"Mr. Nadie", un drama social español que aspira a generar empatía con los "invisibles"
- por © Redacción-NOTICINE.com

Este jueves 14 de agosto llega a los cines "Mr. Nadie", una película dirigida por el español Miguel Ángel Calvo Buttini que sigue la historia de Daniel, un hombre de unos cuarenta años que vive sumido en el anonimato de las calles. Su rutina, marcada por la soledad y el desarraigo, cambia cuando Aina, una voluntaria de una ONG, se empeña en ayudarlo. Lo que comienza como un rechazo tajante por parte de Daniel se transforma en un descubrimiento inesperado: ese hombre sin hogar fue, en otro tiempo, un ejecutivo de una multinacional cuya vida se desmoronó tras un escándalo financiero.
Félix Gómez da vida a Daniel, acompañado por Ainara Elejalde en el papel de Aina, la voluntaria que se niega a darle la espalda. Completan el reparto Susana Córdoba, la francesa Myriam Mézières y Mariano Llorente. La película fue rodada en Madrid, Barcelona y Sevilla, con el apoyo de instituciones como la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y Canal Sur.
Miguel Ángel Calvo Buttini, conocido por trabajos como "Mami Blue", "Donde el bosque se espesa" o "El siglo de Galdós", ha construido una filmografía que suele abordar temas sociales con un enfoque humano. En esta ocasión, su mirada se detiene en aquellos que, como Daniel, han perdido casi todo, pero no necesariamente la posibilidad de volver a empezar.
El director describe la película como "un encuentro cara a cara con la crudeza de la vida, un enfrentamiento con la realidad más dura, la calle". Pero no es solo eso. La trama, ambientada durante los días del carnaval, incorpora elementos de suspense mientras explora temas como la redención, la dignidad y la posibilidad de resurgir incluso en las circunstancias más adversas. "Son tiempos duros los que vivimos, pero vagabundos han existido siempre y esperanza también", reflexiona Calvo Buttini. "Y es que siempre se puede salir del hoyo en el que caemos, y probablemente, mejor".
El cineasta navarro cuenta a Noticias de Navarra que su aspiración es "que la gente salga del cine con más empatía. Que entienda que, detrás de cada persona sin hogar, hay una historia. Y que todos podemos estar más cerca de esa realidad de lo que creemos".
"La historia -añade- genera mucho debate y empatía y gusta bastante, estoy encantado. En Moscú, por ejemplo, tuvimos un debate de más de una hora después de la proyección. Me llamó la atención cómo distintas culturas perciben la historia de forma diferente. Algunas espectadoras rusas no entendían las decisiones de la ex mujer del protagonista. Eso me hizo pensar en cómo cada sociedad interpreta desde su propio prisma".
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
Félix Gómez da vida a Daniel, acompañado por Ainara Elejalde en el papel de Aina, la voluntaria que se niega a darle la espalda. Completan el reparto Susana Córdoba, la francesa Myriam Mézières y Mariano Llorente. La película fue rodada en Madrid, Barcelona y Sevilla, con el apoyo de instituciones como la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y Canal Sur.
Miguel Ángel Calvo Buttini, conocido por trabajos como "Mami Blue", "Donde el bosque se espesa" o "El siglo de Galdós", ha construido una filmografía que suele abordar temas sociales con un enfoque humano. En esta ocasión, su mirada se detiene en aquellos que, como Daniel, han perdido casi todo, pero no necesariamente la posibilidad de volver a empezar.
El director describe la película como "un encuentro cara a cara con la crudeza de la vida, un enfrentamiento con la realidad más dura, la calle". Pero no es solo eso. La trama, ambientada durante los días del carnaval, incorpora elementos de suspense mientras explora temas como la redención, la dignidad y la posibilidad de resurgir incluso en las circunstancias más adversas. "Son tiempos duros los que vivimos, pero vagabundos han existido siempre y esperanza también", reflexiona Calvo Buttini. "Y es que siempre se puede salir del hoyo en el que caemos, y probablemente, mejor".
El cineasta navarro cuenta a Noticias de Navarra que su aspiración es "que la gente salga del cine con más empatía. Que entienda que, detrás de cada persona sin hogar, hay una historia. Y que todos podemos estar más cerca de esa realidad de lo que creemos".
"La historia -añade- genera mucho debate y empatía y gusta bastante, estoy encantado. En Moscú, por ejemplo, tuvimos un debate de más de una hora después de la proyección. Me llamó la atención cómo distintas culturas perciben la historia de forma diferente. Algunas espectadoras rusas no entendían las decisiones de la ex mujer del protagonista. Eso me hizo pensar en cómo cada sociedad interpreta desde su propio prisma".
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.