Crónicas

Perfil: Mía Maestro y Kuno Becker, viviendo el sueño americano
11-V-06
Ambos nacieron en 1978, aunque cada uno lo hizo en un extremo de América Latina. Ambos han optado por poner en pausa sus carreras en sus países para probar suerte en la meca del cine, aunque sus andaduras fueron muy diferentes. El destino quiso que los caminos de la argentina Mía Maestro y el mexicano Kuno Becker se cruzaran este viernes, al coincidir en el estreno estadounidense de sus producciones más relevantes hasta la fecha: “Poseidón” y “¡Gol!”.
Nacida en Buenos Aires, a Mía Maestro apenas le bastó protagonizar una película para hacer sus maletas y lanzarse a la aventura de intentar insertarse en la competitiva industria de Hollywood, algo inusual para las actrices argentinas. La cinta que la depositó en Los Ángeles fue “Tango”, de Carlos Saura, la cual fue nominada como mejor film extranjero y llevó a Maestro, que venía de ser una revelación en la escena teatral local, a caminar por la alfombra roja de los premios de la Academia y decidir su destino.
Desde entonces, Maestro se dedicó a intervenir en producciones independientes como “Timecode” y “Hotel”, donde coincidió con Salma Hayek, quien se convirtió en gran amiga y con la que volvió a compartir pantalla en “En el tiempo de las mariposas” y “Frida”, donde además fue la coreógrafa del sensual tango que bailaban la mexicana y Ashley Judd. La actriz retornó en el 2004 a la Argentina y como recuperar la relación con la cinematografía de su país, rodó tres films consecutivos: “La niña santa”, “Diarios de motocicleta” y la inédita “Las mantenidas sin sueños”. Tras ello incursionó en el cine latinoamericano foráneo con la venezolana “Secuestro express”.
Su carrera en Estados Unidos tomó impulso el pasado año, cuando J.J. Abrams la convocó para convertirse en la hermana de Jennifer Garner en la serie “Alias”, lo cual la llevó a formar parte del reparto de “Poseidón”, superproducción con Kurt Russell, Richard Dreyfuss y Josh Lucas, entre otros, que sigue la misma premisa de ese clásico del cine catastrófico que es “La aventura del Poseidón”, un crucero es embestido por una ola gigante y un grupo de supervivientes debe luchar por salir de allí con vida, aunque sus personajes son totalmente diferentes.
Para Kuno Becker, nacido en la ciudad de México, las cosas fueron diferentes. Como todo actor mexicano debió transitar el prácticamente indispensable sendero de los culebrones para ganarse la vida con su pasión por la actuación, que se impuso por sobre la carrera como músico a la que parecía destinado, por tocar el violín desde los 5 años. Una vez que pudo salirse del universo televisivo, que no ofrece más que dinero, debutó en cine siendo el joven amante de Cecilia Roth en “La hija del caníbal”, antes de meterse con el duro tema de la dictadura argentina en “Imagining Argentina”, donde compartió créditos con gente como Antonio Banderas y Emma Thompson.
Acto seguido y con la seguridad de querer dedicarse al cine por completo, Becker viajó al país del norte y cubrió roles de latinos en films pequeños hasta que llegó su golpe de suerte: la deserción de Diego Luna de la trilogía sobre un aspirante a futbolista. Como tantos otros jóvenes, Becker audicionó para el papel de Santiago, un chico mexicano de Los Ángeles con un talento natural para el fútbol que buscará triunfar en Europa. La propuesta del actor y su buen manejo del balón consiguieron este protagónico, cuyo primer capítulo es “¡Gol!”, película que ya se estrenó en territorio iberoamericano, pero que a Estados Unidos -país productor- llega recién este viernes, una medida de marketing tomada por la proximidad del mundial de fútbol, lo que quizá despierte más interés en los norteamericanos por el deporte más popular del planeta. Esta cinta ya tiene su continuación, que seguirá a Santiago en su paso por el Real Madrid, y una tercera parte a rodarse en la Copa del Mundo de Alemania.
Con estos largometrajes, Maestro y Becker están a las puertas de conseguir ganarse un lugar definitivo dentro de Hollywood, una tarea doblemente difícil para los actores latinos, que no solo deben vencer la barrera del idioma, sino también la de los prejuicios y los estereotipos.
Ambos nacieron en 1978, aunque cada uno lo hizo en un extremo de América Latina. Ambos han optado por poner en pausa sus carreras en sus países para probar suerte en la meca del cine, aunque sus andaduras fueron muy diferentes. El destino quiso que los caminos de la argentina Mía Maestro y el mexicano Kuno Becker se cruzaran este viernes, al coincidir en el estreno estadounidense de sus producciones más relevantes hasta la fecha: “Poseidón” y “¡Gol!”.
Nacida en Buenos Aires, a Mía Maestro apenas le bastó protagonizar una película para hacer sus maletas y lanzarse a la aventura de intentar insertarse en la competitiva industria de Hollywood, algo inusual para las actrices argentinas. La cinta que la depositó en Los Ángeles fue “Tango”, de Carlos Saura, la cual fue nominada como mejor film extranjero y llevó a Maestro, que venía de ser una revelación en la escena teatral local, a caminar por la alfombra roja de los premios de la Academia y decidir su destino.
Desde entonces, Maestro se dedicó a intervenir en producciones independientes como “Timecode” y “Hotel”, donde coincidió con Salma Hayek, quien se convirtió en gran amiga y con la que volvió a compartir pantalla en “En el tiempo de las mariposas” y “Frida”, donde además fue la coreógrafa del sensual tango que bailaban la mexicana y Ashley Judd. La actriz retornó en el 2004 a la Argentina y como recuperar la relación con la cinematografía de su país, rodó tres films consecutivos: “La niña santa”, “Diarios de motocicleta” y la inédita “Las mantenidas sin sueños”. Tras ello incursionó en el cine latinoamericano foráneo con la venezolana “Secuestro express”.
Su carrera en Estados Unidos tomó impulso el pasado año, cuando J.J. Abrams la convocó para convertirse en la hermana de Jennifer Garner en la serie “Alias”, lo cual la llevó a formar parte del reparto de “Poseidón”, superproducción con Kurt Russell, Richard Dreyfuss y Josh Lucas, entre otros, que sigue la misma premisa de ese clásico del cine catastrófico que es “La aventura del Poseidón”, un crucero es embestido por una ola gigante y un grupo de supervivientes debe luchar por salir de allí con vida, aunque sus personajes son totalmente diferentes.
Para Kuno Becker, nacido en la ciudad de México, las cosas fueron diferentes. Como todo actor mexicano debió transitar el prácticamente indispensable sendero de los culebrones para ganarse la vida con su pasión por la actuación, que se impuso por sobre la carrera como músico a la que parecía destinado, por tocar el violín desde los 5 años. Una vez que pudo salirse del universo televisivo, que no ofrece más que dinero, debutó en cine siendo el joven amante de Cecilia Roth en “La hija del caníbal”, antes de meterse con el duro tema de la dictadura argentina en “Imagining Argentina”, donde compartió créditos con gente como Antonio Banderas y Emma Thompson.
Acto seguido y con la seguridad de querer dedicarse al cine por completo, Becker viajó al país del norte y cubrió roles de latinos en films pequeños hasta que llegó su golpe de suerte: la deserción de Diego Luna de la trilogía sobre un aspirante a futbolista. Como tantos otros jóvenes, Becker audicionó para el papel de Santiago, un chico mexicano de Los Ángeles con un talento natural para el fútbol que buscará triunfar en Europa. La propuesta del actor y su buen manejo del balón consiguieron este protagónico, cuyo primer capítulo es “¡Gol!”, película que ya se estrenó en territorio iberoamericano, pero que a Estados Unidos -país productor- llega recién este viernes, una medida de marketing tomada por la proximidad del mundial de fútbol, lo que quizá despierte más interés en los norteamericanos por el deporte más popular del planeta. Esta cinta ya tiene su continuación, que seguirá a Santiago en su paso por el Real Madrid, y una tercera parte a rodarse en la Copa del Mundo de Alemania.
Con estos largometrajes, Maestro y Becker están a las puertas de conseguir ganarse un lugar definitivo dentro de Hollywood, una tarea doblemente difícil para los actores latinos, que no solo deben vencer la barrera del idioma, sino también la de los prejuicios y los estereotipos.
- © Cynthia M. García-NOTICINE.com

Cine y libros: Documental sobre Benedetti se estrena en Argentina, el documental tendrá su guía, una obra para los amantes del séptimo arte y México
11-V-06
- “Palabras verdaderas”, el documental de Ricardo Casas sobre Mario Benedetti, el más popular escritor uruguayo, se estrenó este jueves en la Argentina. Cuatro años de trabajo y una lista importante de técnicos hicieron posible la realización de este film, coproducción uruguayo-española, ganador del FONA 2002, en el que Benedetti, a sus 84 años, repasa su vida y, sobre todo, su obra. La cinta busca en esa vida y, sobre todo en la obra poética, las claves de un montevideano ilustre, de un hombre que le ha tocado vivir varios exilios y recibir los premios que este mundo puede dar. Pero sobre todas las cosas, el cariño de un público incondicional, masivo y fiel que lo sigue a todos lados y lo mima cada día con su aplauso y con su lectura.
- PromoMadrid, empresa pública de la Comunidad de Madrid, está elaborando la primera edición de la Guía de la Producción Audiovisual de Documentales de Madrid, que será editada en soporte impreso y DVD y en versión Bilingüe (castellano/inglés). Esta guía, concebida como instrumento de promoción internacional, recogerá las referencias y últimas producciones de las empresas y tendrá difusión gratuita en los mercados internacionales del sector. Todas aquellas empresas interesadas en figurar en la Guía, con difusión prevista para el próximo evento Sunny Side of the doc, deberán facilitar sus datos antes del 20 de mayo. Las instrucciones de cómo registrarse así como cualquier información sobre la guía, les serán proporcionadas en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
- En el marco del Panorama de Cine Mexicano 2006, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Cineteca Nacional, presenta el libro “Una ciudad inventada por el cine”, de Hugo Lara Chávez. La obra está escrita para dos tipos de personas: los cinéfilos y los que aman la Ciudad de México. O más bien, para todos aquellos que reconocen este multiforme conglomerado urbano como la locación donde transcurre la película de sus vidas. Así, más que un árido recuento de muchas de las historias fílmicas que tienen a la capital mexicana como escenario, este libro constituye el diario de viaje de un ciudadano cinéfilo. A lo largo de una serie de recorridos por la urbe real, la que habitamos cotidianamente, y la imaginaria, la que soñamos, la que han inventado e inventan los cineastas, Hugo Lara vuelca su pasión por el cine. A lo largo de cuatro ensayos temáticos -espacio urbano, familia, jóvenes y mujeres, y el análisis de 38 films, el autor integra una galería de retratos de ciudad que, en realidad, son muchas ciudades que se suceden una tras de otra sobre la tramoya de una tierra movediza, a través de un álbum pletórico de imágenes memorables.
- “Palabras verdaderas”, el documental de Ricardo Casas sobre Mario Benedetti, el más popular escritor uruguayo, se estrenó este jueves en la Argentina. Cuatro años de trabajo y una lista importante de técnicos hicieron posible la realización de este film, coproducción uruguayo-española, ganador del FONA 2002, en el que Benedetti, a sus 84 años, repasa su vida y, sobre todo, su obra. La cinta busca en esa vida y, sobre todo en la obra poética, las claves de un montevideano ilustre, de un hombre que le ha tocado vivir varios exilios y recibir los premios que este mundo puede dar. Pero sobre todas las cosas, el cariño de un público incondicional, masivo y fiel que lo sigue a todos lados y lo mima cada día con su aplauso y con su lectura.
- PromoMadrid, empresa pública de la Comunidad de Madrid, está elaborando la primera edición de la Guía de la Producción Audiovisual de Documentales de Madrid, que será editada en soporte impreso y DVD y en versión Bilingüe (castellano/inglés). Esta guía, concebida como instrumento de promoción internacional, recogerá las referencias y últimas producciones de las empresas y tendrá difusión gratuita en los mercados internacionales del sector. Todas aquellas empresas interesadas en figurar en la Guía, con difusión prevista para el próximo evento Sunny Side of the doc, deberán facilitar sus datos antes del 20 de mayo. Las instrucciones de cómo registrarse así como cualquier información sobre la guía, les serán proporcionadas en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
- En el marco del Panorama de Cine Mexicano 2006, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Cineteca Nacional, presenta el libro “Una ciudad inventada por el cine”, de Hugo Lara Chávez. La obra está escrita para dos tipos de personas: los cinéfilos y los que aman la Ciudad de México. O más bien, para todos aquellos que reconocen este multiforme conglomerado urbano como la locación donde transcurre la película de sus vidas. Así, más que un árido recuento de muchas de las historias fílmicas que tienen a la capital mexicana como escenario, este libro constituye el diario de viaje de un ciudadano cinéfilo. A lo largo de una serie de recorridos por la urbe real, la que habitamos cotidianamente, y la imaginaria, la que soñamos, la que han inventado e inventan los cineastas, Hugo Lara vuelca su pasión por el cine. A lo largo de cuatro ensayos temáticos -espacio urbano, familia, jóvenes y mujeres, y el análisis de 38 films, el autor integra una galería de retratos de ciudad que, en realidad, son muchas ciudades que se suceden una tras de otra sobre la tramoya de una tierra movediza, a través de un álbum pletórico de imágenes memorables.
- © Corresponsales/Redacción-NOTICINE.com

Preparan remake estadounidense de film de Bigas Luna
10-V-06
“Angustia”, uno de los primeros largometrajes de Bigas Luna, que además se enmarcaba dentro de un género tan poco transitado por el cineasta como es el fantástico, tendrá una nueva versión en Estados Unidos, según acaba de publicar Variety.
De acuerdo a información de este medio, Universal Pictures recientemente adquirió el guión de Jake Wade Wall que se inspira en “Angustia”, cinta que Bigas Luna rodó en inglés en 1987 durante su etapa estadounidense -estuvo radicado a partir de 1980 en Los Ángeles por casi una década- que le significó por aquel entonces el Golden Raven del Festival Internacional de Cine Fantástico de Bruselas.
La trama de esta película se desarrolla en una sala de cine, donde los espectadores van siendo asesinados lentamente, mientras miran un film sobre un asesino en serie. Bigas Luna, actualmente rodando “Yo soy la Juani”, oficiará como productor ejecutivo de esta producción, que aun no cuenta con director ni elenco.
Wall no es un extraño en esto de escribir remakes, ya que anteriormente fue el guionista de “When A Stranger Calls” (“Llama a un extraño”) y “The Hitcher” (“Carretera al infierno”).
“Angustia”, uno de los primeros largometrajes de Bigas Luna, que además se enmarcaba dentro de un género tan poco transitado por el cineasta como es el fantástico, tendrá una nueva versión en Estados Unidos, según acaba de publicar Variety.
De acuerdo a información de este medio, Universal Pictures recientemente adquirió el guión de Jake Wade Wall que se inspira en “Angustia”, cinta que Bigas Luna rodó en inglés en 1987 durante su etapa estadounidense -estuvo radicado a partir de 1980 en Los Ángeles por casi una década- que le significó por aquel entonces el Golden Raven del Festival Internacional de Cine Fantástico de Bruselas.
La trama de esta película se desarrolla en una sala de cine, donde los espectadores van siendo asesinados lentamente, mientras miran un film sobre un asesino en serie. Bigas Luna, actualmente rodando “Yo soy la Juani”, oficiará como productor ejecutivo de esta producción, que aun no cuenta con director ni elenco.
Wall no es un extraño en esto de escribir remakes, ya que anteriormente fue el guionista de “When A Stranger Calls” (“Llama a un extraño”) y “The Hitcher” (“Carretera al infierno”).
- © Redacción-NOTICINE.com

Actualidad iberoamericana: Hayek y Fonda se presentaron en México en defensa de las mujeres de Ciudad Juárez, Almodóvar tendrá su exhibición en casa, foro para criticar a los críticos
10-V-06
- El “V-Day” finalmente llegó a la capital mexicana. El pasado 9 de mayo un nutrido grupo de actrices locales, entre ellas la más famosa fuera de sus fronteras, Salma Hayek, y la estadounidense Jane Fonda se unieron para participar de una gala especial de la obra teatral “Monólogos de la vagina”. El objetivo de este evento era alzar la voz por las 400 mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, pidiendo que se hiciera factible ese “ni una más”, que gritó en español al finalizar el espectáculo la autora de esta pieza que recorrió el mundo con singular éxito, Eve Ensler. No cabe duda que la interpretación más celebrada fue la de Fonda, quien dijo su texto en inglés, que luego fue repetido en español por Hayek, aunque la veracruzana no obtuvo la misma respuesta. Su recaudación, 600 mil pesos, se destinará a las familias de las víctimas.
- Al igual que los parisinos, los españoles podrán recorrer la vida y obra de Pedro Almodóvar, ya que el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía confirmó que montará una exhibición bastante similar a la que tiene lugar desde el 5 de abril en la Cinemateca Francesa. A pesar de que no se conocen demasiados detalles sobre la misma, ni las fechas exactas, se sabe que ampliará la muestra francesa conocida como ¡Almodóvar Exhibition!”.
- Los lectores aficionados suelen tener en cuenta los comentarios de los críticos de las películas en los diversos medios para orientarse en la decisión de ver cine. Algunos tienen la costumbre de ir o no a una película por esa influencia que reciben, otros leen o escuchan los comentarios después de asistir y reflexionan si están o no de acuerdo. Lógicamente quedan muchas ideas por discutir y es interesante también escuchar a los principales comentaristas de las películas para sugerirles o criticarles su labor. Con ese objetivo tendrá lugar este lunes 15 de mayo (en Fundación Santillana, Calle 80 n. 9-75) el foro ‘Crítica a los críticos de cine’, que contará con el habitual colaborador de NOTICINE.com, Alberto Duque, y otros expositores como Jaime Heredia (Portfolio), Mauricio Laurens (El Tiempo), Alberto Posso (El País), Mauricio Reina (Lecturas dominicales) y Ricardo Silva (Semana). El público asistente tendrá ocasión de hacer preguntas, comentarios, sugerencias, cuestionamientos con el fin de que los críticos escuchen a la audiencia.
- El “V-Day” finalmente llegó a la capital mexicana. El pasado 9 de mayo un nutrido grupo de actrices locales, entre ellas la más famosa fuera de sus fronteras, Salma Hayek, y la estadounidense Jane Fonda se unieron para participar de una gala especial de la obra teatral “Monólogos de la vagina”. El objetivo de este evento era alzar la voz por las 400 mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, pidiendo que se hiciera factible ese “ni una más”, que gritó en español al finalizar el espectáculo la autora de esta pieza que recorrió el mundo con singular éxito, Eve Ensler. No cabe duda que la interpretación más celebrada fue la de Fonda, quien dijo su texto en inglés, que luego fue repetido en español por Hayek, aunque la veracruzana no obtuvo la misma respuesta. Su recaudación, 600 mil pesos, se destinará a las familias de las víctimas.
- Al igual que los parisinos, los españoles podrán recorrer la vida y obra de Pedro Almodóvar, ya que el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía confirmó que montará una exhibición bastante similar a la que tiene lugar desde el 5 de abril en la Cinemateca Francesa. A pesar de que no se conocen demasiados detalles sobre la misma, ni las fechas exactas, se sabe que ampliará la muestra francesa conocida como ¡Almodóvar Exhibition!”.
- Los lectores aficionados suelen tener en cuenta los comentarios de los críticos de las películas en los diversos medios para orientarse en la decisión de ver cine. Algunos tienen la costumbre de ir o no a una película por esa influencia que reciben, otros leen o escuchan los comentarios después de asistir y reflexionan si están o no de acuerdo. Lógicamente quedan muchas ideas por discutir y es interesante también escuchar a los principales comentaristas de las películas para sugerirles o criticarles su labor. Con ese objetivo tendrá lugar este lunes 15 de mayo (en Fundación Santillana, Calle 80 n. 9-75) el foro ‘Crítica a los críticos de cine’, que contará con el habitual colaborador de NOTICINE.com, Alberto Duque, y otros expositores como Jaime Heredia (Portfolio), Mauricio Laurens (El Tiempo), Alberto Posso (El País), Mauricio Reina (Lecturas dominicales) y Ricardo Silva (Semana). El público asistente tendrá ocasión de hacer preguntas, comentarios, sugerencias, cuestionamientos con el fin de que los críticos escuchen a la audiencia.
- © Redacción-NOTICINE.com

Chema Rodríguez escribe sobre la génesis de “Estrellas de la línea”
9-V-06
Por Chema Rodríguez (*)
Vivía por aquellos días en un suburbio de la capital guatemalteca y tenía alquilada una habitación junto a la casa del jefe de la Mara Salvatrucha de Ciudad del Sol, una de las pandillas más conflictivas del país, en guerra desde hace más de una década contra la Mara 18 y contra el resto del mundo. Chapín, el jefe, me invitó una mañana a la reunión que mantendría con los jefes de otras pandillas para no se qué asunto relacionado con la venganza de uno de sus miembros, asesinado la semana anterior. A la reunión no pude entrar, y eso me incomodó en un primer momento. Siempre agradeceré no haber entrado. En primer lugar porque allí se decidió la muerte de alguien, seguramente otro muchacho tatuado como ellos, un infeliz que habría aprendido a empuñar un arma antes que a caminar. Y en segundo, porque mientras ellos dictaban su sentencia, yo conocí La Línea.
La reunión se celebró justo detrás. La Línea es una calle polvorienta en la que trabajan ciento cincuenta prostitutas que se mostraban en picardías hechos jirones. A ambos lados de la calle, existen otros tantos cuartitos minúsculos y húmedos. Y junto a las puertas, apoyadas, estaban ellas, mujeres desgastadas y jóvenes, aunque no lo pareciesen. Enfrente, partiendo la calle en dos, corre la vía del tren que conduce al Océano Pacífico. Durante el tiempo en que permanecí allí sólo pasó un comboy de mercancías. Curiosos, clientes y paseantes, obreros y desocupados, indígenas o mestizos pobres en su mayoría, caminaban por la vía observando a las chicas. El tren se acercó y los curiosos se retiraron hacia los muros desconchados. Las mujeres se resguardaron en el interior de los cuartos. La máquina pasó y cada uno de los elementos de la escena regresó a su lugar.
El espacio me pareció magnífico, con esa capacidad sublime que tiene la decadencia para disfrazarse de algo extraordinario. Al terminar su reunión, Chapín me presentó al Vago, el jefe de la pandilla que controlaba esa zona de la ciudad. No hablamos de la venganza, ya sólo me interesaba conocer La Línea, no verla, verla ya la había visto, quería conocerla. El Vago me presentó a su novia, Valeria, una de las pocas chicas que trabajaban allí y que, siendo joven, realmente lo parecía. Era guapa y vivaz, movía las manos con inteligencia y su verbo fluía con sorprendente lucidez. Me habló de la violencia que padecen a diario, del acoso de la policía, de los asesinatos de mujeres, de los malos tratos y la discriminación social que sufren las prostitutas pobres. Valeria me presentó a Vilma, madre de siete hijos cuyo último marido dejó embarazada a su hija mayor y se había largado con ella. El Vago y Valeria me invitaron a volver cada vez que quisiera y lo hice al día siguiente, y al otro, y al otro durante dos semanas más. Conocí a Carol y a su hija de dos años, y también a Beto, el padre de la niña, un maltratador bien camuflado. En sus ratos libres, Carol leía poemas de Neruda que le había regalado un cliente. Cerca del cuarto de Carol trabajaba Mercy, cuyo marido, Calín, era un tipo encantador, pintor de brocha gorda. Me invitaron a su casa en numerosas ocasiones y en ella reinaba la monotonía de un hogar cualquiera. Se despertaban, preparaban el desayuno a los hijos y Calín los llevaba al colegio mientras ella se maquillaba y cruzaba la calle para mostrarse junto a su cuarto. Mercy era fuerte y decidida. Pude conocer a Susy, mujer indígena que se prostituía con el traje folklórico de su pueblo, a la China, a Maribel, a Beatriz… y a Kimberly, un travesti que diseñaba las ropas de faena de las muchachas. Pero entre todas ellas, la que más me impresionó fue Marina, una anciana de casi setenta años que trabajó en La Línea durante tres décadas. Ahora se dedicaba a vender preservativos, a lavar ropa para sus ex compañeras y realizar cualquier labor por la que pudiera recibir unos centavos. Le faltaba el ojo izquierdo. Se lo reventó un amante durante una discusión de borrachos. Un segundo amante le regaló un ojo de cristal, pero lo perdió en otra borrachera.
Tanto Marina como el resto de mujeres vivían temerosas de la policía, de los clientes y de los propios pandilleros. Eran mujeres autónomas, sin proxenetas, alquilaban el cuarto y se quedaban con los beneficios, pero a menudo eran forzadas sexualmente, robadas y asesinadas. En los últimos meses la inseguridad se había vuelto insostenible. La policía, lejos de imponer la ley, suponía el mayor de los peligros. Tenían en mente plantarse ante las autoridades, hacerse ver, llamar la atención sobre su realidad, pelear por sus derechos y su dignidad. Valeria, Mercy y Vilma eran las más combativas, las más enérgicas y decididas. Querían reivindicarse, pero no sabían cómo. Tenían la seguridad de que si se plantaban a protestar frente al Palacio Presidencial, como es costumbre en Guatemala, saldrían aun peor paradas de lo que lo estaban ahora, las correrían a golpe de porra o de algo peor. Necesitaban una herramienta distinta, algo que las permitiese mostrarse ante la sociedad como lo que son, como personas normales, ganarse el cariño o al menos el respeto de la sociedad. Casi sin querer me vi envuelto en aquellas discusiones.
Entre bromas y risas surgieron algunas ideas y pronto ganó cuerpo una que sugerí y que al principio nadie tomó en serio: formar un equipo de fútbol, entrenar y presentarse a un torneo femenino que se celebraría en uno de los clubes más selectos del país, en Futeca de la Zona 14, el área rica de la ciudad. Si pretendían llamar la atención de la sociedad y trasladar un mensaje, nada mejor que atraer a los medios de comunicación, y una propuesta así, sin duda, giraría los focos hacia ellas, aunque no se imaginaban hasta que punto. La pregunta era… ¿Las dejarán jugar?
Kímberly, el sastre de las chicas, se ofreció a entrenarlas y varias semanas después cerca de treinta mujeres estaban apuntadas en una lista. La mayoría jamás habían realizado ningún tipo de deporte y su fisonomía no aventuraba nada bueno sobre las posibilidades de hacerlo en el futuro, pero el brillo de sus ojos era más poderoso que cualquier lógica deportiva. Una mañana de Agosto, en plena temporada de lluvias, quince mujeres de La Línea se vestían de corto para realizar su primer entrenamiento mientras otras tantas animaban desde la banda. Ese es el momento en el que empieza nuestra película, una historia que nos serviría como excusa para colarnos en sus vidas durante tres meses, para retratar sus sueños, sus conflictos internos, sus decepciones y victorias, escasas estas últimas, es cierto, al menos sobre el terreno de juego. Una historia cargada de emotividad, de polémicas, de rechazos y apoyos que transformaron sus vidas de la noche a la mañana.
(*): Chema Rodríguez es el director y guionista de “Estrellas de la línea”, documental sobre un grupo de prostitutas guatemaltecas que forman un equipo de fútbol para llamar la atención sobre sus problemas, sobre el acoso de la policía y los asesinatos impunes. Al ser expulsadas de un campeonato local por su condición, se generó una encendida polémica en el país. El film llega este viernes 12 a la cartelera española.
Por Chema Rodríguez (*)
Vivía por aquellos días en un suburbio de la capital guatemalteca y tenía alquilada una habitación junto a la casa del jefe de la Mara Salvatrucha de Ciudad del Sol, una de las pandillas más conflictivas del país, en guerra desde hace más de una década contra la Mara 18 y contra el resto del mundo. Chapín, el jefe, me invitó una mañana a la reunión que mantendría con los jefes de otras pandillas para no se qué asunto relacionado con la venganza de uno de sus miembros, asesinado la semana anterior. A la reunión no pude entrar, y eso me incomodó en un primer momento. Siempre agradeceré no haber entrado. En primer lugar porque allí se decidió la muerte de alguien, seguramente otro muchacho tatuado como ellos, un infeliz que habría aprendido a empuñar un arma antes que a caminar. Y en segundo, porque mientras ellos dictaban su sentencia, yo conocí La Línea.
La reunión se celebró justo detrás. La Línea es una calle polvorienta en la que trabajan ciento cincuenta prostitutas que se mostraban en picardías hechos jirones. A ambos lados de la calle, existen otros tantos cuartitos minúsculos y húmedos. Y junto a las puertas, apoyadas, estaban ellas, mujeres desgastadas y jóvenes, aunque no lo pareciesen. Enfrente, partiendo la calle en dos, corre la vía del tren que conduce al Océano Pacífico. Durante el tiempo en que permanecí allí sólo pasó un comboy de mercancías. Curiosos, clientes y paseantes, obreros y desocupados, indígenas o mestizos pobres en su mayoría, caminaban por la vía observando a las chicas. El tren se acercó y los curiosos se retiraron hacia los muros desconchados. Las mujeres se resguardaron en el interior de los cuartos. La máquina pasó y cada uno de los elementos de la escena regresó a su lugar.
El espacio me pareció magnífico, con esa capacidad sublime que tiene la decadencia para disfrazarse de algo extraordinario. Al terminar su reunión, Chapín me presentó al Vago, el jefe de la pandilla que controlaba esa zona de la ciudad. No hablamos de la venganza, ya sólo me interesaba conocer La Línea, no verla, verla ya la había visto, quería conocerla. El Vago me presentó a su novia, Valeria, una de las pocas chicas que trabajaban allí y que, siendo joven, realmente lo parecía. Era guapa y vivaz, movía las manos con inteligencia y su verbo fluía con sorprendente lucidez. Me habló de la violencia que padecen a diario, del acoso de la policía, de los asesinatos de mujeres, de los malos tratos y la discriminación social que sufren las prostitutas pobres. Valeria me presentó a Vilma, madre de siete hijos cuyo último marido dejó embarazada a su hija mayor y se había largado con ella. El Vago y Valeria me invitaron a volver cada vez que quisiera y lo hice al día siguiente, y al otro, y al otro durante dos semanas más. Conocí a Carol y a su hija de dos años, y también a Beto, el padre de la niña, un maltratador bien camuflado. En sus ratos libres, Carol leía poemas de Neruda que le había regalado un cliente. Cerca del cuarto de Carol trabajaba Mercy, cuyo marido, Calín, era un tipo encantador, pintor de brocha gorda. Me invitaron a su casa en numerosas ocasiones y en ella reinaba la monotonía de un hogar cualquiera. Se despertaban, preparaban el desayuno a los hijos y Calín los llevaba al colegio mientras ella se maquillaba y cruzaba la calle para mostrarse junto a su cuarto. Mercy era fuerte y decidida. Pude conocer a Susy, mujer indígena que se prostituía con el traje folklórico de su pueblo, a la China, a Maribel, a Beatriz… y a Kimberly, un travesti que diseñaba las ropas de faena de las muchachas. Pero entre todas ellas, la que más me impresionó fue Marina, una anciana de casi setenta años que trabajó en La Línea durante tres décadas. Ahora se dedicaba a vender preservativos, a lavar ropa para sus ex compañeras y realizar cualquier labor por la que pudiera recibir unos centavos. Le faltaba el ojo izquierdo. Se lo reventó un amante durante una discusión de borrachos. Un segundo amante le regaló un ojo de cristal, pero lo perdió en otra borrachera.
Tanto Marina como el resto de mujeres vivían temerosas de la policía, de los clientes y de los propios pandilleros. Eran mujeres autónomas, sin proxenetas, alquilaban el cuarto y se quedaban con los beneficios, pero a menudo eran forzadas sexualmente, robadas y asesinadas. En los últimos meses la inseguridad se había vuelto insostenible. La policía, lejos de imponer la ley, suponía el mayor de los peligros. Tenían en mente plantarse ante las autoridades, hacerse ver, llamar la atención sobre su realidad, pelear por sus derechos y su dignidad. Valeria, Mercy y Vilma eran las más combativas, las más enérgicas y decididas. Querían reivindicarse, pero no sabían cómo. Tenían la seguridad de que si se plantaban a protestar frente al Palacio Presidencial, como es costumbre en Guatemala, saldrían aun peor paradas de lo que lo estaban ahora, las correrían a golpe de porra o de algo peor. Necesitaban una herramienta distinta, algo que las permitiese mostrarse ante la sociedad como lo que son, como personas normales, ganarse el cariño o al menos el respeto de la sociedad. Casi sin querer me vi envuelto en aquellas discusiones.
Entre bromas y risas surgieron algunas ideas y pronto ganó cuerpo una que sugerí y que al principio nadie tomó en serio: formar un equipo de fútbol, entrenar y presentarse a un torneo femenino que se celebraría en uno de los clubes más selectos del país, en Futeca de la Zona 14, el área rica de la ciudad. Si pretendían llamar la atención de la sociedad y trasladar un mensaje, nada mejor que atraer a los medios de comunicación, y una propuesta así, sin duda, giraría los focos hacia ellas, aunque no se imaginaban hasta que punto. La pregunta era… ¿Las dejarán jugar?
Kímberly, el sastre de las chicas, se ofreció a entrenarlas y varias semanas después cerca de treinta mujeres estaban apuntadas en una lista. La mayoría jamás habían realizado ningún tipo de deporte y su fisonomía no aventuraba nada bueno sobre las posibilidades de hacerlo en el futuro, pero el brillo de sus ojos era más poderoso que cualquier lógica deportiva. Una mañana de Agosto, en plena temporada de lluvias, quince mujeres de La Línea se vestían de corto para realizar su primer entrenamiento mientras otras tantas animaban desde la banda. Ese es el momento en el que empieza nuestra película, una historia que nos serviría como excusa para colarnos en sus vidas durante tres meses, para retratar sus sueños, sus conflictos internos, sus decepciones y victorias, escasas estas últimas, es cierto, al menos sobre el terreno de juego. Una historia cargada de emotividad, de polémicas, de rechazos y apoyos que transformaron sus vidas de la noche a la mañana.
(*): Chema Rodríguez es el director y guionista de “Estrellas de la línea”, documental sobre un grupo de prostitutas guatemaltecas que forman un equipo de fútbol para llamar la atención sobre sus problemas, sobre el acoso de la policía y los asesinatos impunes. Al ser expulsadas de un campeonato local por su condición, se generó una encendida polémica en el país. El film llega este viernes 12 a la cartelera española.
- © Redacción-NOTICINE.com