El sistema

"Un macho de mujer" se consagra como la mejor película dominicana del año

28-III-07

El cine dominicano tuvo su noche de premios con la entrega de los Casandra, galardones que otorga la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) para distinguir al mundo del espectáculo de República Dominicana, que en su apartado de cine vio triunfar a dos película: "Un macho de mujer" y "El sistema".

La comedia "Un macho de mujer" se consagró como la mejor producción cinematográfica del año 2006 en República Dominicana, de acuerdo a los votantes de los premios Casandra, quienes en la categoría de cine repartieron equitativamente sus galardones.

"Un macho de mujer" es una cinta que analiza los roles del hombre y la mujer en la pareja, por medio del tono cómico que le imprime su director Alfonso Rodríguez, quien aprovechó la ocasión para promocionar su nueva cinta, "Yuniol", donde deja de lado la comicidad para adentrarse en un drama de corte social, a través de la amistad que se genera entre dos jóvenes, uno adinerado y otro pobre. La película logró su segundo premio por la actuación de Roberto Angel salcedo, que da vida a ese machista que pasa de supermacho a ser un macho de mujer por un hechizo.

El premio de mejor dirección recayó en Humberto Espinal por "El sistema", un thriller sobre el líder de una banda paramilitar, cuya vida se pone en peligro al intentar abandonar su actividad. Este film además se llevó el galardón de mejor actriz para Lumi Lizardo.
© Corresponsal-NOTICINE.com
Un garrotero en una escena del film

"El patio de Sanoja" rescata una tradición venezolana en vías de extinción

27-III-07

La debutante realizadora venezolana Aldrina Valenzuela se encuentra en pleno rodaje de "El patio de Sanoja", documental que busca rescatar una tradición de Venezuela que se remonta a los tiempos coloniales, que hoy en día apenas es practicada en unas pocas zonas del país por un grupo de personas que se niega a su extinción.

"El patio de Sanoja" es un documental que explica y analiza lo que es el garrote larense, un juego/deporte practicado en la época de la colonia, clandestino en su tiempo, que en este siglo XXI sobrevive gracias a pobladores de la zona de Lara, que buscan mantener una tradición arraigada a las raíces venezolanas. El garrote larense consiste en el enfrentamiento entre dos personas con un garrote, quienes pondrán en juego su capacidad de reacción, concentración y movilidad para acertar o evitar los golpes. Una peculiaridad es que los garroteros pueden practicarlo hasta una edad muy avanzada.

"Me acerco al tema del garrote por mi interés personal en el rescate y difusión de las tradiciones populares y en las nobles formas que dan al cuerpo humano el baile y las artes marciales, ya que muy joven practiqué la danza contemporánea y luego la capoeira", explica Valenzuela, directora egresada de la escuela de San Antonio de los Baños en Cuba, que logró poner en marcha este film luego de presentar el proyecto al Centro Nacional de Cinematografía Nacional y conseguir ser seleccionada entre las muchas propuestas.

Valenzuela se interesó particularmente en la relación del garrote larense con la Historia venezolana: "Descubrí que nuestra historia está plena de anécdotas que lo refieren, a pesar de ser una tradición casi extinta. Entre las anécdotas está la que cuenta que nuestros soldados de la independencia, los lanceros de Páez, se hacían casi invencibles por las destrezas que desarrollaban gracias al juego de garrote, también practicado con machetes, cuchillos o lanzas".

Contando con la guía de Eduardo Sanoja, periodista, artesano y cultor popular, el documental ofrecerá testimonios de quienes practican este "noble juego de palos", que es una reivindicación de la identidad nacional. Según adelantó su directora, "El patio de Sanoja" será "un reflejo de nuestra idiosincrasia: humilde y valerosa y, como la llamarían los pensadores modernos, asertiva, pues el garrote es un arma sencilla, con la que se puede defender frente a frente el honor, de cualquier ataque, pero sin intención realmente ofensiva. Símbolo además de la 'viveza del venezolano', agudeza e ingenio utilizados como forma de resistencia de las personas que se encuentran en una posición social desfavorable".

Mientras rueda este primer trabajo cinematográfico, Valenzuela ya cuenta con un siguiente proyecto documental, por haber sido becada por el CONAC-Fondec para realizar una residencia artística con el fin de desarrollar un documental en México, "Santo Fidencito Amado". Graduada con mención honorífica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños -donde realizó seminarios sobre dirección de actores con Francis Ford Coppola, escritura de guiones con Jim Sheridan (“Mi pie Izquierdo”), dirección cinematográfica con Joel y Ethan Coen y dirección de documental con Patricio Guzmán-, la directora se ha convertido en uno de los nuevos valores del cine venezolano.
© Corresponsal-NOTICINE.com
Velo dirigió la primera versión en 1966

Preparan "Pedro Páramo", en su tercera versión dirigida por el español Mateo Gil

27-III-07

Aunque otras cinematografías latinas, como la argentina o la cubana, han sido tradicionalmente más permeables a la participación española, México está recibiendo en los últimos tiempos a productores de la llamada "Madre Patria" dispuestos a invertir, incluso -como en este caso- en films muy mexicanos. "Pedro Páramo", de Juan Rulfo, considerada una de las novelas claves de la literatura latinoamericana del siglo XX, tendrá un adaptador y director español, Mateo Gil, colaborador de Alejandro Amenábar durante largo tiempo y con una carrera en solitario como director que ha dado lugar a la película "Nadie conoce a nadie" y al telefilm "Regreso a Moira".

Aunque "Pedro Paramo" ya ha sido trasladada al cine en un par de ocasiones, Mateo Gil acaricia este proyecto considerado por algunos "infilmable" desde hace bastante tiempo. El film, que se rodará integramente en Jalisco, el estado donde lo situó su autor, como coproducción hispano-mexicana, está siendo llevado con bastante discreción. De hecho, la mayor parte de los datos recientemente difundidos los han dado algunos de los técnicos que van a intervenir en él.

Así, hace pocos días el director artístico mexicano Eugenio Caballero, ganador del Oscar y el Ariel por "El laberinto del fauno", contó que están ya en plena preproducción (circula incluso por YouTube un vídeo con imágenes de un pueblo abandonado) pero que aún no han dado con el "Comala" del libro, el lugar ficticio donde se desarrolla la historia. Allí donde llega el hijo de Pedro Páramo para encontrarse con su padre, pero sólo resulta atrapado en un mundo sin vida. "Comala, el de la novela, no existe, Juan Rulfo se inspiró en un pueblo llamado San Gabriela, pero ese ya está muy tocado, tenemos que buscar otras locaciones, y ahí está lo padre. La magia está en las ánimas, pero el pueblo tiene que ser muy real", explicó Caballero a la prensa.

Otros profesionales relacionados con "El laberinto...", los catalanes Montse Ribé y David Martí, igualmente galardonados con la estatuilla dorada por su maquillaje en la fantasía del también tapatío Guillermo del Toro, contaron hace poco que tendrán que llevar a cabo algo menos imaginativo para la cinta de Gil, y ya están preparando máscaras que avejentarán a los actores.

Precisamente este, el capítulo del reparto, es donde la discreción es por ahora total. Sólo puede presumirse que al igual que la parte técnica, tendrá actores de ambos lados del océano, aunque sus nombres sean un misterio por el momento.

"Pedro Paramo", publicada en 1955, ha sido considerada como una de las cumbres de la literatura en lengua castellana por Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Jorge Luis Borges. Autores de otros idiomas, como Günter Grass, Susan Sontag y Gao Xingjian se cuentan también entre sus grandes admiradores. No obstante, al igual que ocurre con García Márquez, siempre se ha hablado de la extrema dificultad de llevar al cine a Juan Rulfo.

Ello no ha impedido que en los años 70 y 80, dos cineastas lo intentaran: Carlos Velo, con el actor estadounidense John Gavin como protagonista, y José Bolaños, con Manuel Ojeda.

El canario Mateo Gil, ganador de dos Goyas como guionista, ha escrito tanto textos originales como adaptaciones. Su último premio de la Academia española, "El método", tiene su origen en una obra teatral de Jordi Galcerán, mientras que "Nadie conoce a nadie" fue antes novela de Juan Bonilla. Sin embargo, tanto "Tesis" como "Abre los ojos", donde colaboró con Amenábar, eran textos originales. A medio camino quedó el guión de "Mar adentro", en el que los escritos de Ramón Sampedro, las crónicas periodísticas y los testimonios de quienes lo conocieron contribuyeron a conformar la trama.
© Redacción (México)-NOTICINE.com
Katty Kowaleczko

Actualidad chilena: Valenzuela trabaja a las órdenes de Bellot, "Desde" se pone en marcha en junio, Enríquez tiene fecha de estreno para "Mansacue"

26-III-07

- El actor chileno Gonzalo Valenzuela (“En la cama”, “XS, la peor talla”) estuvo en Nueva York filmando "Perfidia", película dirigida por el boliviano Rodrigo Bellot (“Dependencia sexual”). El rodaje de la película se hizo en Ithaca, localidad ubicada a unas 5 horas de Manhattan y cerca de la frontera con Canadá. La historia, escrita por el propio director, está ambientada principalmente en la habitación de un hotel. "Este guión lo escribí pensando en él, por eso siento que este trabajo es como un traje a la medida", dijo Bellot, quien vio al chileno en la cinta "En la cama". Valenzuela también participará en la cinta “Divine”, ópera prima de Cristián Castro, que narra el caso real del incendio en una discoteca gay del puerto de Valparaíso en los años 80.

- En junio comenzará el rodaje de la cinta chilena “Desde”, que marca el debut en la dirección del realizador Rodrigo Jorquera. Basada en una novela del escritor Jorge Biggs, tendrá entre sus protagonistas a los actores Alex Zisis (“El baño”) y Katty Kowaleczko (“Promedio rojo”). La novela cuenta las desventuras de un exitoso ejecutivo chileno a principios de esta década, que de un día para otro pierde todo lo que tiene y las experiencias límites que vive junto a una serie de excéntricos personajes.

- Para el primer semestre de este año está programado el estreno de “Mansacue”, largometraje del realizador Marco Enríquez, diputado chileno e hijo del histórico dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), asesinado por la dictadura chilena. Enríquez, que ya ha realizado otros trabajos, incluyendo un documental sobre su padre, es el creador de la serie “La vida es una lotería”, que narra historias sobre personas cuyas vidas cambian al ganar el millonario premio. El film, es una versión para el cine de esta serie y contará dos historias, una ambientada en un pueblo cercano a la frontera con Bolivia y otra en una población marginal de Santiago. Actúan, entre otros, Luis Dubbó (“La fiebre del loco”), Carola Oliva (“Sexo con amor”), Fernando Gómez Rovira (“Taxi para tres”), y Sigrid Alegría (“Sexo con amor”).
© Tatiana Gajardo (Chile)-NOTICINE.com
Con Morgan Freeman en Dame 10 razones

Paz Vega, protagonista permanente: Tres estrenos en dos meses

27-III-07

La sevillana Paz Vega, considerada una de las actrices españolas con más posibilidades de asentar una carrera internacional en los próximos años, estrenará tres películas en dos meses, una española, otra británica y una tercera norteamericana. Primero fue "Teresa, el cuerpo de Cristo", de Ray Loriga, en pantalla desde el 9 de marzo; este viernes llega a las salas nacionales "Fundido a negro", de Oliver Parker, y el día 27 de abril lo hará "Dame 10 razones", de Brad Silberling. La ocupada estrella andaluza, ahora afincada en Hollywood, tiene un cuarto título camino de los cines, "La casa de las alondras", coproducción italo-española dirigida por los hermanos Taviani, que se presentó en Berlín y llegará a su país en septiembre.

Sin embargo, Vega prefiere no pensar que está viviendo la mejor racha profesional. "Eso del mejor año de tu vida o la cumbre de tu carrera me parece algo ridículo. Es un momento en el que he trabajado mucho y están saliendo muchas pelis a la vez, pero eso es la consecuencia lógica de trabajar mucho. Nunca pensé que iba a trabajar con los directores que he actuado porque no me planteo metas, voy aceptando lo que va surgiendo en mi vida y en mi carrera", decía recientemente Paz en un chat de la edición digital de El País.

En "Fundido a negro", que filmó en Italia el año pasado, Vega interpreta a un personaje real, Lea Padovani, quien conoce a Orson Welles en el rodaje de una película tras la postguerra europea. El realizador y actor (interpretado por Danny Huston), recién separado de Rita Hayworth, se verá envuelto en una trama del asesinato de otro actor. "Mi papel es el de una actriz de los años 40 cuya fuerza reside en su continua lucha por unos ideales, como activista del comunismo, en un momento de especial relevancia histórica", explicaba la estrella andaluza hace pocos días al presentar el film.

Después de su debut en Hollywood en una producción de uno de los grandes estudios, junto a Adam Sandler, Vega se decantó por un proyecto independiente, "Dame 10 razones", en el que comparte protagonismo con un excepcional actor, Morgan Freeman. Su director, Brad Silberling, quería que el personaje de Scarlet, una cajera de supermercado que conoce casualmente a un prestigioso actor que prepara un papel, fuese una emigrante latina. "Afortunadamente, Paz Vega estaba disponible para este papel tan singular. Me encontré con ella e hice lo que suelo aplicar en mi propio y extraño proceso de casting, que esencialmente consiste en observar si puedo imaginar el personaje en alguien, en comprobar si hay una esencia en el actor que se alinea con lo que está escrito", ha dicho el cineasta.

"Paz es muy visceral" -añade Silberling-. "Oye y reacciona de manera tan extraordinaria que algunos de los mejores momentos del film son aquellos en los que no habla. Éste ha sido su segundo largometraje en inglés. No lo hablaba cuando actuó en "Spanglish"; básicamente trabajó por fonética. Para esta película, estaba muy concienciada acerca de la necesidad de tener un cierto dominio del idioma para que sonara a coloquial, y efectuó una labor muy valiente en esa línea".

Por su parte, la actriz sevillana, de 31 años, ya instalada en Hollywood, piensa que las oportunidades que se le presentan allí son buenas: "Hay mucha demanda de historias latinas y es el mejor momento para los actores latinos y europeos en Hollywood. EEUU se está abriendo, no sé si por la globalización, y las historias son más internacionales. Allí es altísima la población latina que va al cine, con lo cual necesitan personajes latinos, aunque sea dentro de películas americanas", comentaba la protagonista de "Carmen" en El País Digital.

Tras este verdadero atracón de trabajo que Paz vivió este último año y medio en España, Estados Unidos e Italia, sólo cuenta con un proyecto aún por concretarse, la "biopic" de Carlos Gardel que dirigirá el mexicano Alfonso Arau, donde compartirá cabecera de cartel al lado del "sexy" brasileiro Rodrigo Santoro.
© Redacción-NOTICINE.com