Pastor Vega

Colaboración: Pastor Vega, Cuba, el cine, Guevara y el marxismo...

7-VI-05

Por Sergio Berrocal(*)

Esta tarde de verano sangriento africano se me han empapado los ojos de lágrimas. Acabo de enterarme de la muerte del cineasta Pastor Vega, que siempre estará asociado a mi enamoramiento por Cuba.

De él me ha quedado como una ensoñación un montón de horas que pasamos una noche en una casa mágica del mágico barrio de Miramar en la mágica Habana y que referí tiempos después en un librito mío ("Fidel Castro y la diplomacia del cine", Publibook, París). Aquí lo tienen:

"Cuenta (Pastor Vega) las cosas raras del cine nacional sacando del bolsillo del chaleco un ejemplo que pueda aclarar al poco preparado periodista a la hora de bucear en el mundo de la abstracción mezclada de buñuelismo en dosis mortales y de locura mágica de postre que es Cuba.

En diciembre de 1994, enjuiciaba una serie de casos y cosas. Y matizaba el gran éxito del cine cubano: "Fresa y chocolate" se está beneficiando de una larga historia... El aperturismo (en el cine cubano) no viene con "Fresa y chocolate". El aperturismo viene con la confrontación que provocó "Alicia en el país de las maravillas", de lo cual se beneficia "Fresa y chocolate". Un gran poeta de este país, Lezama Lima, decía que todo existe primero en su potencia y después se realiza. Por supuesto, nada existe en la nada, viene de alguna parte. "Fresa y chocolate" es la culminación, el iceberg. Además, yo pienso que no es la mejor película de Titón, quien ha hecho cinco obras maestras, pero esta es la más oportuna, la que ha puesto el punto donde había que ponerlo. Es que vivimos de paradojas. La película que no es la mejor del mejor cineasta es la más importante...".

Sobre el personaje más enigmático de la cultura cubana: "Tú sabes que Alfredo fue el fundador del cine Cubano, protagonizó las polémicas más importantes que en el terreno de la cultura ha habido en este país. En determinado momento lo sacaron del ICAIC. Una noche, mi esposa (Daisy Granados) y yo coincidimos con Fidel en una fiesta de fin de año a la que también asistía Alfredo. Entonces, ella se acercó a Fidel y le dijo en tono fuerte: "¡Y por qué sacaste a Alfredo del ICAIC!. ¡Por qué nos has hecho eso!". Entonces, Fidel abrazó a Alfredo y le contestó a Daisy: "Lo he hecho porque Alfredo es mío. Yo se lo presté, ya se lo devolveré más adelante. Porque este señor que está aquí fue mi maestro, yo no era marxista. Cuando yo llegué a la universidad yo no sabía lo que era el comunismo ni lo que era Marx. Y el señor Guevara me lo enseñó todo. Así, ahora me lo llevo y luego se los devuelvo"...

"Si el cine (cubano) existe es por eso (la amistad entre Castro y Guevara), porque este país no tenía por qué tener cine, que es un lujo para un paisito de mierda subdesarrollado. Es un lujo que (Cuba) tenga una cinematografía como la que tiene. Se debe a esa relación de padre e hijo o amigo o lo que sea (entre Fidel Castro y Alfredo Guevara)... En el veinte aniversario del cine cubano escribí un artículo que se llamaba "El voluntarismo y el cine cubano" que nadie me publicó porque entonces no se podía hablar de voluntarismo. Luego lo publiqué en Italia... Creo que las grandes virtudes y los grandes errores de este país están ligados al voluntarismo y el cine cubano es un voluntarismo de ese señor que está ahí (Alfredo Guevara)".

"Puedo trabajar fuera de Cuba pero tengo que vivir en Cuba, porque éste es mi espacio, el ICAIC es de nosotros y no lo vamos a disolver, lo vamos a transformar en una corporación, tal vez jesuita, por supuesto que todo tiene que ser jesuita, ¿o es que existe otra forma? Yo creo que (los cineastas) hemos contribuido al cambio de la sociedad cubana de alguna manera y que seguimos contribuyendo, cada uno con sus películas, a veces con una película completa, a veces una sola secuencia... Yo pienso que cada obra de arte, cada película, va abriendo el espacio y el espacio es cada día más ancho. Eso para cualquier país del mundo y más en Cuba porque Cuba es más sensible. Entonces hemos ido abriendo espacio. Hace cuatro años el ICAIC estaba disuelto y ahora está más vivo que nunca. Yo creo que la voluntad es la gente que hace cine".

"Yo soy miembro del Comite Nacional del Sindicato de la Cultura. Un día estábamos reunidos y vino un compañero de una posición superior políticamente a decirnos que el sindicato había que cambiarlo porque los artista no creían en ese sindicato, que había que ir a los barrios y a no se dónde, que hacer esto y aquello... Yo le dije: Mire, perdone, yo pienso que usted está hablando el lenguaje viejo. Si queremos un sindicato, hay que hablar un lenguaje de los artistas, yo estoy de acuerdo con hacer la extensión cultural que usted está pidiendo, que haya un cine móvil, un teatro comunitario, que la orquesta sinfonica toque un día en la sierra Maestra. Todo eso me parece muy bien, pero eso no fortalece la cultura. Eso es difusión de la cultura. Pero si usted quiere que los artistas creen un sindicato, usted tiene que meterse en el lenguaje de los artistas y meterse en problemas de la creación de la imaginación. Pero usted está diciendo cosas que ya pasaron y que no sirvieron, que han fracasado muchas veces. Por lo tanto, para un sindicato nuevo hace falta gente nueva y un pensamiento más renovador. Yo creo que eso está pasando en todas partes. De alguna manera porque yo soy de los que piensan que eso no existió nunca, jamás ha existido en el mundo... Le voy a decir una cosa: yo creo que el primer revisionista se llama Lenin. El marxismo lo hizo Marx y Lenin fue un revisionista que en mi opinión hizo muy bien porque era la oportunidad de poner en práctica una nueva forma de organización social fuera o no fuera marxista y adelantar la historia con voluntarismo. Lo que pasa es que el voluntarismo se paga. Yo quiero decir que por eso debemos de la historia existe este país.

Si este país existe y es país es porque Lenin se equivocó... Yo tengo una hija ilegítima, no es una hija de mi esposa, es ilegítima, está fuera de la ley. Entonces, ¿qué sucede?. Que ella me reclama por ser hija ilegitima. Le dije: ser ilegítima es tu única opción y si estás viva es porque eres ilegítima, estás hecha contra la ley, contra natura. Por tanto, no me reclames. De haber sido así tú no existirías, no estarías ahí sentada. Y yo creo que Cuba es una hija ilegítima y me alegro muchísimo de que lo haya sido, porque de ese modo se convirtió en país, pobre -todos los errores que tú quieras los reconocemos- pero existe... ".

Estas series de reflexiones, hechas por el cincuentón Pastor Vega en la intimidad del jardín casi mágico de una casa casi de Macondo perdida en una de las partes más esotéricas del barrio habanero de Miramar saltan ahora de la grabación efectuada entre whisky y cantos de pájaros en un patio encantado.

(*) Periodista y escritor, Sergio Berrocal ha trabajado durante cuatro décadas en la Agencia France Presse. Entre sus últimas obras está "Un vida de película".
Super User
Escenas del film

"Noreste": Un film de acción boricua que costó 14.000 dólares, busca distribución

7-VI-05

Utilizan Internet como medio de difusión para esta modesta en medios pero ambiciosa en ilusiones producción puertorriqueña. "Noreste", un film escrito, dirigido e interpretado por José M. Quiñones, sólo costó -según sus responsables- 14.000 dólares USA, sin por ello carecer de los elementos habituales del "thriller": armamento, carreras, tiros...

"Noreste" narra la vida de Michael, un joven que quiere salir del mundo del narcotrafico. La trama comienza 3 años después de la muerte del narcotraficante más poderoso del noreste de Puerto Rico. Vincent fue asesinado y Michael, el gatillero de Vincent, fue enviado a prisión por ley de armas. Ahora Lex tiene el control del bajo mundo, mientras que Morrise, un policia agresivo pero justo, intercepta un cargamento de droga. Lex secuestra a la hermana de Morrise y éste arresta a Michael. Descubriendo que Lex mató a Vincent para tener más poder, Michael decide ayudar a Morrise. Es hora de hacer justicia, rescatar a la hermana de Morrise y vengar la muerte de Vincent en el "Noreste" de Puerto Rico.

El film, producido por Frankie O. Martínez (Crew Man Picture Entertainment Group Corp.) fue rodado en 16mm. y editado digitalmente. Todos los actores (Eduardo González, Luis "Cutito" Cruz, José Delgado, José M. Quiñones...) y el personal técnico, nacieron y residen en Puerto Rico. Ahora, a través del correo electrónico, solicitan un distribuidor que les permita llegar a las salas.
© Corresponsal-NOTICINE.com
Arriaga, en la comida

Actualidad latina: "Pe" compra mansión oriental, Coronado y Aitana filman con Pons, homenaje mexicano a triunfadores de Cannes

6-VI-05

- Penélope Cruz acaba de adquirir una mansión de estilo oriental en una zona residencial al norte de Los Angeles, en las colinas de Hollywood, valorada en tres millones y medio de dólares. Cuenta Los Angeles Times que la propiedad data de los años 50, aunque fue remodelada hace sólo cinco años, y que no es excensivamente ostentosa, ya que sólo posee cuatro dormitorios, tres baños y un aseo, pero al menos cuenta con algo tan imprescindible como un gimnasio, además de piscina y hermosas vistas sobre el valle californiano donde se asienta la capital del cine. Esta es la primera vez que la estrella madrileña, quien recientemente anunció su deseo de adoptar un niño, preferentemente de la India, adquiere una casa en EEUU. Hasta ahora pagaba alquiler. Sin embargo, en los próximos meses "Pe" no podrá disfrutar mucho de su nueva residencia, ya que Pedro Almodóvar la espera en Madrid para filmar "Volver", al lado de Carmen Maura.

- Este lunes, el prolífico realizador catalán Ventura Pons, inicia la filmación de "Animales que se lamen las heridas", un drama coral de historias entrecruzadas, que se desarrolla en Barcelona, y cuyos protagonistas son Aitana Sánchez Gijón y Pepe Coronado. Las relaciones de pareja y la emigración son temas dominantes en este decimo séptimo largometraje del autor de "Rosita no pierde el tren" o "Amor idiota", que se basa en un guión del propio Pons (quien también es productor de sus películas), a partir de algunos relatos del libro "Animales tristes", de Jordi Puntí.

- No sabemos si como consecuencia de la queja de Guillermo Arriaga por el hecho de que el presidente Fox no le llamó para felicitarle por el premio en Cannes, o por idea propia de los responsables culturales de la administración mexicana, pero lo cierto es que el pasado viernes el Consejo Nacional de Cultura de México (Conaculta) reconoció la labor de los cineastas mexicanos que participaron en el certamen francés con una comida presidida por Sari Bermúdez, titular de la institución, y Alfredo Joskowicz, director general del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine). Asistieron a esta reunión el escritor y guionista Guillermo Arriaga, ganador del premio al mejor guión por la película "Los tres entierros de Melquiades Estrada", de Tommy Lee Jones; así como Amat Escalante, guionista y director de la cinta "Sangre", que obtuvo el Premio de la Crítica (FIPRESCI).
© Redacción (España y México)-NOTICINE.com
Imágenes de 20 centímetros

Ramón Salazar escribe sobre su musical "20 centímetros"

6-VI-05

Por Ramón Salazar*

La génesis de "20 centímetros" se encuentra en aquellos gloriosos musicales hechos a la medida de estrellas como Fred Astaire y Ginger Rogers, Elvis, Marisol, Cyd Charisse o Judy Garland, en los que la película entera se construía a su alrededor. Mónica Cervera es la estrella de "20 centímetros", este musical está escrito por y para ella. Fue mi inspiración, antes, durante y después. Ahora creo que nadie podría haber interpretado a Marieta con semejante fuerza y versatilidad. Podríamos anunciarla como se hacía antes en los musicales: "¡Mónica Cervera canta, baila e interpreta!".

Tiene esta película la intención de ser trocitos de un drama que se han colado en una comedia musical, o viceversa, condenados a entenderse por obra y arte de una prostituta con alma de presentadora de telediarios que comparte vida y sueños con un puñado de perdedores con alma de ganador. O viceversa.

Marieta es alguien que funciona más desde la intuición que desde el conocimiento, por eso los temas musicales en los que ella es protagonista en sus sueños, no están sólo en su memoria, sino en la de todos. Marieta no es una persona culta, pero tiene talento, aunque como dice ella "no todos tenemos dinero para desarrollarlo". Alrededor del talento de la protagonista se ha construido esta historia.

Todos hemos trabajado para llenas la caja de las emociones y recuerdos de Marieta. Los ingredientes han sido bien diversos. Unos gramos de Augusto Algueró y Vincent Minelli, bien picadito con Mercuri, la mejor etapa de Madonna y un buen chorro de Alaska y Dalida. Que no falte nunca lo castizo, las chulapas con Jerome Robbins, un poquito de Fellini y mucho de "La Notte" de Antonioni, Nan Goldin y Diane Arbus, Brasil, el Pop y Jaques Demy. Los musicales de la MGM y el productor Arthur Freed y el musical "Bye, bye, Birdie". Y de mis dos musicales favoritos "West Side Story" y "All That Jazz". Bob Fosse, el mejor.
Marieta tiene de Liza Minelli, de Marisol, de Marilyn y de Anne Margret, un poquito de la Dietrich y de Mick Jagger, una buena pasada de la Warhol Factory y sobre todo mucho, mucho de Mónica Cervera.

De todos ellos bebimos muchísimo para nuestra modesta inspiración. Gracias.

(*): Ramón Salazar es director, guionista y actor, su primer cortometraje, "Hongos", consiguió numerosos premios y le permitió debutar en el largometraje en 2003 con "Piedras", que participó en la Berlinale y fue candidata a un Goya. "20 centímetros", que se estrena este viernes 10, es su segundo largometraje, en el que vuelve a trabajar con Mónica Cervera, su actriz fetiche .
© Aligator Films-NOTICINE.com
Pastor Vega

Colaboración: Pastor, el cubano

5-VI-05

Por Alberto Duque López

“Pastor”, así era conocido en ese universo sofisticado y exclusivo de los festivales de cine. O, “Pastor, el cubano”. Sin apellidos ni otras referencias uno lo buscaba en los pasillos alfombrados de los grandes hoteles o caminando junto al mar o sentado en una mesa degustando un plato de mariscos o un vaso de cerveza bien fría o una copa de vino tibio, o en la oscuridad de una sala mirando la película de un amigo que, impaciente, esperaba afuera su sabio y amable comentario…y lo encontraba con su sonrisa incansable y ese abrazo fuerte, que uno seguìa sintiendo un buen rato después. Camisas floreadas, gafas oscuras, mocasines y casi siempre de blanco, como amuleto personal.
Este hombre que acaba de marcharse para hacerle compañía a otros cubanos entrañables, Guillermo Cabrera Infante y Tomás Gutiérrez Alea y Jesús Díaz, era parte activa, muy activa de mis afectos cubanos dentro de los cuales caben, entre otros, el periodista Luciano Castillo, los directores Fernando Pérez y Manuel Pérez, el escritor Senel Paz, el guionista Ambrosio Fornet y el documentalista Jorge Fraga. Afectos que se extienden a los centenares de cubanos que he conocido en las numerosas visitas a un país que sigue siendo ejemplo de dignidad, humor, tolerancia e imaginación para armarse el rompecabezas cotidiano de la vida. Rompecabezas que Pastor supo, mejor que nadie, reflejar en sus películas.
En el festival de Cartagena de Indias se mantiene un rito: buscar a los cubanos, desayunar con ellos en medio de la algarabía de los micos y las guacamayas de los jardines del hotel Caribe, recibir ávidamente las noticias, las revistas y los periódicos llevados en agotadas maletas, y luego entregar libros y cartas para amigos comunes, además de compartir esas noches tibias que cambian de fecha mientras las carcajadas de algunos, como Pastor y su mujer Daisy Granados, alimentan la nostalgia por un posible regreso a La Habana. Ahora ese rito seguirá pero sin este hombre que tenía muchas historias guardadas para después.
Ese rito de Cartagena de Indias pudimos compartirlo en otros escenarios como San Juan o Moscú o San Sebastián donde Pastor era respetado por todas sus películas, especialmente “Retrato de Teresa” que, junto a “Lucía” de Humberto Solás, “Memorias del Subdesarrollo” y “Fresca y Chocolate” de Gutiérrez Alea, es el gran aporte cubano a la cinematografía universal.
Hablábamos de todo, durante largas horas y con el crítico colombiano Orlando Mora (el mejor conocedor actual del cine latinoamericano), analizábamos, decíamos, reíamos, comíamos, bebíamos, criticábamos, nos burlábamos, nos quedábamos callados y cansados mientras en el fondo yo sentía que a Pastor, lo mismo que a Cabrera y Jesús Díaz, yo los quería como seres humanos pero también como cubanos perfectos, con todo lo que esto significa. Dejó siete largometrajes pero con uno solo, furioso, agresivo, cargado de humor y sensualidad, personal y retador, había pasado a la memoria eterna del cine. Ahora habrá que seguirlo buscando en los próximos festivales. Que nadie se sorprenda si a la vuelta de una esquina lo encuentra. Sonriendo con su camisa floreada.
© NOTICINE.com