Crónicas

Se reaviva el proyecto "Tarántula" de Almodóvar
5-XII-06
Si bien con Pedro Almodóvar nunca es seguro el próximo paso que vaya a tomar, la revista especializada Variety arriesga que el manchego se inclinará por convertir a "La piel que habito" en su siguiente película, volviendo a otorgar el protagónico a una de sus chicas favoritas y premiada estrella de su última cinta: Penélope Cruz. Este proyecto no es más que el postergado "Tarántula", del que se habla desde hace años.
Almodóvar y Cruz volverían a trabajar juntos tras la exitosa "Volver" en el drama "La piel que habito", adaptación de la novela "Mygale", de Thierry Jonquet, que narra la historia de un cirujano plástico que emprende una sádica venganza contra el hombre que violó a su hija. En su traslación a la pantalla, sólo una escena de la obra se conservaría.
Como "inmensamente duro y complicado" definió Almodóvar a este film, el cual considera que es del tipo de largometrajes que no ganan muchos premios y que está dirigido a un público muy específico. Quizá por ello es que este proyecto, del que se comenta desde antes de que se rodara "Hable con ella", sigue en espera. La productora El Deseo siempre lo consideró como una posibilidad más, entre las tantas que tiene el director. "Tarántula", como se le conoció originalmente, despertó especial interés porque marcaría el retorno de Antonio Banderas al mundo almodovariano que le dio fama.
El tiempo dirá si el cineasta finalmente da forma a esta historia, pero mientras tanto Almodóvar y Cruz, que acaban de triunfar en los Premios del Cine Europeo como mejor director y mejor actriz del continente, respectivamente, disfrutan del suceso de "Volver", película sobre una madre que vuelve de la muerte para cerrar cuentas con el pasado, con la cual el manchego recuperó su mejor forma y el favor de la audiencia y la crítica tras ese tropezón que fue "La mala educación", y la madrileña se ganó el respeto como intérprete.
Si bien con Pedro Almodóvar nunca es seguro el próximo paso que vaya a tomar, la revista especializada Variety arriesga que el manchego se inclinará por convertir a "La piel que habito" en su siguiente película, volviendo a otorgar el protagónico a una de sus chicas favoritas y premiada estrella de su última cinta: Penélope Cruz. Este proyecto no es más que el postergado "Tarántula", del que se habla desde hace años.
Almodóvar y Cruz volverían a trabajar juntos tras la exitosa "Volver" en el drama "La piel que habito", adaptación de la novela "Mygale", de Thierry Jonquet, que narra la historia de un cirujano plástico que emprende una sádica venganza contra el hombre que violó a su hija. En su traslación a la pantalla, sólo una escena de la obra se conservaría.
Como "inmensamente duro y complicado" definió Almodóvar a este film, el cual considera que es del tipo de largometrajes que no ganan muchos premios y que está dirigido a un público muy específico. Quizá por ello es que este proyecto, del que se comenta desde antes de que se rodara "Hable con ella", sigue en espera. La productora El Deseo siempre lo consideró como una posibilidad más, entre las tantas que tiene el director. "Tarántula", como se le conoció originalmente, despertó especial interés porque marcaría el retorno de Antonio Banderas al mundo almodovariano que le dio fama.
El tiempo dirá si el cineasta finalmente da forma a esta historia, pero mientras tanto Almodóvar y Cruz, que acaban de triunfar en los Premios del Cine Europeo como mejor director y mejor actriz del continente, respectivamente, disfrutan del suceso de "Volver", película sobre una madre que vuelve de la muerte para cerrar cuentas con el pasado, con la cual el manchego recuperó su mejor forma y el favor de la audiencia y la crítica tras ese tropezón que fue "La mala educación", y la madrileña se ganó el respeto como intérprete.
- © Redacción-NOTICINE.com

Mexicanos: Diego Luna padeció su rol en "El búfalo de la noche", Salma Hayek produce otra serie para la TV USA, Del Toro tiene guionista para "Deadman"
5-XII-06
- Diego Luna retornará a las pantallas el próximo año con "El búfalo de la noche", cinta basada en la novela del exitoso Guillermo Arriaga ("Amores perros", "Babel") que cuenta con dirección de Jorge Hernández, que aún en proceso de posproducción es por estos días la película más comentado del panorama local por haber sido seleccionada para competir en el Festival de Sundance. Los talentos involucrados presentaron el film en conferencia de prensa, donde dejaron en claro la dificultad que acarreó este largometraje, especialmente para su protagonista, quien manifestó haber sufrido los padecimientos del personaje más fuerte de su carrera. "Como era la primera vez que me acercaba a un personaje así, no sabía cómo quitármelo. Igual después te vas dos semanas a la playa o lees tal libro y dices: 'Ya', y regresas a ser tú. Me costó mucho trabajo quitarme al personaje", aseguró Luna sobre Manuel, su personaje de este film sobre jóvenes inmersos en un triángulo amoroso que trae sufrimiento, desesperación y locura. La complejidad de este rol fue lo que le acercó al proyecto, si bien su rodaje le acarreó dificultades en su vida cotidiana: "Había momentos en que ya no dormía. Fue una época difícil, de cosas en la piel que me salían, así como de una neurosis impresionante". La cinta se lanzará el próximo año.
- Demostrado el suceso de "Ugly Betty", versión para la televisión estadounidense de "Betty, la fea", Salma Hayek prepara otro producto para la pantalla pequeña del país del norte. Se trata de un drama sobre estudiantes de medicina, que contará con guión y producción ejecutiva de Joe Sachs, el mismo de "Urgencias / E.R.". Este proyecto seguirá las vidas de un grupo de jóvenes que comienzan a estudiar medicina, narrando su historia desde el primer día en la universidad. Hayek y su socio José Tamez producirán a través de la compañía Ventanarosa para 20th Century Fox Television.
- Warner Bros. ha contratado al novato Gary Dauberman para que trabaje junto a Guillermo del Toro en el guión de la adaptación de "Deadman", uno de los personajes de DC Comics. El mexicano será posiblemente el encargado de dirigir esta traslación al cine de la historia del fantasma de un acróbata de circo, que tiene el poder de volver a la vida para buscar a su asesino, mientras ayuda a los inocentes en su camino. Del Toro, actualmente en las pantallas con "El laberinto del fauno", también ejercerá de productor de esta película.
- Diego Luna retornará a las pantallas el próximo año con "El búfalo de la noche", cinta basada en la novela del exitoso Guillermo Arriaga ("Amores perros", "Babel") que cuenta con dirección de Jorge Hernández, que aún en proceso de posproducción es por estos días la película más comentado del panorama local por haber sido seleccionada para competir en el Festival de Sundance. Los talentos involucrados presentaron el film en conferencia de prensa, donde dejaron en claro la dificultad que acarreó este largometraje, especialmente para su protagonista, quien manifestó haber sufrido los padecimientos del personaje más fuerte de su carrera. "Como era la primera vez que me acercaba a un personaje así, no sabía cómo quitármelo. Igual después te vas dos semanas a la playa o lees tal libro y dices: 'Ya', y regresas a ser tú. Me costó mucho trabajo quitarme al personaje", aseguró Luna sobre Manuel, su personaje de este film sobre jóvenes inmersos en un triángulo amoroso que trae sufrimiento, desesperación y locura. La complejidad de este rol fue lo que le acercó al proyecto, si bien su rodaje le acarreó dificultades en su vida cotidiana: "Había momentos en que ya no dormía. Fue una época difícil, de cosas en la piel que me salían, así como de una neurosis impresionante". La cinta se lanzará el próximo año.
- Demostrado el suceso de "Ugly Betty", versión para la televisión estadounidense de "Betty, la fea", Salma Hayek prepara otro producto para la pantalla pequeña del país del norte. Se trata de un drama sobre estudiantes de medicina, que contará con guión y producción ejecutiva de Joe Sachs, el mismo de "Urgencias / E.R.". Este proyecto seguirá las vidas de un grupo de jóvenes que comienzan a estudiar medicina, narrando su historia desde el primer día en la universidad. Hayek y su socio José Tamez producirán a través de la compañía Ventanarosa para 20th Century Fox Television.
- Warner Bros. ha contratado al novato Gary Dauberman para que trabaje junto a Guillermo del Toro en el guión de la adaptación de "Deadman", uno de los personajes de DC Comics. El mexicano será posiblemente el encargado de dirigir esta traslación al cine de la historia del fantasma de un acróbata de circo, que tiene el poder de volver a la vida para buscar a su asesino, mientras ayuda a los inocentes en su camino. Del Toro, actualmente en las pantallas con "El laberinto del fauno", también ejercerá de productor de esta película.
- © Redacción (México)-NOTICINE.com
"La mujer de Columbus Circle": El cine dominicano, vivo en la gran manzana
5-XII-06
Freddy Vargas, joven cineasta dominicano afincado en Nueva York y colaborador de Noticine, rodó al final del verano su sexto cortometraje como realizador, "La mujer de Columbus Circle", para el cual ha contado con un reparto de ascendentes intérpretes que han iniciado su andadura en proyectos de relevancia en Hollywood y que se encuentra actualmente en la etapa de posproducción.
Basado en un cuento del destacado escritor dominicano Franklin Gutiérrez, "La mujer de Columbus Circle" cuenta como protagonistas con Romi Días, actriz de cine y teatro quien hace unos meses completó junto a Marc Anthony y Jennifer Lopez la película "El Cantante", de León Hichazo, sobre la vida del salsero boricua Héctor Lavoe; y con Mateo Gómez, actor dominicano radicado en los Estados Unidos, de amplia trayectoria en el cine, la televisión y el teatro, que intervino en el film sobre la vida de Ernesto "Che" Guevara de Steven Soderbergh, en el cual realizó el papel del embajador cubano en Nueva York. A ellos se une el actor estado anídense Fidel Vicioso, también de origen dominicano y con el cual Vargas había trabajado anteriormente en dos ocasiones.
Vargas terminó el guión de "La mujer de Columbus Circle" en 2004, tras leer y enamorarse del cuento de Gutiérrez. El director quería tener un corto realizado con un mayor presupuesto que sus anteriores trabajos y algo más profesional antes de lanzarse como director de largometrajes, pero lo dejó a un lado para desarrollar su largo "Nostalgia de la nada", con un productor dominicano. Luego de varios meses y media docena de drafts o borradores, y la frustración de no llegar a un acuerdo creativo, decidieron tomar caminos separados. El clima no era el más propicio para que un director novel dirigiera una película de época y de un presupuesto prohibitivo para su mercado. Vargas optó por hacer sus investigaciones para escribir un nuevo guión, esta vez una comedia, género que ha probado de buena pegada con el público dominicano. Pero seguía con la idea de hacer su corto, como preámbulo a su opera prima. Es cuando, animado por su esposa y por su amigo cineasta Carlos Manuel Placensia (quien fundó el popular blog de cine dominicano cinedominicano.net), decide hacer el cortometraje, para estrenarlo fuera de competencia en un festival de cortos dominicanos que ambos planeaban.
Contando como cómplice con su mujer, Carmen, quien obtuvo la mitad del financiamiento necesario para el rodaje y quien fungió como productora, y también apoyado por su amigo de universidad Alci Medina como productor ejecutivo y luminotécnico, y luego de dos meses de pre producción, Vargas se lanzó a rodar el cortometraje en las calles del alto Manhattan. Allí es donde ha realizado la mayoría de sus trabajos. Un grupo de colaboradores habituales entre los que figura el cinematógrafo Salvador Bolívar y de quince jóvenes fue el equipo que durante cinco días rodó el guión de veinticinco paginas en restaurantes, parques, calles y apartamentos de Manhattan y del estado de Nueva Jersey. Se filmó en formato digital de alta definición usando la cámara Sony CineAlta, a sugerencia de Salvador Bolívar. Ambos habían considerado filmarlo en formato mini digital a 24 cuadros por segundo con la cámara Panasonic AGVX 100A (la que ha probado ser todo un éxito con los cineastas independientes), pero optaron por alta definición a 24 cuadros pues tiene una calidad superior y profesional. Vargas y su equipo sabían que esto mejoraría la oportunidad de vender el corto a la televisión luego de presentarse en los festivales.
En un momento donde la República Dominicana está en crecimiento, Vargas no es ajeno al fenómeno que se desató en los últimos cinco años. Desde mediados de la década de los 90 viene incursionando en el cine de manera independiente y profesional como escritor, productor y director, teniendo dos largometrajes producidos como escritor “Buscando un Sueño” y “Pasaporte Rojo” (argumentista en este), lo cual le une a un puñado de dominicanos, tanto de su país natal como afincados en los Estados Unidos, que se han dispuesto ha hacer sus proyectos a como de lugar, para impulsar y aportar a lo que es una naciente industria de cine en la Republica dominicana.
Con una corta trayectoria cinematográfica (apenas su primer largometraje de ficción profesional, "Un pasaje de ida", se realizó en los 80), República Dominicana disfruta de un gran momento gracias a sus bellísimas e interesantes localizaciones, un clima envidiable, buenos técnicos locales y el apoyo incondicional del gobierno dominicano a través de la Dirección Nacional de Cine, que ha atraído producciones extranjeras como “The Good Shepherd”, “The Lost City”, “La Fiesta del Chivo” o “Miami Vice” para mencionar algunas. Cuenta además con dos festivales de cine que han contado con un apoyo masivo del público. A esto se añade que los inversionistas locales se han animado luego del éxito de la película “Perico Ripiao” a apostar por las producciones locales, las cuales llevan un ritmo de cinco estrenos nacionales por año. Algo impresionante, ya que se pasó de un film cada cinco años a cinco estrenos cada año.
Realizar "La mujer de Columbus Circle" fue una labor titánica, a pesar de tener un presupuesto para su rodaje y de tener un seguro de producción y permisos de rodaje de la ciudad de Nueva York e innumerables favores, tales como localizaciones gratuitas, ya que filmar en la ciudad de los rascacielos es sumamente caro. Contratiempos como fue lo de conseguir permisos para filmar en el tren subterráneo o subway de la ciudad no lo detuvieron. Tras innumerable llamadas y correos electrónicos para obtener los permisos del MTA (entidad encargada del metro de la ciudad) optaron por filmar sin permisos en el tren. Al parecer el MTA sólo le importa las grandes producciones de Hollywood. A pesar de esto y otros contratiempos propios de las producciones independientes, Vargas y su equipo lograron terminar el rodaje en cinco días, un día extra para pick-ups y dos días para de fotografía de second unit para obtener planos de la ciudad de Nueva York.
"La mujer de Columbus Circle" constituye tanto un regresar a sus raíces para Vargas como también una oda a la ciudad que tanto ama y donde ha vivido la mitad de su vida. Los resultados han sido alentadores y ahora en plena faceta de posproducción y alentados por amigos cineastas como Ángel Muñiz, quien desde ya ha elogiado el trabajo, Vargas se embarca en la etapa final de lo que es el viaje a su opera prima. Claro, antes está estrenar “La mujer de Columbus Circle” y hacer el circuito festivalero.
Freddy Vargas, joven cineasta dominicano afincado en Nueva York y colaborador de Noticine, rodó al final del verano su sexto cortometraje como realizador, "La mujer de Columbus Circle", para el cual ha contado con un reparto de ascendentes intérpretes que han iniciado su andadura en proyectos de relevancia en Hollywood y que se encuentra actualmente en la etapa de posproducción.
Basado en un cuento del destacado escritor dominicano Franklin Gutiérrez, "La mujer de Columbus Circle" cuenta como protagonistas con Romi Días, actriz de cine y teatro quien hace unos meses completó junto a Marc Anthony y Jennifer Lopez la película "El Cantante", de León Hichazo, sobre la vida del salsero boricua Héctor Lavoe; y con Mateo Gómez, actor dominicano radicado en los Estados Unidos, de amplia trayectoria en el cine, la televisión y el teatro, que intervino en el film sobre la vida de Ernesto "Che" Guevara de Steven Soderbergh, en el cual realizó el papel del embajador cubano en Nueva York. A ellos se une el actor estado anídense Fidel Vicioso, también de origen dominicano y con el cual Vargas había trabajado anteriormente en dos ocasiones.
Vargas terminó el guión de "La mujer de Columbus Circle" en 2004, tras leer y enamorarse del cuento de Gutiérrez. El director quería tener un corto realizado con un mayor presupuesto que sus anteriores trabajos y algo más profesional antes de lanzarse como director de largometrajes, pero lo dejó a un lado para desarrollar su largo "Nostalgia de la nada", con un productor dominicano. Luego de varios meses y media docena de drafts o borradores, y la frustración de no llegar a un acuerdo creativo, decidieron tomar caminos separados. El clima no era el más propicio para que un director novel dirigiera una película de época y de un presupuesto prohibitivo para su mercado. Vargas optó por hacer sus investigaciones para escribir un nuevo guión, esta vez una comedia, género que ha probado de buena pegada con el público dominicano. Pero seguía con la idea de hacer su corto, como preámbulo a su opera prima. Es cuando, animado por su esposa y por su amigo cineasta Carlos Manuel Placensia (quien fundó el popular blog de cine dominicano cinedominicano.net), decide hacer el cortometraje, para estrenarlo fuera de competencia en un festival de cortos dominicanos que ambos planeaban.
Contando como cómplice con su mujer, Carmen, quien obtuvo la mitad del financiamiento necesario para el rodaje y quien fungió como productora, y también apoyado por su amigo de universidad Alci Medina como productor ejecutivo y luminotécnico, y luego de dos meses de pre producción, Vargas se lanzó a rodar el cortometraje en las calles del alto Manhattan. Allí es donde ha realizado la mayoría de sus trabajos. Un grupo de colaboradores habituales entre los que figura el cinematógrafo Salvador Bolívar y de quince jóvenes fue el equipo que durante cinco días rodó el guión de veinticinco paginas en restaurantes, parques, calles y apartamentos de Manhattan y del estado de Nueva Jersey. Se filmó en formato digital de alta definición usando la cámara Sony CineAlta, a sugerencia de Salvador Bolívar. Ambos habían considerado filmarlo en formato mini digital a 24 cuadros por segundo con la cámara Panasonic AGVX 100A (la que ha probado ser todo un éxito con los cineastas independientes), pero optaron por alta definición a 24 cuadros pues tiene una calidad superior y profesional. Vargas y su equipo sabían que esto mejoraría la oportunidad de vender el corto a la televisión luego de presentarse en los festivales.
En un momento donde la República Dominicana está en crecimiento, Vargas no es ajeno al fenómeno que se desató en los últimos cinco años. Desde mediados de la década de los 90 viene incursionando en el cine de manera independiente y profesional como escritor, productor y director, teniendo dos largometrajes producidos como escritor “Buscando un Sueño” y “Pasaporte Rojo” (argumentista en este), lo cual le une a un puñado de dominicanos, tanto de su país natal como afincados en los Estados Unidos, que se han dispuesto ha hacer sus proyectos a como de lugar, para impulsar y aportar a lo que es una naciente industria de cine en la Republica dominicana.
Con una corta trayectoria cinematográfica (apenas su primer largometraje de ficción profesional, "Un pasaje de ida", se realizó en los 80), República Dominicana disfruta de un gran momento gracias a sus bellísimas e interesantes localizaciones, un clima envidiable, buenos técnicos locales y el apoyo incondicional del gobierno dominicano a través de la Dirección Nacional de Cine, que ha atraído producciones extranjeras como “The Good Shepherd”, “The Lost City”, “La Fiesta del Chivo” o “Miami Vice” para mencionar algunas. Cuenta además con dos festivales de cine que han contado con un apoyo masivo del público. A esto se añade que los inversionistas locales se han animado luego del éxito de la película “Perico Ripiao” a apostar por las producciones locales, las cuales llevan un ritmo de cinco estrenos nacionales por año. Algo impresionante, ya que se pasó de un film cada cinco años a cinco estrenos cada año.
Realizar "La mujer de Columbus Circle" fue una labor titánica, a pesar de tener un presupuesto para su rodaje y de tener un seguro de producción y permisos de rodaje de la ciudad de Nueva York e innumerables favores, tales como localizaciones gratuitas, ya que filmar en la ciudad de los rascacielos es sumamente caro. Contratiempos como fue lo de conseguir permisos para filmar en el tren subterráneo o subway de la ciudad no lo detuvieron. Tras innumerable llamadas y correos electrónicos para obtener los permisos del MTA (entidad encargada del metro de la ciudad) optaron por filmar sin permisos en el tren. Al parecer el MTA sólo le importa las grandes producciones de Hollywood. A pesar de esto y otros contratiempos propios de las producciones independientes, Vargas y su equipo lograron terminar el rodaje en cinco días, un día extra para pick-ups y dos días para de fotografía de second unit para obtener planos de la ciudad de Nueva York.
"La mujer de Columbus Circle" constituye tanto un regresar a sus raíces para Vargas como también una oda a la ciudad que tanto ama y donde ha vivido la mitad de su vida. Los resultados han sido alentadores y ahora en plena faceta de posproducción y alentados por amigos cineastas como Ángel Muñiz, quien desde ya ha elogiado el trabajo, Vargas se embarca en la etapa final de lo que es el viaje a su opera prima. Claro, antes está estrenar “La mujer de Columbus Circle” y hacer el circuito festivalero.
- © Redacción-NOTICINE.com

"Salvador" encabeza la lista de nominaciones a los Premios Barcelona de Cine
4-XII-06
El drama sobre Salvador Puig Antich, "Salvador", de Manuel Huerga, obtuvo ocho nominaciones a los Premios Barcelona de Cine, que el Colegio de Directores de Cine de Cataluña entregará el próximo 19 en una gala a celebrarse en el Gran Teatro del Liceo, que contará con Rosa Mª Sardà y Juanjo Puigcorbé como anfitriones.
"Salvador", historia protagonizada por Daniel Brühl, Leonor Watling, Leonardo Sbaraglia e Ingrid Rubio, entre otros, sobre el último condenado a morir por garrote vil durante el franquismo, recibió ocho candidaturas a los Premios Barcelona de Cine, entre las que se cuentan las correspondientes a mejor película, dirección, interpretación masculina (Brühl), guión, fotografía, montaje, música y dirección artística.
"El triunfo", de Mireia Ros, y "Tu vida en 65'", de Maria Ripoll, empataron con cinco candidaturas, superando a producciones de mayor envergadura como "Yo soy la Juani", de Bigas Luna, o "Tirante el Blanco", de Vicente Aranda.
"El triunfo", "Salvador" y "Tu vida en 65'" son las nominadas a mejor película, mientras en el apartado de dirección se incluyen los realizadores de esas tres, más Bigas Luna. En la sección de mejor actor se miden Juan Diego por "El triunfo", Daniel Brühl por "Salvador" y Pepe Rovira por "El taxista ful"; en tanto que como mejor actriz lo hacen Ana Fernández por "Sin ti", Verónica Echegui por "Yo soy la Juani" y Tamara Arias por "Tu vida en 65'".
Los realizadores debutantes que compiten como mejor director novel son Albert Serra por "Honor de cavalleria", Carlos Martín Ferrara por "Zulo" y Silvia Quer por "Febrer". En tanto que como mejor documental aparecen "Aiguaviva", de Ariadna Pujol; "Cineastes en acció", de Carlos Benpar, y la premiada "La casa de mi abuela", de Adán Aliaga.
Trece son en total las categorías de las que constan los Premios Barcelona de Cine, cuyos galardones fueron diseñados por Ricardo Bofill. La gala del día 19 contará además con un premio honorífico al realizador, productor y exhibidor Carles Balagué, en reconocimiento a su carrera y su proyecto de los cines Meliés.
El drama sobre Salvador Puig Antich, "Salvador", de Manuel Huerga, obtuvo ocho nominaciones a los Premios Barcelona de Cine, que el Colegio de Directores de Cine de Cataluña entregará el próximo 19 en una gala a celebrarse en el Gran Teatro del Liceo, que contará con Rosa Mª Sardà y Juanjo Puigcorbé como anfitriones.
"Salvador", historia protagonizada por Daniel Brühl, Leonor Watling, Leonardo Sbaraglia e Ingrid Rubio, entre otros, sobre el último condenado a morir por garrote vil durante el franquismo, recibió ocho candidaturas a los Premios Barcelona de Cine, entre las que se cuentan las correspondientes a mejor película, dirección, interpretación masculina (Brühl), guión, fotografía, montaje, música y dirección artística.
"El triunfo", de Mireia Ros, y "Tu vida en 65'", de Maria Ripoll, empataron con cinco candidaturas, superando a producciones de mayor envergadura como "Yo soy la Juani", de Bigas Luna, o "Tirante el Blanco", de Vicente Aranda.
"El triunfo", "Salvador" y "Tu vida en 65'" son las nominadas a mejor película, mientras en el apartado de dirección se incluyen los realizadores de esas tres, más Bigas Luna. En la sección de mejor actor se miden Juan Diego por "El triunfo", Daniel Brühl por "Salvador" y Pepe Rovira por "El taxista ful"; en tanto que como mejor actriz lo hacen Ana Fernández por "Sin ti", Verónica Echegui por "Yo soy la Juani" y Tamara Arias por "Tu vida en 65'".
Los realizadores debutantes que compiten como mejor director novel son Albert Serra por "Honor de cavalleria", Carlos Martín Ferrara por "Zulo" y Silvia Quer por "Febrer". En tanto que como mejor documental aparecen "Aiguaviva", de Ariadna Pujol; "Cineastes en acció", de Carlos Benpar, y la premiada "La casa de mi abuela", de Adán Aliaga.
Trece son en total las categorías de las que constan los Premios Barcelona de Cine, cuyos galardones fueron diseñados por Ricardo Bofill. La gala del día 19 contará además con un premio honorífico al realizador, productor y exhibidor Carles Balagué, en reconocimiento a su carrera y su proyecto de los cines Meliés.
- © Redacción-NOTICINE.com

José Luis Gutiérrez Arias habla acerca de su película sobre ETA
1-XII-06
El director José Luis Gutiérrez Arias se encuentra por estos días rodando en Ciudad de México su primera película, "Todos los días son tuyos", una cinta que toca un tema tan complejo como es el de la ETA y que cuenta con un reparto integrado por actores españoles y mexicanos, teniendo a Emma Suárez como gran estrella.
"Todos los días son tuyos" es una de las cinco películas que se propuso producir Goliat Films entre 2005 y 2008, que anteriormente ya realizó el documental "8 candelas", de Sandro Halphen, y "Morirse está en hebreo", de Alejandro Springall. Acerca de esta ópera prima nos habla Gutiérrez Arias, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) que ha trabajado como asistente y guionista de Carlos García Agraz.
- ¿De qué va el tema de la película?
Es la historia de un fotógrafo de nota roja que se ve involucrado en un conflicto internacional, debido a que está investigando de forma bastante "naif", bastante inocente, un tema relacionado con su vecina que resulta ser una militante de ETA afincada en México. Y cuando las circunstancias llevan a un fin trágico para esta mujer, él, por el sólo hecho de ser alguien que se involucró emocionalmente en una historia y que seguía tomándole fotos, se convierte en el principal sospechoso de su asesinato. Entonces empieza a ser perseguido por la policía mexicana en contubernio con la policía española, y por exiliados etarras que también saben que tiene una información que puede llevarlos a la ruina. Es un thriller circunstancial con un personaje equivocado, en el lugar equivocado, en el momento equivocado, con la perversión equivocada.
- ¿Emma Suárez es esta mujer etarra?
No, Emma Suárez es una mercenaria contratada por el gobierno español, acreditada como policía española, que persigue a la comunidad vasca, en especial a los que ella cree o los que podrían estar implicados en una supuesta red de ETA en México, pero pues tiene métodos poco convencionales, rudos, crueles, violentos, muy parecidos a los de la policía judicial mexicana. Y empieza a operar con total impunidad. Este personaje deambuló en México realmente, es un personaje de la vida real, hay muy pocos datos de ella. Lógicamente no era tan público el asunto. Y bueno, lo que estamos haciendo aquí es ficcionar el paso de esta mujer por México y ponerlo en el contexto de esta historia reciente de México, donde realmente sí hubo un complot del gobierno mexicano español de estos últimos años, que sí pudo llevar a cabo acciones en contra del extremismo en México, pero entre las patas se llevo a muchas familias y a mucha gente inocente que no tenía nada que ver.
- ¿Entonces esta película nace de la investigación o fue al revés?
Es una investigación documental que llevo haciendo varios años, no necesariamente como algo que se me hubiera ocurrido en algún momento llevar a la pantalla. Fue circunstancial el hecho de pensar en ficcionarlo y llevarlo a la pantalla, realmente me sorprende un poco. Son como de esas historias que se te ocurren y dices 'bueno, pues a lo mejor en algún momento se filmara'. Y resulta que viene siendo mi ópera prima.
- ¿Cómo llegas a Goliat?
Ellos hicieron una convocatoria hace un par de años para llevar a cabo el desarrollo de varias películas, y dentro de los proyectos que llegaron a sus manos seleccionaron éste como primera opción. Tengo entendido que fueron más de 100 proyectos que leyeron y de principio les atrajo. Todavía no era un guión terminado, todavía era un guión que le faltaba mucho trabajo. Te digo, era como una de mis historias de cajón. Y se dio la circunstancia de que les interesó, adquirieron los derechos y empezamos a trabajar con ellos. Ya posteriormente se dio el hecho de entrar a la convocatoria de ópera prima del CUEC y ganarla.
- ¿Y cómo lo eligieron este casting internacional?
El casting evidentemente necesita actores vascos, porque hay diálogos en euskera. La verdad es que yo no creo en actores que imiten acentos. No creo que sea ético ni que sea verosímil para la gente. Esa fue una de las circunstancias, ni siquiera puedo llamarlo una condición. Una circunstancia que se pudo concretar por medio de los actores que están en el reparto, que se llama Josean Bengoetxea, él es de San Sebastián, se organizó este casting en España y el País Vasco para traer a Emma Suárez, Mikel Tello, Bárbara Lennie y a José Ramón Argoitia.
- ¿Qué sientes al trabajar con actores de esta talla?
Es, no una sorpresa, porque yo creo que un actor siempre tiene algo con lo que puedes trabajar, independientemente de que tenga tal o cual técnica, tal o cual ego, y te tienes que enfrentar a eso. Independientemente del actor, si es novato o si alguien muy experimentado. Puedes encontrarte un novato que tiene un ego tremendo y horrible, y a un experto de más de 20 películas que resulta ser alguien que parece estudiante de cine, con entusiasmo, con la chispa, la sencillez y la humildad. Es el caso de Emma Suárez y Alejandro Camacho, actores que parece que están haciendo su primera película. Que se ponen nerviosos todavía, que disfrutan lo que están haciendo, que aplauden, que ríen, que saludan desde el director hasta la gente que se encarga de asear el set, con todos se llevan muy bien. Estoy muy contento con ellos.
El director José Luis Gutiérrez Arias se encuentra por estos días rodando en Ciudad de México su primera película, "Todos los días son tuyos", una cinta que toca un tema tan complejo como es el de la ETA y que cuenta con un reparto integrado por actores españoles y mexicanos, teniendo a Emma Suárez como gran estrella.
"Todos los días son tuyos" es una de las cinco películas que se propuso producir Goliat Films entre 2005 y 2008, que anteriormente ya realizó el documental "8 candelas", de Sandro Halphen, y "Morirse está en hebreo", de Alejandro Springall. Acerca de esta ópera prima nos habla Gutiérrez Arias, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) que ha trabajado como asistente y guionista de Carlos García Agraz.
- ¿De qué va el tema de la película?
Es la historia de un fotógrafo de nota roja que se ve involucrado en un conflicto internacional, debido a que está investigando de forma bastante "naif", bastante inocente, un tema relacionado con su vecina que resulta ser una militante de ETA afincada en México. Y cuando las circunstancias llevan a un fin trágico para esta mujer, él, por el sólo hecho de ser alguien que se involucró emocionalmente en una historia y que seguía tomándole fotos, se convierte en el principal sospechoso de su asesinato. Entonces empieza a ser perseguido por la policía mexicana en contubernio con la policía española, y por exiliados etarras que también saben que tiene una información que puede llevarlos a la ruina. Es un thriller circunstancial con un personaje equivocado, en el lugar equivocado, en el momento equivocado, con la perversión equivocada.
- ¿Emma Suárez es esta mujer etarra?
No, Emma Suárez es una mercenaria contratada por el gobierno español, acreditada como policía española, que persigue a la comunidad vasca, en especial a los que ella cree o los que podrían estar implicados en una supuesta red de ETA en México, pero pues tiene métodos poco convencionales, rudos, crueles, violentos, muy parecidos a los de la policía judicial mexicana. Y empieza a operar con total impunidad. Este personaje deambuló en México realmente, es un personaje de la vida real, hay muy pocos datos de ella. Lógicamente no era tan público el asunto. Y bueno, lo que estamos haciendo aquí es ficcionar el paso de esta mujer por México y ponerlo en el contexto de esta historia reciente de México, donde realmente sí hubo un complot del gobierno mexicano español de estos últimos años, que sí pudo llevar a cabo acciones en contra del extremismo en México, pero entre las patas se llevo a muchas familias y a mucha gente inocente que no tenía nada que ver.
- ¿Entonces esta película nace de la investigación o fue al revés?
Es una investigación documental que llevo haciendo varios años, no necesariamente como algo que se me hubiera ocurrido en algún momento llevar a la pantalla. Fue circunstancial el hecho de pensar en ficcionarlo y llevarlo a la pantalla, realmente me sorprende un poco. Son como de esas historias que se te ocurren y dices 'bueno, pues a lo mejor en algún momento se filmara'. Y resulta que viene siendo mi ópera prima.
- ¿Cómo llegas a Goliat?
Ellos hicieron una convocatoria hace un par de años para llevar a cabo el desarrollo de varias películas, y dentro de los proyectos que llegaron a sus manos seleccionaron éste como primera opción. Tengo entendido que fueron más de 100 proyectos que leyeron y de principio les atrajo. Todavía no era un guión terminado, todavía era un guión que le faltaba mucho trabajo. Te digo, era como una de mis historias de cajón. Y se dio la circunstancia de que les interesó, adquirieron los derechos y empezamos a trabajar con ellos. Ya posteriormente se dio el hecho de entrar a la convocatoria de ópera prima del CUEC y ganarla.
- ¿Y cómo lo eligieron este casting internacional?
El casting evidentemente necesita actores vascos, porque hay diálogos en euskera. La verdad es que yo no creo en actores que imiten acentos. No creo que sea ético ni que sea verosímil para la gente. Esa fue una de las circunstancias, ni siquiera puedo llamarlo una condición. Una circunstancia que se pudo concretar por medio de los actores que están en el reparto, que se llama Josean Bengoetxea, él es de San Sebastián, se organizó este casting en España y el País Vasco para traer a Emma Suárez, Mikel Tello, Bárbara Lennie y a José Ramón Argoitia.
- ¿Qué sientes al trabajar con actores de esta talla?
Es, no una sorpresa, porque yo creo que un actor siempre tiene algo con lo que puedes trabajar, independientemente de que tenga tal o cual técnica, tal o cual ego, y te tienes que enfrentar a eso. Independientemente del actor, si es novato o si alguien muy experimentado. Puedes encontrarte un novato que tiene un ego tremendo y horrible, y a un experto de más de 20 películas que resulta ser alguien que parece estudiante de cine, con entusiasmo, con la chispa, la sencillez y la humildad. Es el caso de Emma Suárez y Alejandro Camacho, actores que parece que están haciendo su primera película. Que se ponen nerviosos todavía, que disfrutan lo que están haciendo, que aplauden, que ríen, que saludan desde el director hasta la gente que se encarga de asear el set, con todos se llevan muy bien. Estoy muy contento con ellos.
- © Víctor Uribe (México)-NOTICINE.com