Alice

Ibéricos: Pe podría protagonizar "The Rain in Spain", "Alice" representará a Portugal en el Oscar

2-X-06

- Variety ha dado a conocer los proyectos en los cuales trabajan actualmente los poderosos hermanos Weinstein, ya con nueva productora, The Weinstein Company, tras el final de su relación con Disney que terminó con su trabajo en Miramax, la empresa que produjo los primeros éxitos de Quentin Tarantino. Pues, uno de los films que tienen en pre-producción es "The Rain in Spain", largometraje que están dando forma con la idea de que Penélope Cruz sea su protagonista. Por el momento, los Weinstein se encuentran negociando el ingreso del sueco Lasse Hallström ("Las normas de la casa de la sidra", "Chocolat") como realizador.

"The Rain in Spain" narrará la historia de un abogado de la Fuerza Aérea estadounidense, que viaja a España para enfrentar la crisis desatada por la caída accidental de unas bombas sin detonar, en un pequeño pueblo. Allí lentamente se irá insertando en la vida de los habitantes del lugar.

- El drama de Marco Martins, "Alice", tendrá la difícil tarea de intentar otorgarle a Portugal su primera nominación al Oscar, ya que acaba de ser seleccionado como representante del país, para aspirar a integrar la categoría de Mejor Película en Lengua Extranjera de la próxima edición de los premios de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, de acuerdo a un comunicado oficial del Instituto do Cinema Audiovisual e Multimedia (ICAM).

"Alice", protagonizada por Nuno Lopes y lanzada hace casi un año en Portugal, narra la angustiante odisea que vive un padre, que incansablemente busca a su pequeña hija desaparecida, mientras prosigue con su carrera como actor en una comedia que contrasta con el drama que vive a diario. Este largometraje se presentó en la Quincena de los Directores del Festival de Cannes, fue distinguido con el Premio Jeunes Regards, nominado al Premio Fassbinder de los European Film Awards y ganador del galardón al mejor director y el premio Fipresci del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Las nominaciones al Oscar se conocerán el 23 de enero.
© Redacción-NOTICINE.com
Erich Wildpret

ESTRENO VENEZOLANO: Edgar Ramírez y Erich Wildpret ponen su amistad en juego en "Elipsis"

29-IX-06

Ha llegado a las pantallas de Venezuela la esperada película "Elipsis", una cinta local donde Eduardo Arias-Nath dirige a un elenco internacionalmente reconocido, para hablar sobre el éxito, el fracaso y la amistad.

En esta oportunidad, Arias-Nath, plantea dos historias paralelas y fragmentadas unidas por la relación que se establece entre el famoso actor Sebastián Castillo (Edgar Ramírez, visto en "Punto y Raya" y la estadounidense "Domino") y el frustrado diseñador de modas Galo Vidal (Erich Wildpret, quien intervino en "Manuela Sáenz" y "Amor en Concreto").

Por decisiones que toman cada uno de ellos, el famoso pasa a ser un completo fracaso y quien está frustrado pasa ha convertirse en un hombre exitoso. Sebastián acude a Galo y le pide ayuda, y ambos se embarcan en un viaje que pondrá su amistad y sus vidas en juego.

La película "Elipsis", distribuida en América Latina por 20th Century Fox, cuenta con un reparto que incluye al músico y actor brasileño Seu Jorge (recordarlo en "Vida acuática, con Steve Zissou"), la debutante Marisa Román, la reconocida actriz mexicana Angélica Aragón, Gaby Espino ("La mujer de mi hermano") y Jean Paul Leroux ("Secuestro Express"), entre otros.
© Corresponsal-NOTICINE.com
Las manos

Sorpresas en las candidatas argentinas para el Oscar y el Goya

29-IX-06

La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina ha seleccionado, con cierto grado de sorpresa, a la comedia dramática "Derecho de familia", de Daniel Burman, para representar al país en el premio Oscar, inclinándose por "Las manos", de Alejandro Doria, para los españoles Goyas.

Unos 222 académicos, entre realizadores, actores, productores y otras figuras destacadas de la cinematografía local, tenían derecho a voto para decidir qué película, entre las cerca de 60 elegibles, sería la encargada de representar a la Argentina en el Oscar y el Goya. Partía como favorita "Crónica de una fuga", de Israel Adrián Caetano, la cual se inspiraba en un hecho real, una característica que suele ser considerada un plus en este tipo de eventos.

Pero los académicos no se dejaron influenciar y se inclinaron por la historia costumbrista de "Derecho de familia", centrada en la relación de un joven abogado (Daniel Hendler) con su pequeño hijo y con su propio padre, que fue bien recibida tanto por crítica como público. Dos años atrás, Burman ya había conseguido ser el representante local con "El abrazo partido", otro film que hablaba de la paternidad.

En tanto que para el Goya se optó por "Las manos", un drama que retrata la vida del Padre Mario, un sacerdote que se enfrentó con la Iglesia y las autoridades por poseer el don de la sanación mediante la imposición de las manos. Jorge Marrale y Graciela Borges son los protagonistas de este largometraje, que ha tenido una gran respuesta en la taquilla nacional.
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
Pedro Almodóvar

"Volver" fue elegida para representar a España en el Oscar

28-IX-06

Esta vez la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España no ha padecido "miopía" y ha escogido a "Volver", de Pedro Almodóvar, como representante local para la próxima entrega de los premios Oscar, unos galardones que -como sabemos- tiene cierta debilidad por el realizador manchego.

"Volver" se ha impuesto a "Alatriste", de Agustín Díaz Yanes y "Salvador", de Manuel Huerga para convertirse en la candidata española a la categoría de Mejor Película en Lengua extranjera, de la 79 edición de los Oscar que otorga la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood. Almodóvar ya triunfó en este apartado con "Todo sobre mi madre", a lo que añade otra estatuilla dorada por el guión de "Hable con ella", film que en su momento no fue elegido como representante de España (que le mereció además una nominación como mejor director), causando roces entre el clan Almodóvar y la Academia.

No son pocos los que anticipan que el nombre de "Volver" sonará en más de un apartado y no solamente en el destinado para los largometrajes foráneos. Tras su paso por el Festival Internacional de Cine de Toronto, algo así como la puerta de ingreso al mercado norteamericano, los críticos estadounidenses vislumbraron también candidaturas para la película en la categoría máxima y para Penélope Cruz como mejor actriz.

Además de Cruz, la cinta cuenta con un reparto femenino compuesto por Carmen Maura, Lola Dueñas, Blanca Portillo, Yohana Cobo y la inigualable Chus Lampreave, quienes se mueven en un terreno reconocidamente almodovariano para narrar la historia de una madre que regresa de la muerte para cerrar cuentas con sus seres queridos.

Las nominaciones a los premios Oscar se conocerán el 23 de enero y se entregarán en su tradicional gala, a realizarse el 25 de febrero en Los Ángeles. "Volver" se estrena el próximo mes en la cartelera de Estados Unidos.
© Redacción-NOTICINE.com
Cartel del film

El argentino Diego Lerman escribe sobre "Mientras tanto", un colage sobre gente en la búsqueda

28-IX-06

Por Diego Lerman (*)

La idea conceptual de esta película es la de un colage hecho rompecabezas, Varias piezas separadas que unidas conforman un todo. Mientras tanto es la descripción de ese "todo", el cual lo componen la suma de las singularidades. No hay una trama porque no se cuenta "una historia", las tramas funcionan como excusas para describir el "todo", que no es otra cosa que algo tan inabarcable como transmitir "una sensación", "un estado de ánimo", "una moral" o "un mundo". Sin embargo me gusta más pensar al film cómo la "descripción de un territorio", con sus leyes, sus límites, sus habitantes, sus lenguajes, sus virtudes, sus carencias y sus miserias...

"Mientras tanto" aspira a ser entonces la narración de un tiempo. Incierto. Un tiempo de definiciones. Un "Mientras tanto". La idea original fue la de abarcar un tiempo que se basa en la disolución de una pareja: Violeta le pide un tiempo a Mono y ahí comienza el film y cierra justamente cuando Violeta y Mono finalmente deciden la separación. Pero en el medio se narra también de manera paralela situaciones que le ocurren a otros personajes. No hay en esta película una idea de trama, de historia, sino más bien la ausencia de ella. Las tramas no son más que excusas narrativas para describir ese territorio que aborda el film.

Originalmente encaré el trabajo de guión intentando no estar formateado por una demanda narrativa. Mi premisa inicial fue la de contar situaciones de personajes contemporáneos que se entrecruzaban en la ciudad de Buenos Aires, siendo éstos de distintas edades, problemáticas y clases sociales. Había un único denominador común: todos los personajes estaban en una búsqueda, algunas más concretas, otras más abstractas pero todos deseaban, buscaban y accionaban a partir de su deseo cruzándose infinitamente unos con otros. No me preocupé por buscar estructurarla desde un lugar lógico, sino más bien perceptivo.

Por otro lado, quise hacer una película de pequeños elementos, de detalles y repeticiones; cierta idea de "comedia negra de enredos" (por los cruces) en un "mundo desapiado", se trata de historias "desesperadas" en un hábitat un tanto sórdido.

El film, sin embargo, debería poder prescindir de la mirada externa para poder auto-construirse junto con la subjetividad de cada espectador. No debería demandarle nada al espectador en ningún momento, simplemente presentar y desarrollar personajes con vida propia que tengan carnalidad y humanidad. Esta película no cuenta un cuento, intenta abordar otra cosa.

Era fundamental para eso poder transitar un "tono" que despegue al film del crudo realismo y lo conecte a otras esferas, poder extrañar levemente las situaciones "cotidianas" a través del "tono" de los actores, de la puesta en escena y de la banda sonora . A lo largo del rodaje y la post producción mantuve constantemente la búsqueda por el equilibrio de ese "tono" que aleje al film de la idea de costumbrismo y lo lleve a un lugar particular, haciendo foco en lo sensorial y lo subjetivo, sin perder de vista el verosímil.

Promediando la mitad de la película se estructuran las distintas historias hasta llegar al desenlace de cada una de ellas. Pero lo que a mí más me interesaba desarrollar con este film no eran las historias en sí mismas sino la conjunción y yuxtaposición de tramas y personajes. Cierta idea lúdica de colage, cada elemento que aparece se construye como personaje (hasta los más pequeños o como objeto: el tatuaje, el pajaro palillero, los perros, etc), para entrar en el juego repetidas veces en distintas formas, ocupando diferentes lugares: como por ejemplo Tincho que es el ciego misericordioso pero también el perverso acosador. Esa dualidad es constante en todas las construcciones de la película, no hay lugares puros o rígidos.

Incluso pienso que las diferentes tramas actuaron como "excusas" en la creación del guión para desarrollar y llevar a cabo esta idea tal vez más conceptual. La descripción del "todo". Aquel territorio. Un tiempo.

A medida que iba haciendo distintas versiones del guión al inicio, en la primera página, siempre tenía copiado un poema de Roberto Juarroz. No pensaba incluirlo en la película, pero ese poema describía muy sintéticamente lo que yo sentía que debía ser el film:

Nos moriremos todos,
Todos cuantos nos hemos mirado, de frente o de reojo,
Tocado o conversado u olvidado.

Nos moriremos uno a uno, francamente,
De este gran imposible que es la muerte.

También se morirá el color negro de mi perro,
el color blanco de tu voz,
el color hueco de este día.

Y mientras tanto
haremos una cosa u otra cosa,
ya no tan francamente,
¿pero que importa lo que haremos?

Tal vez diera lo mismo
que mi perro tuviese el color blanco,
que tu voz fuera negra
o que este día nos tiñese de dios.

O tal vez no dé lo mismo
Y ahí recién empiece la cuestión.

Finalmente la suma de las tramas entrecruzadas terminan conformando una "maquinaria" narrativa y las historias de los distintos personajes se ganan el protagonismo (¿realmente se lo ganan?).

El film, entonces, es también una historia coral de distintos personajes, de diferentes edades y clases sociales, en momentos de incertidumbre, decisiones y cambios en sus vidas. Todos aparecen en situaciones "desesperadas" por distintos motivos. No es una película dramática o trágica, pero sí existe la descripción de un "mundo sórdido" y un tanto hostil. Aunque por delante siempre está esa tracción vital por seguir, por superar la adversidad que moviliza a los personajes y a la película.

La vitalidad humana por sobreponerse a un entorno adverso, esa especie de acto reflejo como cuando el médico te golpea la rodilla y pateas aunque estés enfermo o desganado.

Descubro ya en la sala de montaje que "Mientras tanto" es la repetida descripción de la lucha encarnizada de estas dos fuerzas contrapuestas, una y otra vez en diferentes motivos, argumentos y personajes a lo largo de todo el film.

(*) Diego Lerman (Buenos Aires, 1976) tuvo un aclamado debut en el mundo del cine con "Tan de repente", film que consiguió diversos premios en festivales como Locarno, La Habana y Huelva. En el año 2002 fue seleccionado por la Cinefondation del Festival de Cannes para hacer la Residence, donde trabajó en la escritura del guión de "Mientras tanto", historia que se concentra en Violeta, quien pide un tiempo a su pareja, y en Eva, quien llega a la ciudad para trabajar como empleada doméstica. Ambas mujeres, a pesar de sus diferencias, están buscando su destino en un entorno de tedio, desesperanza e incertidumbre. El film está protagonizado por un excelente reparto compuesto por María Merlino, Valeria Bertuccelli, Claudio Quinteros y Sergio Boris. Su estreno comercial en la Argentina es este jueves 28 de septiembre.
© 791 Cine-NOTICINE.com