Hallowen de cine en español: Las cinco películas que dan más miedo

Halloween siempre representa una buena excusa para que los amantes del cine de terror decidan convencer a todos sus allegados de que ver film terrorífico es el mejor plan para celebrar la noche de las brujas. Una nota de originalidad puede ser el miedo en nuestro propio idioma, en lugar de una producción de Hollywood. Para ello, la revista Variety, en su edición latina, ha seleccionado las que a su parecer son las cinco películas hispanas más terroríficas. En esta clasificación existe un claro predominio de lo sobrenatural y los espíritus; hechos y sucesos inexplicables que han plagados la filmografía de este género a lo largo de su historia, pero también se deja sitio para aquellos que se decantan más por lo sangriento.  
© Raúl Vargas-NOTICINE.com

Breves: Isaki Lacuesta rueda "La próxima piel", se estrenaron la colombiana "Mentes en fuga" y la boricua "Rosaura"

-  El director Isaki Lacuesta comenzara el rodaje de "La próxima piel" el 3 de noviembre en distintas localizaciones de Huesca. La filmación, que durará cinco semanas, parte de una coproducción hispano-suiza y su reparto está encabezado por los actores Emma Suárez, Sergi López y Álex Monner. El guión está marcado por el misterio y según el director "interpela al público por la vía directa de las emociones". En él, se nos cuenta la historia de un adolescente desaparecido que regresa a casa después de seis años, cuando todos lo daban por muerto. El joven vuelve a la vida familiar, marcada por el misterio de su propia desaparición cuando era un niño. Poco a poco, su madre empezará a preguntarse si realmente ese adolescente es su hijo perdido o un impostor.
© José A. Vélez-NOTICINE.com

Jaume Balagueró escribe sobre "[REC] 4: Apocalipsis"

Por Jaume Balagueró *

Algunas cosas empiezan de repente, sin esperarlas, sin que las hayas planeado o buscado. "[REC]" nació casi como un experimento caprichoso que se acaba yendo de las manos, como una bomba de juguete que te acaba explotando en la cara. La creamos sin demasiadas pretensiones, casi como un juego. Pero el juego se fue volviendo serio y empezó a pedir más partidas. Llegaron "[REC] 2" y "[REC] 3", la película tomó proporciones de saga, el universo se fue expandiendo.
© Filmax-NOTICINE.com

La argentina Inés Barrionuevo estrena "Atlántida", continente femenino

Ya está en las salas comerciales argentinas "Atlántida", de la cordobesa Inés Barrionuevo. La película lleva unos meses presentándose en festivales, como Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI) , el Festival de cine de Lima (PUCP), la sección Generation del  Festival de Berlín, o  el Festival de Cine Latino de Toulouse, en Francia, donde consiguió una mención especial del jurado. Es la ópera prima de la directora después de dos incursiones en el cortometraje con "Picnic" en 2005 y "La quietud" en 2012. El reparto lo componen entre otros Florencia Decall, Melissa Romero y Guillermo Pfening. Tanto en la manera de contar historias como en lo formal muchos encuentran similitudes con el cine de la también Argentina Celina Murga.
© José A. Vélez-NOTICINE.com

Crítica: "Atlántida", el paraíso perdido del Nuevo Cine Argentino


Por Julieta Bilik

"Atlántida" (2013), la ópera prima de la cordobesa Inés Barrionuevo, transcurre en un pequeño pueblo de provincia durante una tarde-noche de verano. Allí, dos hermanas adolescentes, Lucía (17) y Elena (15), ven pasar el tiempo encerradas en casa mientras esperan entrar a la universidad, la mayor, y que le saquen el yeso, la más chica. Pero de pronto, se abren las puertas y las dos aprovechan para vivir momentos claves de sus respectivos, y muy dispares, despertares sexuales.
© EscribiendoCine-NOTICINE.com