Crónicas

Gary Oldman, Virginie Ledoyen, Aitana Sánchez Gijón...: espectacular "casting" para el debut de Koldo Serra
2-VIII-05
Desde este lunes, en escenarios del País Vasco, Koldo Serra debuta en el largo -tras éxitos en el terreno del corto como "El tren de la bruja"- con un violento "thriller" en coproducción entre España, Gran Bretaña y Francia, que se llamará "The Backwoods" en el mercado internacional y "El bosque de las sombras" en el nacional. Su espectacular reparto incluye a Gary Oldman, el también británico Paddy Considine, la española Aitana Sánchez-Gijón, y la francesa Virginie Ledoyen.
Lluís Homar y Álex Angulo completan el reparto de este cinta en inglés y castellano cuyo autor, que espera tenerla terminada el 30 de septiembre, usa como referencias comparativas "Deliverance" o "Perros de paja", "con personajes que se supone civilizados en un medio menos civilizado que ellos, de urbanitas en la naturaleza, del choque de culturas".
Se trata de la historia de un joven matrimonio británico (Paddy Considine y Virginie Ledoyen), que a finales de los años 70 visita a unos amigos, él (Gary Oldman) compatriota casado con una vasca (Aitana Sánchez Gijón), quienes residen en una casa aislada en el campo, en medio de un tupido bosque. La tranquilidad de ese verano se ve interrumpida cuando descubren a una niña con las manos horriblemente deformadas recluida en una cabaña del mismo bosque. Sus intentos por llevarla a la policía se ven truncados por la abrupta naturaleza del bosque y por un grupo de lugareños encargados de mantener a la niña en semejantes condiciones.
Serra nació en 1975, sólo tres años antes de la época en que sitúa la acción de su guión, no por buscar referencias políticas de aquel momento de transición un tanto violenta en Euskadi, sino por una cuestión que él califica de "estética": "Busco su "look", su ritmo. Ruedo en el País Vasco porque es la tierra que mejor conozco y donde me voy a sentir más cómodo. Pero la acción podría transcurrir perfectamente en Cantabria", decía en una reciente entrevista con El Correo.
Director, guionista y ayudante de dirección, Koldo tomó contacto con las cámaras de vídeo en su adolescencia, grabando escenas de "skate" en las calles de su Algorta natal. Licenciado en Bellas artes por la especialidad de audiovisuales, a los 18 años obtenía su primer premio con uno de los muchos cortos que ha realizado, "Sick of you", aunque los más conocidos fueron luego "Amor de madre" y "El tren de la bruja". Con este último ganó diversos premios de prestigio, entre ellos el Meliés de Oro al Mejor Cortometraje Europeo de Cine Fantástico 2003. Como ayudante de dirección ha trabajado en numerosos spots de televisión (Licor 43, Bizkaia Turismo, Galicia Calidade...), en cortometrajes ("Snuff 2000", "7:35 de la mañana"...) y video-clips (OBK, Extremoduro, Siniestro Total...). También es dibujante de cómic y story-board.
La presencia de figuras internacionales como Oldman ("Drácula", "Air force one", "Harry Potter y el prisionero de Azkaban"...), Ledoyen ("La playa") o Considine ("En América") ha hecho subir el presupuesto a 4,5 millones de euros, lo cual sin duda es una responsabilidad para este cineasta novel y sin embargo sobradamente preparado.
Desde este lunes, en escenarios del País Vasco, Koldo Serra debuta en el largo -tras éxitos en el terreno del corto como "El tren de la bruja"- con un violento "thriller" en coproducción entre España, Gran Bretaña y Francia, que se llamará "The Backwoods" en el mercado internacional y "El bosque de las sombras" en el nacional. Su espectacular reparto incluye a Gary Oldman, el también británico Paddy Considine, la española Aitana Sánchez-Gijón, y la francesa Virginie Ledoyen.
Lluís Homar y Álex Angulo completan el reparto de este cinta en inglés y castellano cuyo autor, que espera tenerla terminada el 30 de septiembre, usa como referencias comparativas "Deliverance" o "Perros de paja", "con personajes que se supone civilizados en un medio menos civilizado que ellos, de urbanitas en la naturaleza, del choque de culturas".
Se trata de la historia de un joven matrimonio británico (Paddy Considine y Virginie Ledoyen), que a finales de los años 70 visita a unos amigos, él (Gary Oldman) compatriota casado con una vasca (Aitana Sánchez Gijón), quienes residen en una casa aislada en el campo, en medio de un tupido bosque. La tranquilidad de ese verano se ve interrumpida cuando descubren a una niña con las manos horriblemente deformadas recluida en una cabaña del mismo bosque. Sus intentos por llevarla a la policía se ven truncados por la abrupta naturaleza del bosque y por un grupo de lugareños encargados de mantener a la niña en semejantes condiciones.
Serra nació en 1975, sólo tres años antes de la época en que sitúa la acción de su guión, no por buscar referencias políticas de aquel momento de transición un tanto violenta en Euskadi, sino por una cuestión que él califica de "estética": "Busco su "look", su ritmo. Ruedo en el País Vasco porque es la tierra que mejor conozco y donde me voy a sentir más cómodo. Pero la acción podría transcurrir perfectamente en Cantabria", decía en una reciente entrevista con El Correo.
Director, guionista y ayudante de dirección, Koldo tomó contacto con las cámaras de vídeo en su adolescencia, grabando escenas de "skate" en las calles de su Algorta natal. Licenciado en Bellas artes por la especialidad de audiovisuales, a los 18 años obtenía su primer premio con uno de los muchos cortos que ha realizado, "Sick of you", aunque los más conocidos fueron luego "Amor de madre" y "El tren de la bruja". Con este último ganó diversos premios de prestigio, entre ellos el Meliés de Oro al Mejor Cortometraje Europeo de Cine Fantástico 2003. Como ayudante de dirección ha trabajado en numerosos spots de televisión (Licor 43, Bizkaia Turismo, Galicia Calidade...), en cortometrajes ("Snuff 2000", "7:35 de la mañana"...) y video-clips (OBK, Extremoduro, Siniestro Total...). También es dibujante de cómic y story-board.
La presencia de figuras internacionales como Oldman ("Drácula", "Air force one", "Harry Potter y el prisionero de Azkaban"...), Ledoyen ("La playa") o Considine ("En América") ha hecho subir el presupuesto a 4,5 millones de euros, lo cual sin duda es una responsabilidad para este cineasta novel y sin embargo sobradamente preparado.
- © Redacción-NOTICINE.com

Actualidad Chilena: Lecchi realiza capítulo de teleserie, tercera entrega de Cine Paraíso, se retrasan fondos públicos
2-VIII-05
- El realizador argentino Alberto Lecchi ("Nueces para el amor", "El juego de Arcibel") se encuentra en Chile para realizar un capítulo de la teleserie de TVN "Herederos". Durante dos semanas, a partir del viernes próximo, Lecchi grabará en Quintero y Santiago. No será esta su primera experiencia televisiva, ya que hizo para HBO Latinoamerica la serie policial "Epitafios". Ahora, dirigirá una de las historias de "Herederos", serie basada en experiencias reales de personas que en algún momento de sus vidas recibieron una herencia importante, cuyo estreno está previsto para el año próximo en horario estelar. Se trata de una producción de Rivas y Rivas, compañía que encabeza Marco Enriquez-Ominami, cuya política es abrirse a talentos foráneos, también en los repartos. Por sus series han pasado la brasileña Xica da Silva, la peruana Tatiana Astengo, la venezolana Anabell Rivero, o la argentina Sandra Villarroel.
- La nueva revista Cinema Paraíso llega este mes a su tercer número, asentándose como referencia obligada en prensa escrita de los cinéfilos chilenos. La publicación, que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Educación, Consejo Nacional de Cultura y las Artes, no es elitista, aunque sí rigurosa. En palabras de su directora ejecutiva, la periodista Marta Navarrete Paredes, Cinema Paraíso parte de la idea de que el cine es "fotografía en movimiento y es por eso la diagramación es algo muy importante para nosotros, incluirá una estética muy novedosa de acuerdo a las características del film, bastante diferente a lo que hemos observado en las publicaciones nacionales". En materia de estilo, Navarrete señala que la línea editorial en la crítica se basa en argumentos sólidos: "No queremos que las personas que escriban con nosotros comenten por ejemplo que la película es mala sin haberla justificado. Lamentablemente, en Chile la gente sigue a los críticos que escriben como quieren. La idea es que nuestro staff tenga la libertad de expresar su opinión, pero siguiendo nuestro manual de estilo, no importando si tiene una larga trayectoria o está comenzando".
- Hay cierta preocupación entre los cineastas chilenos ante el retraso que este año llevan las convocatorias de ayudas a la producción del Fondart y del nuevo Fondo Audiovisual, independiente del anterior, y que concede el Consejo del Arte y la Industria Audiovisual. Según el diario El Mercurio, algunos de ellos ante la incertidumbre están supliendo estas aportaciones con capitales privados. Sebastián Campos, responsable del proyecto "La sagrada familia" afirma que "nos afecta la tardanza del fondo, pero éste siempre ha sido una tómbola y va a seguir siéndolo. No sé si este año cambiará la pésima lógica de Fondart, donde el jurado cambiaba cada año, lo que hacía que también cambiara la línea editorial". Por su parte, Jorge Olguín, director de "Caleuche: el llamado del mar", sí se siente afectado, "porque nosotros nos programamos para filmar a fines de este año. Si el fondo presenta las bases en agosto es casi imposible estar dentro de los tiempos. Es bastante lamentable, pero no nos queda otra que esperarlo". Ricardo Olivares ("Endorfina") cree que "gran parte del cine chileno vive del fondo, pero tengo la esperanza de que la demora signifique más recursos y una forma más amplia de juzgar los proyectos". El nuevo Fondo Audiovisual, cuya convocatoria podría abrirse antes de finales de año, contará con una dotación de 1.224 millones de pesos.
- El realizador argentino Alberto Lecchi ("Nueces para el amor", "El juego de Arcibel") se encuentra en Chile para realizar un capítulo de la teleserie de TVN "Herederos". Durante dos semanas, a partir del viernes próximo, Lecchi grabará en Quintero y Santiago. No será esta su primera experiencia televisiva, ya que hizo para HBO Latinoamerica la serie policial "Epitafios". Ahora, dirigirá una de las historias de "Herederos", serie basada en experiencias reales de personas que en algún momento de sus vidas recibieron una herencia importante, cuyo estreno está previsto para el año próximo en horario estelar. Se trata de una producción de Rivas y Rivas, compañía que encabeza Marco Enriquez-Ominami, cuya política es abrirse a talentos foráneos, también en los repartos. Por sus series han pasado la brasileña Xica da Silva, la peruana Tatiana Astengo, la venezolana Anabell Rivero, o la argentina Sandra Villarroel.
- La nueva revista Cinema Paraíso llega este mes a su tercer número, asentándose como referencia obligada en prensa escrita de los cinéfilos chilenos. La publicación, que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Educación, Consejo Nacional de Cultura y las Artes, no es elitista, aunque sí rigurosa. En palabras de su directora ejecutiva, la periodista Marta Navarrete Paredes, Cinema Paraíso parte de la idea de que el cine es "fotografía en movimiento y es por eso la diagramación es algo muy importante para nosotros, incluirá una estética muy novedosa de acuerdo a las características del film, bastante diferente a lo que hemos observado en las publicaciones nacionales". En materia de estilo, Navarrete señala que la línea editorial en la crítica se basa en argumentos sólidos: "No queremos que las personas que escriban con nosotros comenten por ejemplo que la película es mala sin haberla justificado. Lamentablemente, en Chile la gente sigue a los críticos que escriben como quieren. La idea es que nuestro staff tenga la libertad de expresar su opinión, pero siguiendo nuestro manual de estilo, no importando si tiene una larga trayectoria o está comenzando".
- Hay cierta preocupación entre los cineastas chilenos ante el retraso que este año llevan las convocatorias de ayudas a la producción del Fondart y del nuevo Fondo Audiovisual, independiente del anterior, y que concede el Consejo del Arte y la Industria Audiovisual. Según el diario El Mercurio, algunos de ellos ante la incertidumbre están supliendo estas aportaciones con capitales privados. Sebastián Campos, responsable del proyecto "La sagrada familia" afirma que "nos afecta la tardanza del fondo, pero éste siempre ha sido una tómbola y va a seguir siéndolo. No sé si este año cambiará la pésima lógica de Fondart, donde el jurado cambiaba cada año, lo que hacía que también cambiara la línea editorial". Por su parte, Jorge Olguín, director de "Caleuche: el llamado del mar", sí se siente afectado, "porque nosotros nos programamos para filmar a fines de este año. Si el fondo presenta las bases en agosto es casi imposible estar dentro de los tiempos. Es bastante lamentable, pero no nos queda otra que esperarlo". Ricardo Olivares ("Endorfina") cree que "gran parte del cine chileno vive del fondo, pero tengo la esperanza de que la demora signifique más recursos y una forma más amplia de juzgar los proyectos". El nuevo Fondo Audiovisual, cuya convocatoria podría abrirse antes de finales de año, contará con una dotación de 1.224 millones de pesos.
- © Redacción-NOTICINE.com

Díaz Yanes dice que en "Alatriste" primará el sentimiento frente a la acción
1-VIII-05
"Alatriste", la traslación a la gran pantalla de las andanzas novelísticas de este ficticio héroe del Siglo de Oro español, creado por el escritor y periodista Arturo Pérez Reverte, está ya en su etapa final. Aunque se trata de la película exclusivamente española más cara de la historia, con una estrella de Hollywood como Viggo Mortensen en cabeza de reparto y 24 millones de euros de presupuesto, su director y guionista, Agustín Díaz Yanes, asegura este lunes en el diario El País que "es una película más de sentimientos que de acción".
Sobre su actor, que ya ha abierto la puerta de las preventas desde que el proyecto se puso en el mercado internacional en el último Cannes, el cineasta español se muestra exultante: "Hemos hecho una amistad muy profunda y eso ha sido muy bueno para el cine y para la vida. Es la bomba. Es un intérprete muy seguro, lo expresa todo con los ojos, es un actor de acción y de interior, que sale en todas las escenas de la película, unas 90, excepto en seis. Ha sido como rodar con un actor español, le puedes pedir todos los favores cinematográficos que quieras. Es también muy exigente consigo mismo desde un punto de vista artístico y moral. Si alguna vez puedo repetir con él, me encantaría".
Por su parte, los productores afirman que si "Alatriste", con sus decenas de escenarios diferentes repartidos por la geografía española, galeones, castillos, batallas con cientos de extras y duelos, funciona en taquilla, puede ser el principio de más superproducciones en España, porque "la factura de esta película es igual que la de los grandes films de aventuras de EE UU, pero con tres veces menos de coste. Si sale bien, la industria se animará y nos iremos demostrando de lo que somos capaces".
"Alatriste", que se estrenará a finales de este año y que ha sacrificado el teórico idioma "mundial", el inglés, por unos diálogos originales en español, tiene como coprotagonistas a Unax Ugalde (quien interpreta el papel primero adjudicado al mexicano Gael García Bernal), Eduardo Noriega, Ariadna Gil, Elena Anaya, Javier Cámara, Antonio Dechent, Nadia Santiago, Juan Echanove, Blanca Portillo, y el italiano Enrico Lo Verso, entre otros.
"Alatriste", la traslación a la gran pantalla de las andanzas novelísticas de este ficticio héroe del Siglo de Oro español, creado por el escritor y periodista Arturo Pérez Reverte, está ya en su etapa final. Aunque se trata de la película exclusivamente española más cara de la historia, con una estrella de Hollywood como Viggo Mortensen en cabeza de reparto y 24 millones de euros de presupuesto, su director y guionista, Agustín Díaz Yanes, asegura este lunes en el diario El País que "es una película más de sentimientos que de acción".
Sobre su actor, que ya ha abierto la puerta de las preventas desde que el proyecto se puso en el mercado internacional en el último Cannes, el cineasta español se muestra exultante: "Hemos hecho una amistad muy profunda y eso ha sido muy bueno para el cine y para la vida. Es la bomba. Es un intérprete muy seguro, lo expresa todo con los ojos, es un actor de acción y de interior, que sale en todas las escenas de la película, unas 90, excepto en seis. Ha sido como rodar con un actor español, le puedes pedir todos los favores cinematográficos que quieras. Es también muy exigente consigo mismo desde un punto de vista artístico y moral. Si alguna vez puedo repetir con él, me encantaría".
Por su parte, los productores afirman que si "Alatriste", con sus decenas de escenarios diferentes repartidos por la geografía española, galeones, castillos, batallas con cientos de extras y duelos, funciona en taquilla, puede ser el principio de más superproducciones en España, porque "la factura de esta película es igual que la de los grandes films de aventuras de EE UU, pero con tres veces menos de coste. Si sale bien, la industria se animará y nos iremos demostrando de lo que somos capaces".
"Alatriste", que se estrenará a finales de este año y que ha sacrificado el teórico idioma "mundial", el inglés, por unos diálogos originales en español, tiene como coprotagonistas a Unax Ugalde (quien interpreta el papel primero adjudicado al mexicano Gael García Bernal), Eduardo Noriega, Ariadna Gil, Elena Anaya, Javier Cámara, Antonio Dechent, Nadia Santiago, Juan Echanove, Blanca Portillo, y el italiano Enrico Lo Verso, entre otros.
- © Redacción-NOTICINE.com

Cameron Díaz gana su segundo proceso judicial en una semana
30-VII-05
Está en racha, la razón la acompaña o sabe rodearse de buenos abogados. Cameron Díaz acaba de obtener una sustanciosa cantidad económica no revelada de la editora del diario sensacionalista británico The Sun, pocos días después de ganar otro proceso contra el fotógrafo que quería difundir fotos suyas mostrando sus pechos. El periódico londinense publicó el pasado mayo -con apoyatura gráfica- que la actriz descendiente de cubanos había tenido un "affaire" con un productor casado, mientras mantenía su compromiso con el cantante Justin Timberlake.
El representante legal de Cameron logró un acuerdo extrajudicial que aparte de la indemnización incluye un declaración formal del Sun, en la que se reconoce que las fotos que publicó sólo mostraban como "la señorita Díaz dio un abrazo de despedida a un amigo y cualquier sugerencia de un idilio es totalmente falsa y carente de fundamento".
El lunes pasado, la rubia protagonista de "La máscara" logró una sentencia redonda contra el fotógrafo John Rutter, quien según el tribunal quiso robar (a través del chantaje por valor de 3 millones de dólares), falsificar su firma y cometió perjurio. El caso se inició cuando Rutter, quien había realizado unas fotos de Cameron en "top-less" en los primeros años 90, mientras la entonces modelo iniciaba su carrera, la amenazó con ponerlas en el mercado editorial si ella no las compraba por 3 millones. Según él, Díaz había firmado un documento cediéndole los derechos sobre esas imágenes, pero la sentencia asume que el documento fue falsificado por Rutter, quien ahora esperará hasta septiembre para conocer la condena.
Está en racha, la razón la acompaña o sabe rodearse de buenos abogados. Cameron Díaz acaba de obtener una sustanciosa cantidad económica no revelada de la editora del diario sensacionalista británico The Sun, pocos días después de ganar otro proceso contra el fotógrafo que quería difundir fotos suyas mostrando sus pechos. El periódico londinense publicó el pasado mayo -con apoyatura gráfica- que la actriz descendiente de cubanos había tenido un "affaire" con un productor casado, mientras mantenía su compromiso con el cantante Justin Timberlake.
El representante legal de Cameron logró un acuerdo extrajudicial que aparte de la indemnización incluye un declaración formal del Sun, en la que se reconoce que las fotos que publicó sólo mostraban como "la señorita Díaz dio un abrazo de despedida a un amigo y cualquier sugerencia de un idilio es totalmente falsa y carente de fundamento".
El lunes pasado, la rubia protagonista de "La máscara" logró una sentencia redonda contra el fotógrafo John Rutter, quien según el tribunal quiso robar (a través del chantaje por valor de 3 millones de dólares), falsificar su firma y cometió perjurio. El caso se inició cuando Rutter, quien había realizado unas fotos de Cameron en "top-less" en los primeros años 90, mientras la entonces modelo iniciaba su carrera, la amenazó con ponerlas en el mercado editorial si ella no las compraba por 3 millones. Según él, Díaz había firmado un documento cediéndole los derechos sobre esas imágenes, pero la sentencia asume que el documento fue falsificado por Rutter, quien ahora esperará hasta septiembre para conocer la condena.
- © Redacción-NOTICINE.com

ESTRENO: "Locos de la bandera", otra visión de la Guerra de Malvinas
29-VII-05
Este jueves 28 se estrenó comercialmente en el complejo Tita Merello de Buenos Aires, "Locos por la bandera", un documental que revisa la experiencia de la Guerra de Malvinas y de su extensa posguerra desde un punto de vista hasta ahora inédito. En rigor, se trata del primer trabajo sobre el tema realizado íntegramente con testimonios de personas que fueron afectadas en forma directa e irreparable por el conflicto bélico de 1982 que enfrentó a la Argentina con Gran Bretaña.
A lo largo de sus 95 minutos de duración, "Locos de la bandera" documenta la historia de los familiares de los 649 caídos argentinos, quienes apenas concluido el conflicto militar, se encontraron solos con su dolor e impedidos de acercarse a la tumba de sus seres queridos, ya sea porque sus cuerpos quedaron en el cementerio de Darwin, en Malvinas -territorio al que los argentinos no pudieron ingresar durante varios años-, o porque desaparecieron sin ser identificados.
El trabajo está presentado como una recapitulación que efectúa un muchacho de unos 20 años, Juan, quien luego de visitar las casas de los testimoniantes, viaja a los campos de batalla en Malvinas -donde se verán los rastros que todavía quedan del paso de los soldados argentinos-, atraviesa como un fantasma las escenas de combate que se le presentan en esos paisajes y recala, finalmente, en el Cementerio Argentino de Darwin, donde Juan se revela ante el espectador como uno más de los caídos en acción durante el conflicto.
Julio Cardoso es el realizador de esta coproducción entre la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas con el Instituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), cuyo objetivo es invitar a la reflexión para revisar nuestras elecciones.
Este jueves 28 se estrenó comercialmente en el complejo Tita Merello de Buenos Aires, "Locos por la bandera", un documental que revisa la experiencia de la Guerra de Malvinas y de su extensa posguerra desde un punto de vista hasta ahora inédito. En rigor, se trata del primer trabajo sobre el tema realizado íntegramente con testimonios de personas que fueron afectadas en forma directa e irreparable por el conflicto bélico de 1982 que enfrentó a la Argentina con Gran Bretaña.
A lo largo de sus 95 minutos de duración, "Locos de la bandera" documenta la historia de los familiares de los 649 caídos argentinos, quienes apenas concluido el conflicto militar, se encontraron solos con su dolor e impedidos de acercarse a la tumba de sus seres queridos, ya sea porque sus cuerpos quedaron en el cementerio de Darwin, en Malvinas -territorio al que los argentinos no pudieron ingresar durante varios años-, o porque desaparecieron sin ser identificados.
El trabajo está presentado como una recapitulación que efectúa un muchacho de unos 20 años, Juan, quien luego de visitar las casas de los testimoniantes, viaja a los campos de batalla en Malvinas -donde se verán los rastros que todavía quedan del paso de los soldados argentinos-, atraviesa como un fantasma las escenas de combate que se le presentan en esos paisajes y recala, finalmente, en el Cementerio Argentino de Darwin, donde Juan se revela ante el espectador como uno más de los caídos en acción durante el conflicto.
Julio Cardoso es el realizador de esta coproducción entre la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas con el Instituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), cuyo objetivo es invitar a la reflexión para revisar nuestras elecciones.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com