historia puede tener una lectura actual. "La película no es un viaje nostálgico hacia un episodio aislado, localista y anecdótico sino que pretende demostrar la absoluta vigencia de su protagonista, con independencia del marco histórico o geográfico", explicó el director, quien por ello le ha otorgado un estilo visual muy actual para lograr la empatía con las nuevas generaciones.
Brühl, actor alemán nacido en Barcelona reconocido por "Good Bye, Lenin!", aseguró "compartir" con Puig Antich sus ideales, aunque no puede "juzgar sus ideas de la lucha armada" por no haber vivido bajo una dictadura; subrayó además la importancia del apoyo de las hermanas del anarquista, aunque intentó no acercarse demasiado a ellas para "no perder la libertad en la recreación del personaje". En tanto que el argentino Sbaraglia, que interpreta el rol de su carcelero, ha manifestado que tal personaje "representa una parte de la sociedad española, que había vivido durante generaciones bajo la dictadura y que había interiorizado el castigo".
Huerga ha asegurado que esta cinta cumpliría con su misión si ayuda a reflexionar sobre el pasado y lograr reabrir el caso Puig Antich. Para el realizador esta película sobre "un joven que adopta de forma consciente la opción de luchar por la libertad, asumiendo hasta las últimas consecuencias el trágico y desproporcionado precio que deberá pagar por sus actos" es una historia que se sigue repitiendo hasta nuestros días, "ya sea literalmente en su forma más cruda y explícita, como en la actitud vital subyacente del personaje".
- © Redacción-NOTICINE.com

Actualidad iberoamericana: Comenzó el rodaje de "El amor en los tiempos del cólera", Diego Galán desvela a la Pilar Miró íntima, falleció el director "Tito" Fernández
11-IX-06
- Se inició en Cartagena, Colombia, el día 7 de septiembre y no el 4 como se preveía, el rodaje de la anticipada adaptación cinematográfica de "El amor en los tiempos del cólera", del colombiano Gabriel García Márquez. Esta cinta con un presupuesto de 40 millones de dólares cuenta con la dirección de Mike Newell ("Cuatro bodas y un funeral", "Harry Potter y el cáliz de fuego") y con el español Javier Bardem y la italiana Giovanna Mezzogiorno como los protagonista de una historia de amor que se desarrolla a través de diversas décadas, que es en parte la causa de la complejidad para llevar al cine esta novela, adaptada por el surafricano Ronald Harwood (guionista de "El pianista" y "Oliver Twist"). Las últimas novedades de esta producción que se rodará durante las próximos cuatro meses en esta ciudad amurallada es que además de Bardem, Mezzogiorno, John Leguizamo, Catalina Sandino Moreno, Fernanda Montenegro, Hector Elizondo, Unax Ugalde y Benjamin Bratt, su reparto contará con dos actrices locales muy famosas que están buscando insertarse en el plano internacional: Angie Cepeda y Sofía Vergara. Se estima que esta película dejará a Colombia una ganancia de 10 millones de dólares, generando unos 500 empleos directos y más de 7.000 indirectos, de acuerdo a información de la prensa local.
- El crítico y ex director del Festival de San Sebastián, Diego Galán, presentará la próxima semana un libro dedicado a Pilar Miró, que nacido por expreso pedido del hijo de la recordada cineasta, Gonzalo Miró. "Pilar Miró. Nadie me enseñó a vivir" es el título de esta obra que busca desvelar las partes más íntimas de la realizadora de "Beltenebrós" y "El perro del hortelano", fallecida en 1997. Galán, que conoció a Miró en el Festival de Cannes de 1971, se ha valido de cartas personales, diarios y fotografías que proporcionó el propio Gonzalo, además de contactar con viejos amigos, amantes y colegas. En las páginas de esta biografía se podrá conocer la opinión de gente como Javier Aguirresarobe, Ana Belén, Mario Camus, Andrés Vicente Gómez, Juanjo Puigcorbé, Mercedes Sampietro o Imanol Uribe sobre esta mujer, a la que Galán define como "leyenda popular". Este libro, a la venta desde el 15 de septiembre en España, se propone como "una aproximación rigurosa y exhaustiva a la vida, la obra, la personalidad y la trayectoria política de un personaje polémico que hasta ahora había sido un gran enigma".
- Ramón "Tito" Fernández, director de exitosos largometrajes de los años 60 y 70 y de la popular serie "Cuéntame", falleció en la malagueña ciudad de Ronda, donde había concurrido para presenciar la tradicional Corrida Goyesca. El alcalde Antonio María Marín fue el encargado de dar a conocer esta noticia, aunque no especificó la causa exacta del deceso, aunque todo sugiere que fue una muerte por infarto. La carrera de Fernández se inició en 1960 con la comedia "Ahí va otro recluta", escrita por Vicente Escrivá, con quien volvería a colaborar en "¡Aquí están las vicetiples!" y "Margarita se llama mi amor". Entre sus grandes sucesos de la pantalla grande se cuenta "No desearás al vecino del quinto", mientras que en la pequeña destacó con "Cuéntame cómo pasó".
- Se inició en Cartagena, Colombia, el día 7 de septiembre y no el 4 como se preveía, el rodaje de la anticipada adaptación cinematográfica de "El amor en los tiempos del cólera", del colombiano Gabriel García Márquez. Esta cinta con un presupuesto de 40 millones de dólares cuenta con la dirección de Mike Newell ("Cuatro bodas y un funeral", "Harry Potter y el cáliz de fuego") y con el español Javier Bardem y la italiana Giovanna Mezzogiorno como los protagonista de una historia de amor que se desarrolla a través de diversas décadas, que es en parte la causa de la complejidad para llevar al cine esta novela, adaptada por el surafricano Ronald Harwood (guionista de "El pianista" y "Oliver Twist"). Las últimas novedades de esta producción que se rodará durante las próximos cuatro meses en esta ciudad amurallada es que además de Bardem, Mezzogiorno, John Leguizamo, Catalina Sandino Moreno, Fernanda Montenegro, Hector Elizondo, Unax Ugalde y Benjamin Bratt, su reparto contará con dos actrices locales muy famosas que están buscando insertarse en el plano internacional: Angie Cepeda y Sofía Vergara. Se estima que esta película dejará a Colombia una ganancia de 10 millones de dólares, generando unos 500 empleos directos y más de 7.000 indirectos, de acuerdo a información de la prensa local.
- El crítico y ex director del Festival de San Sebastián, Diego Galán, presentará la próxima semana un libro dedicado a Pilar Miró, que nacido por expreso pedido del hijo de la recordada cineasta, Gonzalo Miró. "Pilar Miró. Nadie me enseñó a vivir" es el título de esta obra que busca desvelar las partes más íntimas de la realizadora de "Beltenebrós" y "El perro del hortelano", fallecida en 1997. Galán, que conoció a Miró en el Festival de Cannes de 1971, se ha valido de cartas personales, diarios y fotografías que proporcionó el propio Gonzalo, además de contactar con viejos amigos, amantes y colegas. En las páginas de esta biografía se podrá conocer la opinión de gente como Javier Aguirresarobe, Ana Belén, Mario Camus, Andrés Vicente Gómez, Juanjo Puigcorbé, Mercedes Sampietro o Imanol Uribe sobre esta mujer, a la que Galán define como "leyenda popular". Este libro, a la venta desde el 15 de septiembre en España, se propone como "una aproximación rigurosa y exhaustiva a la vida, la obra, la personalidad y la trayectoria política de un personaje polémico que hasta ahora había sido un gran enigma".
- Ramón "Tito" Fernández, director de exitosos largometrajes de los años 60 y 70 y de la popular serie "Cuéntame", falleció en la malagueña ciudad de Ronda, donde había concurrido para presenciar la tradicional Corrida Goyesca. El alcalde Antonio María Marín fue el encargado de dar a conocer esta noticia, aunque no especificó la causa exacta del deceso, aunque todo sugiere que fue una muerte por infarto. La carrera de Fernández se inició en 1960 con la comedia "Ahí va otro recluta", escrita por Vicente Escrivá, con quien volvería a colaborar en "¡Aquí están las vicetiples!" y "Margarita se llama mi amor". Entre sus grandes sucesos de la pantalla grande se cuenta "No desearás al vecino del quinto", mientras que en la pequeña destacó con "Cuéntame cómo pasó".
- © Redacción-NOTICINE.com

El venezolano Franco de Peña estrena opera prima, mientras triunfa con su segundo film
11-IX-06
Franco de Peña es un director venezolano que debutó en el largometraje con "Amor en concreto", película que ha recorrido decenas de festivales internacionales, consiguiendo diversos premios, pero es extrañamente recién ahora cuando este film finalmente tiene su estreno nacional, lo que no hace más que reforzar el momento excepcional que vive el realizador, ya que su segundo trabajo, "Your name is Justine", recorre el mundo cosechando elogios y acaba de ser elegido para representar al Oscar a Luxemburgo.
El próximo mes de octubre, De Peña se prepara para el lanzamiento de sus dos largometrajes en dos países diferentes. El primero tendrá lugar en Venezuela, la tierra que lo vio nacer, donde presentará "Amor en concreto", cinta protagonizada por Alejandro Chabán y Beatriz Valdés, que tras recorrer el mundo finalmente hace escala en Venezuela a tres años de su realización. Este es un film coral que cuenta las historias de seis personas en busca del amor, que una noche cruzan sus destinos en una avenida de Caracas.
El segundo estreno del director es "Your Name Is Justine", una coproducción alemana-luxemburguesa-polaca, que se conocerá en Luxemburgo, país que ya le ha elegido para ser su representante de cara al Oscar. Lanzada en Polonia en el pasado mes de mayo y ganadora del premio a mejor contribución artística en el Festival de Montreal, esta película narra el cautiverio de una chica polaca de 18 años que es llevada por su aparentemente encantador novio a Alemania, siendo obligada allí a practicar el oficio más antiguo del mundo. Contando con un elenco internacional que incluye a Ania Cieslak (ganadora de 5 premios por su actuación), Dominique Pinon ("Amélie"), Mattieu Carriere (actor de Fassbinder) y Arno Frisch ("Funny Games"), esta producción -ya vendida al territorio Escandinavo (Noruega, Finlandia, Suecia y Dinamarca), Alemania, Francia, Brasil y Singapur, entre otros- ha convertido a De Peña en uno de los nuevos valores del cine internacional.
Radicado en Berlín, De Peña es un caraqueño con formación muy variada, que estudió economía en la UCV antes de decidir explotar su veta artística. Cursó dirección teatral en la Academia de Teatro de Varsovia y dirección de cine en la famosa escuela de Lodz, en Polonia (de donde surgieron realizadores como Wajda, Polanski, Kieslowski y Zanussi), graduándose con máximos honores. Fue becado por las instituciones más prestigiosas del planeta, como es la Cinefondation del Festival de Cannes o el programa artístico de Berlín. Ha vivido en Londres, París, Berlín, Varsovia, Barcelona y Lodz.
Franco de Peña es un director venezolano que debutó en el largometraje con "Amor en concreto", película que ha recorrido decenas de festivales internacionales, consiguiendo diversos premios, pero es extrañamente recién ahora cuando este film finalmente tiene su estreno nacional, lo que no hace más que reforzar el momento excepcional que vive el realizador, ya que su segundo trabajo, "Your name is Justine", recorre el mundo cosechando elogios y acaba de ser elegido para representar al Oscar a Luxemburgo.
El próximo mes de octubre, De Peña se prepara para el lanzamiento de sus dos largometrajes en dos países diferentes. El primero tendrá lugar en Venezuela, la tierra que lo vio nacer, donde presentará "Amor en concreto", cinta protagonizada por Alejandro Chabán y Beatriz Valdés, que tras recorrer el mundo finalmente hace escala en Venezuela a tres años de su realización. Este es un film coral que cuenta las historias de seis personas en busca del amor, que una noche cruzan sus destinos en una avenida de Caracas.
El segundo estreno del director es "Your Name Is Justine", una coproducción alemana-luxemburguesa-polaca, que se conocerá en Luxemburgo, país que ya le ha elegido para ser su representante de cara al Oscar. Lanzada en Polonia en el pasado mes de mayo y ganadora del premio a mejor contribución artística en el Festival de Montreal, esta película narra el cautiverio de una chica polaca de 18 años que es llevada por su aparentemente encantador novio a Alemania, siendo obligada allí a practicar el oficio más antiguo del mundo. Contando con un elenco internacional que incluye a Ania Cieslak (ganadora de 5 premios por su actuación), Dominique Pinon ("Amélie"), Mattieu Carriere (actor de Fassbinder) y Arno Frisch ("Funny Games"), esta producción -ya vendida al territorio Escandinavo (Noruega, Finlandia, Suecia y Dinamarca), Alemania, Francia, Brasil y Singapur, entre otros- ha convertido a De Peña en uno de los nuevos valores del cine internacional.
Radicado en Berlín, De Peña es un caraqueño con formación muy variada, que estudió economía en la UCV antes de decidir explotar su veta artística. Cursó dirección teatral en la Academia de Teatro de Varsovia y dirección de cine en la famosa escuela de Lodz, en Polonia (de donde surgieron realizadores como Wajda, Polanski, Kieslowski y Zanussi), graduándose con máximos honores. Fue becado por las instituciones más prestigiosas del planeta, como es la Cinefondation del Festival de Cannes o el programa artístico de Berlín. Ha vivido en Londres, París, Berlín, Varsovia, Barcelona y Lodz.
- © Corresponsal-NOTICINE.com