Crónicas

Los premios de la Unión de Actores, entre la Boda Real y el fútbol
4-V-04
Para conjurar la mala suerte, el sindicato español Unión de Actores ha decidido dedicar su gala de premios número 13, el 10 de Mayo, a imitar la Boda del Príncipe Felipe, que tendrá lugar pocos días después. Así, la idea del enlace matrimonial será la divisa de estos galardones, que según el secretario general de la organización, Jorge Bosso, "son los únicos que los actores nos damos a nosotros mismos". La comedia "Días de fútbol" es favorita por el número de candidaturas de sus intérpretes, cuatro de los cuales optan a premio.
Bosso, al presentar este lunes la gala, junto a su director Antonio Albert y a dos de las tres presentadoras, Llum Barrera y Rosario Pardo (faltó Mariola Fuentes), puntualizó que los premios de la Unión de Actores no pretenden competir con otros, como los Goya, "que son de toda la industria". El actor se quejó de la decisión de su cadena patrocinadora, Canal Plus, de no retransmitir la entrega en abierto, sino sólo para suscriptores.
Entre los candidatos, aunque brillan numericamente los de "Días de fútbol" (Ernesto Alterio, Fernando Tejero, Secun de la Rosa y Nathalie Poza), si nos fiamos de las previas recompensas del cine español de 2003, "Te doy mis ojos" podría llevarse los premios protagónicos para Luis Tosar y Laia Marull. Candela Peña hace doblete con dos candidaturas: protagonista por "Torremolinos 73" y secundaria por "Te doy mis ojos".
Estas son todas las nominaciones en la categoría cine:
ACTOR PROTAGONISTA
Ernesto Alterio por "Días de fútbol"
Oscar Jaenada por "Noviembre"
Luis Tosar por "Te doy mis ojos"
ACTRIZ PROTAGONISTA
Laia Marull por "Te doy mis ojos"
Adriana Ozores por "La suerte dormida"
Candela Peña por "Torremolinos 73"
ACTOR SECUNDARIO
Joan Dalmau por "Soldados de Salamina"
Eduard Fernández por "En la ciudad"
Fernando Tejero por "Días de fútbol"
ACTRIZ SECUNDARIA
María Botto por "Soldados de Salamina"
Candela Peña por "Te doy mis ojos"
María Pujalte por "En la ciudad"
ACTOR DE REPARTO
Secun de la Rosa por "Días de fútbol"
Miguel Foronda por "Planta 4ª"
Rubén Ochandiano por "La flaqueza del bolchevique"
ACTRIZ DE REPARTO
Berta Ojea por "Mortadelo y Filemón"
Nathalie Poza por "Días de fútbol"
Leonor Watling por "Mi vida sin mí"
Para conjurar la mala suerte, el sindicato español Unión de Actores ha decidido dedicar su gala de premios número 13, el 10 de Mayo, a imitar la Boda del Príncipe Felipe, que tendrá lugar pocos días después. Así, la idea del enlace matrimonial será la divisa de estos galardones, que según el secretario general de la organización, Jorge Bosso, "son los únicos que los actores nos damos a nosotros mismos". La comedia "Días de fútbol" es favorita por el número de candidaturas de sus intérpretes, cuatro de los cuales optan a premio.
Bosso, al presentar este lunes la gala, junto a su director Antonio Albert y a dos de las tres presentadoras, Llum Barrera y Rosario Pardo (faltó Mariola Fuentes), puntualizó que los premios de la Unión de Actores no pretenden competir con otros, como los Goya, "que son de toda la industria". El actor se quejó de la decisión de su cadena patrocinadora, Canal Plus, de no retransmitir la entrega en abierto, sino sólo para suscriptores.
Entre los candidatos, aunque brillan numericamente los de "Días de fútbol" (Ernesto Alterio, Fernando Tejero, Secun de la Rosa y Nathalie Poza), si nos fiamos de las previas recompensas del cine español de 2003, "Te doy mis ojos" podría llevarse los premios protagónicos para Luis Tosar y Laia Marull. Candela Peña hace doblete con dos candidaturas: protagonista por "Torremolinos 73" y secundaria por "Te doy mis ojos".
Estas son todas las nominaciones en la categoría cine:
ACTOR PROTAGONISTA
Ernesto Alterio por "Días de fútbol"
Oscar Jaenada por "Noviembre"
Luis Tosar por "Te doy mis ojos"
ACTRIZ PROTAGONISTA
Laia Marull por "Te doy mis ojos"
Adriana Ozores por "La suerte dormida"
Candela Peña por "Torremolinos 73"
ACTOR SECUNDARIO
Joan Dalmau por "Soldados de Salamina"
Eduard Fernández por "En la ciudad"
Fernando Tejero por "Días de fútbol"
ACTRIZ SECUNDARIA
María Botto por "Soldados de Salamina"
Candela Peña por "Te doy mis ojos"
María Pujalte por "En la ciudad"
ACTOR DE REPARTO
Secun de la Rosa por "Días de fútbol"
Miguel Foronda por "Planta 4ª"
Rubén Ochandiano por "La flaqueza del bolchevique"
ACTRIZ DE REPARTO
Berta Ojea por "Mortadelo y Filemón"
Nathalie Poza por "Días de fútbol"
Leonor Watling por "Mi vida sin mí"
- © Redacción-NOTICINE.com

OPINION: Desafíos del cine argentino en 2004
4-V-04
Directores Argentinos Asociados ha cumplido cincuenta ediciones de sus boletines mensuales INFODAC, en los cuales informan y analizan la actualidad del cine mundial, especialmente el nacional y el latinoamericano; y por tal motivo el vicepresidente de la entidad, Octavio Getino, publicó un artículo donde reflexiona sobre la situación actual del cine argentino, y que reproducimos a continuación.
Es sabido que el sector cultural que en nuestro país ha contado invariablemente, desde hace casi medio siglo, con una política más o menos consecuente de Estado, es el del cine. Ello le ha permitido sobrevivir a las presiones externas y a las contingencias locales, sean ellas económicas, políticas o sociales, con gobiernos democráticos, seudodemocráticos o dictatoriales.
Ayer el INC y ahora el INCAA, así como la legislación básica del sector, han superado desde los años 50 dificultades de diverso tipo y ello ha permitido que los argentinos sigan contando con imágenes propias en las pantallas del país y del exterior, y tengan el reconocimiento internacional que la calidad de sus obras se merecen. Sin embargo, los desafíos para la consolidación del sector, en términos industriales y culturales, siguen hoy en pie como décadas atrás, y se acrecientan frente a la visible hegemonía de las majors sobre las pantallas de las salas, los aparatos de TV, las computadoras, los videojuegos y todas las nuevas formas de comercialización y reproducción ideológica audiovisual.
Como otras veces se ha dicho, uno de los principales temas a resolver es el de fomentar la existencia de una industria que culturalmente nos represente y que sea contemporánea del respeto a la diversidad de nuestros autores, tanto de los más jóvenes como de los no tan jóvenes. El mal o bien llamado "nuevo cine argentino" atraviesa, como lo ha hecho siempre, a todas las generaciones de realizadores, productores, técnicos, actores, y demás protagonistas del hecho fílmico. Será la conjunción y el diálogo democrático -aquel que sea capaz de reconocer al otro- lo que, por lo menos, puede intentar disminuir las diferencias de intereses (económicos, ideológicos, estéticos, etc.), que existen entre unos y otros.
El país necesita, al igual que el conjunto de la región, de una industria cada vez más sólida y competitiva en la cual los argentinos y los iberoamericanos nos sintamos efectivamente representados. Nadie puede sustituirnos en esta tarea. Pero ello incluye también a las expresiones más renovadoras de la producción y la creación audiovisual; inclusive, a las de carácter investigativo y experimental. Ninguna industria en el mundo, desde las relacionadas con el agro hasta las aeroespaciales, ha podido afirmarse como tal si no contó con una inversión adecuada destinada a la investigación y a la experimentación. Esto no implica que tales rubros hayan predominado sobre los del conjunto, pero, como bien es sabido, el conjunto tampoco hubiese avanzado de no existir un reconocimiento del aporte concreto de dichos rubros.
En este sentido, parecería recomendable que en el año en curso, todos quienes formamos parte de la actividad cinematográfica pudiésemos dialogar y debatir en torno a los problemas todavía no resueltos como una mejor comercialización de nuestras películas en el país, en América Latina y el mundo (la creación por parte del INCAA del programa de salas "Kilómetro...", representa un avance en esa línea); la reglamentación de la cuota de pantalla; un funcionamiento más efectivo del Consejo Asesor del INCAA; la implementación de la ley que reconoce al director como coautor de la obra cinematográfica; y una reconsideración de la aplicación del fomento cinematográfico que sirva tanto a los intereses productivos y creativos de las PyMEs de nuestro cine (más del 90% de las empresas constituidas), como a los grandes emprendimientos.
También, a diez años de sancionada la actual Ley de Cine, la necesidad de proceder a su posible revisión y actualización, atendiendo los cambios que se han producido en el mundo, en las relaciones de poder sobre los mercados y en materia de profundas innovaciones tecnológicas. Son temas a los cuales pueden agregarse otros, pero que hacen a una lectura crítica de la situación del sector y a intentar construir caminos que permitan afrontar de manera conjunta -entre el INCAA y las entidades, empresarios y cineastas- los problemas que el cine argentino debe aún resolver en la actualidad.
Directores Argentinos Asociados ha cumplido cincuenta ediciones de sus boletines mensuales INFODAC, en los cuales informan y analizan la actualidad del cine mundial, especialmente el nacional y el latinoamericano; y por tal motivo el vicepresidente de la entidad, Octavio Getino, publicó un artículo donde reflexiona sobre la situación actual del cine argentino, y que reproducimos a continuación.
Es sabido que el sector cultural que en nuestro país ha contado invariablemente, desde hace casi medio siglo, con una política más o menos consecuente de Estado, es el del cine. Ello le ha permitido sobrevivir a las presiones externas y a las contingencias locales, sean ellas económicas, políticas o sociales, con gobiernos democráticos, seudodemocráticos o dictatoriales.
Ayer el INC y ahora el INCAA, así como la legislación básica del sector, han superado desde los años 50 dificultades de diverso tipo y ello ha permitido que los argentinos sigan contando con imágenes propias en las pantallas del país y del exterior, y tengan el reconocimiento internacional que la calidad de sus obras se merecen. Sin embargo, los desafíos para la consolidación del sector, en términos industriales y culturales, siguen hoy en pie como décadas atrás, y se acrecientan frente a la visible hegemonía de las majors sobre las pantallas de las salas, los aparatos de TV, las computadoras, los videojuegos y todas las nuevas formas de comercialización y reproducción ideológica audiovisual.
Como otras veces se ha dicho, uno de los principales temas a resolver es el de fomentar la existencia de una industria que culturalmente nos represente y que sea contemporánea del respeto a la diversidad de nuestros autores, tanto de los más jóvenes como de los no tan jóvenes. El mal o bien llamado "nuevo cine argentino" atraviesa, como lo ha hecho siempre, a todas las generaciones de realizadores, productores, técnicos, actores, y demás protagonistas del hecho fílmico. Será la conjunción y el diálogo democrático -aquel que sea capaz de reconocer al otro- lo que, por lo menos, puede intentar disminuir las diferencias de intereses (económicos, ideológicos, estéticos, etc.), que existen entre unos y otros.
El país necesita, al igual que el conjunto de la región, de una industria cada vez más sólida y competitiva en la cual los argentinos y los iberoamericanos nos sintamos efectivamente representados. Nadie puede sustituirnos en esta tarea. Pero ello incluye también a las expresiones más renovadoras de la producción y la creación audiovisual; inclusive, a las de carácter investigativo y experimental. Ninguna industria en el mundo, desde las relacionadas con el agro hasta las aeroespaciales, ha podido afirmarse como tal si no contó con una inversión adecuada destinada a la investigación y a la experimentación. Esto no implica que tales rubros hayan predominado sobre los del conjunto, pero, como bien es sabido, el conjunto tampoco hubiese avanzado de no existir un reconocimiento del aporte concreto de dichos rubros.
En este sentido, parecería recomendable que en el año en curso, todos quienes formamos parte de la actividad cinematográfica pudiésemos dialogar y debatir en torno a los problemas todavía no resueltos como una mejor comercialización de nuestras películas en el país, en América Latina y el mundo (la creación por parte del INCAA del programa de salas "Kilómetro...", representa un avance en esa línea); la reglamentación de la cuota de pantalla; un funcionamiento más efectivo del Consejo Asesor del INCAA; la implementación de la ley que reconoce al director como coautor de la obra cinematográfica; y una reconsideración de la aplicación del fomento cinematográfico que sirva tanto a los intereses productivos y creativos de las PyMEs de nuestro cine (más del 90% de las empresas constituidas), como a los grandes emprendimientos.
También, a diez años de sancionada la actual Ley de Cine, la necesidad de proceder a su posible revisión y actualización, atendiendo los cambios que se han producido en el mundo, en las relaciones de poder sobre los mercados y en materia de profundas innovaciones tecnológicas. Son temas a los cuales pueden agregarse otros, pero que hacen a una lectura crítica de la situación del sector y a intentar construir caminos que permitan afrontar de manera conjunta -entre el INCAA y las entidades, empresarios y cineastas- los problemas que el cine argentino debe aún resolver en la actualidad.
- © INFODAC-NOTICINE.com

ossellini se suma a "La fiesta del chivo"
4-V-04
ossellini se suma a "La fiesta del chivo"
Finalmente la actriz italiana Isabella Rossellini será la protagonista de la adaptación cinematográfica de la novela de Mario Vargas Llosa, "La fiesta del chivo", que será dirigida por el primo del autor, el realizador Luis Llosa.
Rossellini interpretará el rol de Urania, un personaje para el que se habían barajado diversos nombres, incluyendo el de Penélope Cruz. Urania es quien lleva la acción del film adelante, siendo una abogada que recuerda su pasado en Santo Domingo, donde su padre -que interpretará John Hurt- era la mano derecha del dictador Rafael Trujillo (personificado por el cubano Tomás Milian).
Tomando esta historia, Vargas Llosa narra en su libro el complot para asesinar a Trujillo, planeado en el seno de varias de las familias más influyentes de República Dominicana, cansadas de los excesos de su régimen, basado en el terror y la brutalidad.
El largometraje es una coproducción entre la española Lolafilms y la británica Future Films, y estará hablada en inglés. El rodaje tendrá lugar en locaciones de España y República Dominicana.
ossellini se suma a "La fiesta del chivo"
Finalmente la actriz italiana Isabella Rossellini será la protagonista de la adaptación cinematográfica de la novela de Mario Vargas Llosa, "La fiesta del chivo", que será dirigida por el primo del autor, el realizador Luis Llosa.
Rossellini interpretará el rol de Urania, un personaje para el que se habían barajado diversos nombres, incluyendo el de Penélope Cruz. Urania es quien lleva la acción del film adelante, siendo una abogada que recuerda su pasado en Santo Domingo, donde su padre -que interpretará John Hurt- era la mano derecha del dictador Rafael Trujillo (personificado por el cubano Tomás Milian).
Tomando esta historia, Vargas Llosa narra en su libro el complot para asesinar a Trujillo, planeado en el seno de varias de las familias más influyentes de República Dominicana, cansadas de los excesos de su régimen, basado en el terror y la brutalidad.
El largometraje es una coproducción entre la española Lolafilms y la británica Future Films, y estará hablada en inglés. El rodaje tendrá lugar en locaciones de España y República Dominicana.
- © Redacción-NOTICINE.com

Rossellini se suma a "La fiesta del chivo"
4-V-04
Finalmente la actriz italiana Isabella Rossellini será la protagonista de la adaptación cinematográfica de la novela de Mario Vargas Llosa, "La fiesta del chivo", que será dirigida por el primo del autor, el realizador Luis Llosa.
Rossellini interpretará el rol de Urania, un personaje para el que se habían barajado diversos nombres, incluyendo el de Penélope Cruz. Urania es quien lleva la acción del film adelante, siendo una abogada que recuerda su pasado en Santo Domingo, donde su padre -que interpretará John Hurt- era la mano derecha del dictador Rafael Trujillo (personificado por el cubano Tomás Milian).
Tomando esta historia, Vargas Llosa narra en su libro el complot para asesinar a Trujillo, planeado en el seno de varias de las familias más influyentes de República Dominicana, cansadas de los excesos de su régimen, basado en el terror y la brutalidad.
El largometraje es una coproducción entre la española Lolafilms y la británica Future Films, y estará hablada en inglés. El rodaje tendrá lugar en locaciones de España y República Dominicana.
Finalmente la actriz italiana Isabella Rossellini será la protagonista de la adaptación cinematográfica de la novela de Mario Vargas Llosa, "La fiesta del chivo", que será dirigida por el primo del autor, el realizador Luis Llosa.
Rossellini interpretará el rol de Urania, un personaje para el que se habían barajado diversos nombres, incluyendo el de Penélope Cruz. Urania es quien lleva la acción del film adelante, siendo una abogada que recuerda su pasado en Santo Domingo, donde su padre -que interpretará John Hurt- era la mano derecha del dictador Rafael Trujillo (personificado por el cubano Tomás Milian).
Tomando esta historia, Vargas Llosa narra en su libro el complot para asesinar a Trujillo, planeado en el seno de varias de las familias más influyentes de República Dominicana, cansadas de los excesos de su régimen, basado en el terror y la brutalidad.
El largometraje es una coproducción entre la española Lolafilms y la británica Future Films, y estará hablada en inglés. El rodaje tendrá lugar en locaciones de España y República Dominicana.
- © Redacción-NOTICINE.com

Pasado y presente en el II Panorama del Cine Mexicano
3-V-04
La Cineteca Nacional presentará del 4 al 9 de mayo la segunda edición del Panorama de Cine Mexicano. En colaboración con el IMCINE ofrecerán al público 34 películas divididas en tres secciones cronológicas: "Ayer, hoy y mañana del cine mexicano". La primera de ellas comprende un homenaje a Dolores del Río y Emilio Fernández, aprovechando que coincide el centenario de su natalicio. En la sección "Hoy" se ofrecerá una muestra de algunas películas mexicanas contemporáneas. Y en el Encuentro de realizadotes se podrá conocer los proyectos que se están preparando en este momento.
El homenaje a Dolores del Río y Emilio Fernández comprende la exhibición de películas, 8 del director mexicano y 9 de la actriz realizadas en Hollywood. Del "Indio" Fernández se podrán ver "María Candelaria" (Palma de Oro en Cannes), "Pueblerina", "Enamorada", "La perla", "Bugambilia", "Río escondido", "La bienamada" y "Salón México". De Dolores del Río: "Ave del paraíso", "Volando a Río", "Evangelina", "Madame Du Barry", "La viuda de Monte Carlo", "Jornada de terror", "El fugitivo", "El ocaso de los cheyenes" y "Los hijos de Sánchez". También se exhibirán objetos personales en el lobby de algunas salas, como un vestido de Dolores del Río, diez fotografías, el guión de "Río Escondido" e indumentaria del Indio Fernández.Y por si fuera poco se presentará una carpeta de fotografías de Dolores del Río y María Félix, imágenes capturadas por Gabriel Figueroa bajo la curaduría de su hijo.
Los asistentes a este evento tendrán la oportunidad de apreciar una selección de cintas contemporáneas, la mayoría de ellas aún sin exhibirse comercialmente. Algunas serán presentadas por invitados especiales como actores o directores de la película. En esta sección por primera vez el público otorgará dos premios, uno para el mejor documental y otro para la categoría de ficción. La cintas ganadoras obtendrán el premio Lumen creado por la fundación Sebastián. Está compuesta por "Los niños de Morelia" (Juan Pablo Villaseñor), "Mi casa es tu casa" (Madeleine Bondy), "@festivbercine.ron" (Gabriel Retes), "Sobreviviente" (Jesús Magaña Vázquez), "El edén" (Jaime Humberto Hermosillo), "El misterio de los almendros" (Jaime Humberto Hermosillo), "Adán y Eva" (Iván Ávila Dueñas), "Tierra caliente" (Francisco Vargas), "Las lloronas" (Lorena Villareal), "Un amor silencioso" (Federico Hidalgo) y "Magos y gigantes" (Andrés Couturier y Edurado Sprowls).
También se presenta un apartado con la participación de mexicanos en el extranjero, donde se podrá apreciar el trabajo de productores, directores, fotógrafos, escritores y actores que nos han representado trabajando en otro países. Tal es el caso de Emmanuel Lubezki, Guillermo del Toro, Bertha Navarro, Luis Mandoki, Carlos Bolado, Guillermo Arriaga, Salma Hayek y Gael García Bernal.
Como parte de las actividades se llevará a cabo el IV Encuentro de realizadores (6 y 7 de mayo) organizado por Daniela Michel, un evento que permitirá conocer los proyectos que se están produciendo o preproduciendo en este momento. Este foro se ha caracterizado porque un alto porcentaje de las películas que se presentan aquí logran exhibirse comercialmente cuando se concluyen. Es decir, de alguna forma ha funcionado como amuleto para los participantes.
La Cineteca Nacional presentará del 4 al 9 de mayo la segunda edición del Panorama de Cine Mexicano. En colaboración con el IMCINE ofrecerán al público 34 películas divididas en tres secciones cronológicas: "Ayer, hoy y mañana del cine mexicano". La primera de ellas comprende un homenaje a Dolores del Río y Emilio Fernández, aprovechando que coincide el centenario de su natalicio. En la sección "Hoy" se ofrecerá una muestra de algunas películas mexicanas contemporáneas. Y en el Encuentro de realizadotes se podrá conocer los proyectos que se están preparando en este momento.
El homenaje a Dolores del Río y Emilio Fernández comprende la exhibición de películas, 8 del director mexicano y 9 de la actriz realizadas en Hollywood. Del "Indio" Fernández se podrán ver "María Candelaria" (Palma de Oro en Cannes), "Pueblerina", "Enamorada", "La perla", "Bugambilia", "Río escondido", "La bienamada" y "Salón México". De Dolores del Río: "Ave del paraíso", "Volando a Río", "Evangelina", "Madame Du Barry", "La viuda de Monte Carlo", "Jornada de terror", "El fugitivo", "El ocaso de los cheyenes" y "Los hijos de Sánchez". También se exhibirán objetos personales en el lobby de algunas salas, como un vestido de Dolores del Río, diez fotografías, el guión de "Río Escondido" e indumentaria del Indio Fernández.Y por si fuera poco se presentará una carpeta de fotografías de Dolores del Río y María Félix, imágenes capturadas por Gabriel Figueroa bajo la curaduría de su hijo.
Los asistentes a este evento tendrán la oportunidad de apreciar una selección de cintas contemporáneas, la mayoría de ellas aún sin exhibirse comercialmente. Algunas serán presentadas por invitados especiales como actores o directores de la película. En esta sección por primera vez el público otorgará dos premios, uno para el mejor documental y otro para la categoría de ficción. La cintas ganadoras obtendrán el premio Lumen creado por la fundación Sebastián. Está compuesta por "Los niños de Morelia" (Juan Pablo Villaseñor), "Mi casa es tu casa" (Madeleine Bondy), "@festivbercine.ron" (Gabriel Retes), "Sobreviviente" (Jesús Magaña Vázquez), "El edén" (Jaime Humberto Hermosillo), "El misterio de los almendros" (Jaime Humberto Hermosillo), "Adán y Eva" (Iván Ávila Dueñas), "Tierra caliente" (Francisco Vargas), "Las lloronas" (Lorena Villareal), "Un amor silencioso" (Federico Hidalgo) y "Magos y gigantes" (Andrés Couturier y Edurado Sprowls).
También se presenta un apartado con la participación de mexicanos en el extranjero, donde se podrá apreciar el trabajo de productores, directores, fotógrafos, escritores y actores que nos han representado trabajando en otro países. Tal es el caso de Emmanuel Lubezki, Guillermo del Toro, Bertha Navarro, Luis Mandoki, Carlos Bolado, Guillermo Arriaga, Salma Hayek y Gael García Bernal.
Como parte de las actividades se llevará a cabo el IV Encuentro de realizadores (6 y 7 de mayo) organizado por Daniela Michel, un evento que permitirá conocer los proyectos que se están produciendo o preproduciendo en este momento. Este foro se ha caracterizado porque un alto porcentaje de las películas que se presentan aquí logran exhibirse comercialmente cuando se concluyen. Es decir, de alguna forma ha funcionado como amuleto para los participantes.
- © Víctor Uribe-NOTICINE.com