Festivales

Se mantiene el buen tono en la segunda jornada competitiva de San Sebastián
21-IX-07
La vida es dura para las mujeres que trabajan, y aún más para los iraquíes atrapados entre la insurgencia y los invasores norteamericanos, pero también para los "marcianos" de uniforme enviados a un país del que no conocen nada de nada. La española "Mataharis", de Icíar Bollaín, y la británica "La batalla de Haditha", de Nick Broomfield, estrenada hace diez días en Toronto, dos historias conscientemente realistas, tuvieron buenas acogidas por parte de crítica y público.
El cine social, para resultar efectivo, debe ser humano. Esto es algo que desde el inicio de su carrera tras la cámara ha entendido muy bien Iciar Bollaín. La cuarta realización de la madrileña, protagonizada por Najwa Nimri, Tristán Ulloa, Nuria González, María Vázquez y Antonio de la Torre, nos acerca en "Mataharis" a la vida cotidiana de tres mujeres detectives que forman parte de una agencia de detectives privados, en la que las investigaciones se dirigen principalmente a temas de infidelidades y espionaje laboral.
Resulta muy creíble cómo estas mujeres tienen que compaginar sus obligacines domesticas y personales con un trabajo bastante absorvente y en ocasiones ingrato. Sus tres personajes centrales irán descubriendo en sus propias carnes secrtetos guardados, conflictos eticos entre los sentimientos y las obligaciones laborales, enfrentándose en muchos casos a la falta absoluta de comunicacion con sus parejas y con ella a la soledad.
Con frecuencia, en esta película el que vigila es vigilado y en otras se enteran de cosas que no querrian conocer en absoluto. Tambien se plantea el tema laboral, la precariedad del empleo y cómo y hasta dónde esta uno dispuesto a llegar para no perder un puesto de trabajo. Temas cotidianos tratados con naturalidad y con escenas rodadas en Madrid, Peñíscola y Guadalajara. Feliz posó todo el equipo de la pelicula para la foto de familia en San Sebastián, con ilusion y ganas. Por la noche era el turno de tomar una copa con ellos en la fiesta que organizaba la productora en una conocida discoteca de esta ciudad.
"La batalla de Haditha", está inspirada por un episodio real de la Guerra de Irak, ocurrido el 19 de noviembre del 2005. En esa localidad los insurgentes iraquíes bombardearon un convoy de los marines americanos, matando al oficial más apreciado por la tropa. Enfurecidos por esta pérdida, los jóvenes marines llevan a cabo una brutal venganza. El violento registro de las casas vecinas acaba con la masacre de 24 personas inocentes, muchas de las cuales eran mujeres y niños.
Con amplia experiencia en el terreno del documental para cine y televisión, Nick Broomfield sentió con este proyecto la necesidad de hacer ver y conocer al publico lo que en Irak esta pasando, pese a una cobertura informativa parcial por no decir tendenciosa, de muchos de los grandes medios de comunicación internacionales. Utilizando ese mismo estilo documental, pero con actores, quiere denunciar que esas noticias estan con frecuencia desprovistas de cualquier tipo de sensiblidad hacia las víctimas y que la avalancha de informaciones sobre los conflictos armados contemporáneos al final se desvirtuan y pierden humanidad.
En "La batalla de Haditha" (tercer film que trata de la ocupación de Irak después de los de Brian de Palma y Paul Haggis) se muestra de cerca a los personajes involucrados en la historia, para que el espectador sienta con proximidad emocional la realidad de estas personas, ya sean insurgentes, civiles iraquíes o marines, todos ellos mezclados en el caos más absoluto y en la sinrazon de este conflicto absurdo.
La pelicula es fuerte y realista. Algunos de los actores fueron incluso marines que en el pasado estuvieron en Irak, y otros nunca antes habían actuado ante una cámara. El director comentó que con esta pelicula tiene la esperanza de abrir ojos, mentes y corazones del mundo y aportar empatía hacia toda la gente que se ve afectada por esta guerra.
Este sábado el protagonismo llegará de uno de los pocos estrenos internacionales, el francés "La maison", del director Manuel Poirier, que sigue fiel a su actor fetiche, el catalán Sergi López.
A destacar el comentario general de que este año el festival ha empezado con mucha fuerza, se recupera el glamour, y se esperan todavia muchas emociones en este certamen recién estrenado.
La vida es dura para las mujeres que trabajan, y aún más para los iraquíes atrapados entre la insurgencia y los invasores norteamericanos, pero también para los "marcianos" de uniforme enviados a un país del que no conocen nada de nada. La española "Mataharis", de Icíar Bollaín, y la británica "La batalla de Haditha", de Nick Broomfield, estrenada hace diez días en Toronto, dos historias conscientemente realistas, tuvieron buenas acogidas por parte de crítica y público.
El cine social, para resultar efectivo, debe ser humano. Esto es algo que desde el inicio de su carrera tras la cámara ha entendido muy bien Iciar Bollaín. La cuarta realización de la madrileña, protagonizada por Najwa Nimri, Tristán Ulloa, Nuria González, María Vázquez y Antonio de la Torre, nos acerca en "Mataharis" a la vida cotidiana de tres mujeres detectives que forman parte de una agencia de detectives privados, en la que las investigaciones se dirigen principalmente a temas de infidelidades y espionaje laboral.
Resulta muy creíble cómo estas mujeres tienen que compaginar sus obligacines domesticas y personales con un trabajo bastante absorvente y en ocasiones ingrato. Sus tres personajes centrales irán descubriendo en sus propias carnes secrtetos guardados, conflictos eticos entre los sentimientos y las obligaciones laborales, enfrentándose en muchos casos a la falta absoluta de comunicacion con sus parejas y con ella a la soledad.
Con frecuencia, en esta película el que vigila es vigilado y en otras se enteran de cosas que no querrian conocer en absoluto. Tambien se plantea el tema laboral, la precariedad del empleo y cómo y hasta dónde esta uno dispuesto a llegar para no perder un puesto de trabajo. Temas cotidianos tratados con naturalidad y con escenas rodadas en Madrid, Peñíscola y Guadalajara. Feliz posó todo el equipo de la pelicula para la foto de familia en San Sebastián, con ilusion y ganas. Por la noche era el turno de tomar una copa con ellos en la fiesta que organizaba la productora en una conocida discoteca de esta ciudad.
"La batalla de Haditha", está inspirada por un episodio real de la Guerra de Irak, ocurrido el 19 de noviembre del 2005. En esa localidad los insurgentes iraquíes bombardearon un convoy de los marines americanos, matando al oficial más apreciado por la tropa. Enfurecidos por esta pérdida, los jóvenes marines llevan a cabo una brutal venganza. El violento registro de las casas vecinas acaba con la masacre de 24 personas inocentes, muchas de las cuales eran mujeres y niños.
Con amplia experiencia en el terreno del documental para cine y televisión, Nick Broomfield sentió con este proyecto la necesidad de hacer ver y conocer al publico lo que en Irak esta pasando, pese a una cobertura informativa parcial por no decir tendenciosa, de muchos de los grandes medios de comunicación internacionales. Utilizando ese mismo estilo documental, pero con actores, quiere denunciar que esas noticias estan con frecuencia desprovistas de cualquier tipo de sensiblidad hacia las víctimas y que la avalancha de informaciones sobre los conflictos armados contemporáneos al final se desvirtuan y pierden humanidad.
En "La batalla de Haditha" (tercer film que trata de la ocupación de Irak después de los de Brian de Palma y Paul Haggis) se muestra de cerca a los personajes involucrados en la historia, para que el espectador sienta con proximidad emocional la realidad de estas personas, ya sean insurgentes, civiles iraquíes o marines, todos ellos mezclados en el caos más absoluto y en la sinrazon de este conflicto absurdo.
La pelicula es fuerte y realista. Algunos de los actores fueron incluso marines que en el pasado estuvieron en Irak, y otros nunca antes habían actuado ante una cámara. El director comentó que con esta pelicula tiene la esperanza de abrir ojos, mentes y corazones del mundo y aportar empatía hacia toda la gente que se ve afectada por esta guerra.
Este sábado el protagonismo llegará de uno de los pocos estrenos internacionales, el francés "La maison", del director Manuel Poirier, que sigue fiel a su actor fetiche, el catalán Sergi López.
A destacar el comentario general de que este año el festival ha empezado con mucha fuerza, se recupera el glamour, y se esperan todavia muchas emociones en este certamen recién estrenado.
- © Carolina G.Guerrero (S.Sebastián)-NOTICINE.com

Festivales hispanos: Fernández y Alterio son reconocidos por Abycine, Fecinema muestra los orígenes del cine negro, cine erótico en Barcelona
21-IX-07
- El Festival de Cine de Albacete, Abycine, otorgará los reconocimientos de su novena edición a Eduard Fernández y Ernesto Alterio. El Premio Especial Abycine a Fernández recae en él por su atención y apoyo a los jóvenes cineastas, su valentía y compromiso al embarcarse en proyectos a contracorriente, valores éstos, que el festival tiene como filosofía desde sus inicios, según explica la organización. El evento tendrá lugar el sábado 29 de septiembre a las 20:30 horas en el Teatro Circo. En tanto que Alterio recibirá el suyo en la Gala de Inauguración del Festival de Cine de Albacete, a celebrarse el viernes 28 de septiembre a las 22:00 horas en el Teatro Circo. Ambos actores trabajaron juntos en "El método".
- Más de veinte estrenos en las secciones oficiales, nuevo cortos a concurso, siete premios, una sección retrospectiva, exposiciones (entre ellas, una dedicada a Guillermo del Toro), mesas redondas, una fiesta para presentar una colección de bombones del maestro chocolatero Enric Rovira, espectáculos musicales y teatrales, son las propuestas de la novena edición del Festival Internacional de Cine Negro, que se celebrará en Manresa entre el 14 y el 18 de noviembre. En esta edición, el Festival consolida su apuesta por la industria cinematográfica europea y se prevé que el 70% de la programación de estreno sea producida en el continente europeo. dentro de su programación se destaca la exhibición, en la gala inaugural, de un corto de 1912 considerado la primera película de género negro.
- Nombres propios de la talla de Pierre Woodman, Nacho Vidal, Dunia Montenegro, Rocco Siffredi, Cayetana Guillén Cuervo, Xavier Albertí, Eduardo Mendicutti o Francis Montesinos, participarán del XV Festival Internacional de Cine Erótico de Barcelona (FICEB 2007), que tendrá lugar del 2 al 7 de octubre en La Farga de l'Hospitalet (Barcelona). Esta 15 edición apuesta no sólo por la exhibición, sino también por la formación y la producción cinematográfica en el marco del certamen. Un área destinada al público femenino, bajo la dirección de Laura Carrión, será una de las novedades de este año, que acogerá el estreno mundial de "Furious Fucker", un largometraje en el que Rocco Siffredi conjuga el porno y su pasión por las motos. El festival homenajeará a Nacho Vidal, actor, director y productor de cine erótico que cuenta con más de 1.500 películas en su filmografía.
- El Festival de Cine de Albacete, Abycine, otorgará los reconocimientos de su novena edición a Eduard Fernández y Ernesto Alterio. El Premio Especial Abycine a Fernández recae en él por su atención y apoyo a los jóvenes cineastas, su valentía y compromiso al embarcarse en proyectos a contracorriente, valores éstos, que el festival tiene como filosofía desde sus inicios, según explica la organización. El evento tendrá lugar el sábado 29 de septiembre a las 20:30 horas en el Teatro Circo. En tanto que Alterio recibirá el suyo en la Gala de Inauguración del Festival de Cine de Albacete, a celebrarse el viernes 28 de septiembre a las 22:00 horas en el Teatro Circo. Ambos actores trabajaron juntos en "El método".
- Más de veinte estrenos en las secciones oficiales, nuevo cortos a concurso, siete premios, una sección retrospectiva, exposiciones (entre ellas, una dedicada a Guillermo del Toro), mesas redondas, una fiesta para presentar una colección de bombones del maestro chocolatero Enric Rovira, espectáculos musicales y teatrales, son las propuestas de la novena edición del Festival Internacional de Cine Negro, que se celebrará en Manresa entre el 14 y el 18 de noviembre. En esta edición, el Festival consolida su apuesta por la industria cinematográfica europea y se prevé que el 70% de la programación de estreno sea producida en el continente europeo. dentro de su programación se destaca la exhibición, en la gala inaugural, de un corto de 1912 considerado la primera película de género negro.
- Nombres propios de la talla de Pierre Woodman, Nacho Vidal, Dunia Montenegro, Rocco Siffredi, Cayetana Guillén Cuervo, Xavier Albertí, Eduardo Mendicutti o Francis Montesinos, participarán del XV Festival Internacional de Cine Erótico de Barcelona (FICEB 2007), que tendrá lugar del 2 al 7 de octubre en La Farga de l'Hospitalet (Barcelona). Esta 15 edición apuesta no sólo por la exhibición, sino también por la formación y la producción cinematográfica en el marco del certamen. Un área destinada al público femenino, bajo la dirección de Laura Carrión, será una de las novedades de este año, que acogerá el estreno mundial de "Furious Fucker", un largometraje en el que Rocco Siffredi conjuga el porno y su pasión por las motos. El festival homenajeará a Nacho Vidal, actor, director y productor de cine erótico que cuenta con más de 1.500 películas en su filmografía.
- © Redacción-NOTICINE.com

Cronenberg repite en San Sebastián el éxito de Toronto
20-IX-07
Arrancó el 55 Festival Internacional de Cine de San sebastián con la proyeccion, a concurso, de la cinta ya estrenada en el pasado Festival de Toronto, "Eastern promises" (Promesas del Este), confirmación de que el canadiense ha dejado de lado sus temáticas más morbosas para madurar como cineasta de la mano de "thriller" que -como ya ocurrió en el certamen canadiense- huele a premio.
Cronenberg vuelve a dirigir a Viggo Mortensen, despues de trabajar juntos en "Una historia de violencia" -clara demostración de su nuevo rumbo creativo-, y junto a él a Naomi Watts, en esta pelicula cuya acción se desarolla en Londres. Una capital británica que esta vez nos muestra su lado más negro y siniestro, llegando casi a ser irreconocible. El británico Steven Knight (candidato al Oscar por "Dirty Pretty Things") es autor del guión, en el que Cronenberg no intervino.
Billante, muy brillante, está Viggo Mortensen en su papel de Nikolai, un misterioso hombre, con pasado al parecer oscuro, que trabaja para una poderosa familia mafiosa de la Europa Oriental. El actor norteamericano criado en América Latina está impagable al volante de su mercedes, como todo buen mafioso que se precie, con gafas oscuras y porte de gangster total. No hay quien descarte, aunque sea algo prematuro, que no se vaya de San Sebastian de vacio.
Personajes diversos, como el pater (o "padrino") de esta familia que se esconde tras una inofensiva identidad como dueño de un caro restaurante (Armin Mueller-Stahl), su hijo, un individuo manipulable y alocado (Vincent Cassel), y Anna, una comadrona que busca a la familia de una niña que muere al dar a luz y de la que no se sabe apenas nada. Ella se verá involucrada en un mundo brutal y saldran a la luz escabrosos y comprometidos secretos de la "familia".
Ha sido muy bien acogida a la primera película a concurso en este festival, buenas criticas y aplausos. Ya en la rueda de prensa, el actor protagonista desplegó todo su encanto y sencillez, una interpretacion de tipo duro en la que muchos encuentran paralelismos con su personaje de "Una historia de violencia". El film de Cronenberg mezcla escenas fuertes de violencia con otras tiernas, para un personaje que se va descubriendo poco a poco. Nada es lo que parece, y Mortensen borda esa dualidad entre lo gelido de un supuesto mafioso y el hombre que en realidad lleva dentro.
Tambien ha gustado Naomi Watts (quien lamentablemente no ha venido a la capital donostiarra), muy creible en su papel. "Eastern promises" es una pelicula que a pesar de tener momentos y escenas realmente fuertes, en un momento dado consigue relajar al espectador con una sonrisa en medio de tanta crueldad, desdramatizando momentáneamente la trama.
El ambiente del festival se ha alzado -con la inestimable ayuda de una soleada jornada- con fuerza. Este año parece que las visitas de celebridades serán más numerosas que en ediciones anteriores. Se espera a Demi Moore, Richard Gere (premio Donostia), entre otros todavia sin confirmar y un apuesto Eduardo Noriega que este año forma parte del Jurado de la Seccion Oficial, en la que este viernes se estrena la nueva cinta de Icíar Bollaín, "Mataharis", primera representación española a concurso.
Arrancó el 55 Festival Internacional de Cine de San sebastián con la proyeccion, a concurso, de la cinta ya estrenada en el pasado Festival de Toronto, "Eastern promises" (Promesas del Este), confirmación de que el canadiense ha dejado de lado sus temáticas más morbosas para madurar como cineasta de la mano de "thriller" que -como ya ocurrió en el certamen canadiense- huele a premio.
Cronenberg vuelve a dirigir a Viggo Mortensen, despues de trabajar juntos en "Una historia de violencia" -clara demostración de su nuevo rumbo creativo-, y junto a él a Naomi Watts, en esta pelicula cuya acción se desarolla en Londres. Una capital británica que esta vez nos muestra su lado más negro y siniestro, llegando casi a ser irreconocible. El británico Steven Knight (candidato al Oscar por "Dirty Pretty Things") es autor del guión, en el que Cronenberg no intervino.
Billante, muy brillante, está Viggo Mortensen en su papel de Nikolai, un misterioso hombre, con pasado al parecer oscuro, que trabaja para una poderosa familia mafiosa de la Europa Oriental. El actor norteamericano criado en América Latina está impagable al volante de su mercedes, como todo buen mafioso que se precie, con gafas oscuras y porte de gangster total. No hay quien descarte, aunque sea algo prematuro, que no se vaya de San Sebastian de vacio.
Personajes diversos, como el pater (o "padrino") de esta familia que se esconde tras una inofensiva identidad como dueño de un caro restaurante (Armin Mueller-Stahl), su hijo, un individuo manipulable y alocado (Vincent Cassel), y Anna, una comadrona que busca a la familia de una niña que muere al dar a luz y de la que no se sabe apenas nada. Ella se verá involucrada en un mundo brutal y saldran a la luz escabrosos y comprometidos secretos de la "familia".
Ha sido muy bien acogida a la primera película a concurso en este festival, buenas criticas y aplausos. Ya en la rueda de prensa, el actor protagonista desplegó todo su encanto y sencillez, una interpretacion de tipo duro en la que muchos encuentran paralelismos con su personaje de "Una historia de violencia". El film de Cronenberg mezcla escenas fuertes de violencia con otras tiernas, para un personaje que se va descubriendo poco a poco. Nada es lo que parece, y Mortensen borda esa dualidad entre lo gelido de un supuesto mafioso y el hombre que en realidad lleva dentro.
Tambien ha gustado Naomi Watts (quien lamentablemente no ha venido a la capital donostiarra), muy creible en su papel. "Eastern promises" es una pelicula que a pesar de tener momentos y escenas realmente fuertes, en un momento dado consigue relajar al espectador con una sonrisa en medio de tanta crueldad, desdramatizando momentáneamente la trama.
El ambiente del festival se ha alzado -con la inestimable ayuda de una soleada jornada- con fuerza. Este año parece que las visitas de celebridades serán más numerosas que en ediciones anteriores. Se espera a Demi Moore, Richard Gere (premio Donostia), entre otros todavia sin confirmar y un apuesto Eduardo Noriega que este año forma parte del Jurado de la Seccion Oficial, en la que este viernes se estrena la nueva cinta de Icíar Bollaín, "Mataharis", primera representación española a concurso.
- © Carolina G.Guerrero (S.Sebastián)-NOTICINE.com

La diversidad latina se expone en Biarritz
20-IX-07
Asumiendo la tercera edición con su nueva organización, el 16 Festival de Biarritz, cines y culturas de América Latina, que tendrá lugar del 24 al 30 de septiembre de 2007, se propone ser una muestra de la diversidad del cine latinoamericano a través de 100 películas, las cuales serán proyectadas a lo largo de una semana, que se complementará con encuentros literarios, exposiciones, conciertos y debates organizados por el Instituto de los Altos Estudios de América Latina.
"Nuestro equipo propone este año tanta diversidad que sólo puedo mencionarles algunos elementos: la muy linda exposición de Claude Lefevre, los encuentros literarios cada vez más intensos, la sección a concurso de documentales cuya calidad crece cada año más, el homenaje a Pedro Armendáriz Jr, quien nos honrará con su presencia, o también nuestro primer concierto de música clásica latinoamericana", dice Marc Bonduel, delegado general del festival.
La sección oficial de largometrajes de este año, cuyo jurado es presidido por Benoît Jacquot, se compone de 10 títulos, que responden básicamente a dos miradas: la de un niño y la de una mujer. Las cintas seleccionadas son: "La sangre iluminada", de Iván Ávila Dueñas (México), "Aurora Boreal", de Sergio Tovar Velarde (México); "Esto huele mal", de Jorge Ali Triana (Colombia); "Hunabkú", de Pablo César (Argentina); "La noche de los inocentes", de Arturo Sotto (Cuba); "Matar a todos", de Esteban Schroeder (Uruguay, Argentina y Chile); "Ó Pai ó", de Monique Gardenberg (Brasil); "Postales de Leningrado", de Mariana Rondón (Venezuela); "O ano em que meus pais sairam de ferias", de Cao Hamburger (Brasil), y "Por sus propios ojos", de Liliana Paolinelli (Argentina).
La mejor película ganará el Abrazo al mejor largometraje, siendo todas las premiadas receptoras de 40 copias para ayuda a su distribución en Francia. En tanto que el concurso destinado a documentales, coorganizado con la Unión Latina, otorgará entre una selección de 15 películas a concurso un premio de 3.000 euros. Por su parte, los nuevos talentos participarán en los Encuentros de Jóvenes, en donde podrán obtener apoyo para su primer largometraje.
El festival rendirá homenaje al actor mexicano Pedro Armendáriz Júnior y la retrospectiva será consagrada al boliviano Jorge Sanjinés, maestro del cine de los años 70.
Asumiendo la tercera edición con su nueva organización, el 16 Festival de Biarritz, cines y culturas de América Latina, que tendrá lugar del 24 al 30 de septiembre de 2007, se propone ser una muestra de la diversidad del cine latinoamericano a través de 100 películas, las cuales serán proyectadas a lo largo de una semana, que se complementará con encuentros literarios, exposiciones, conciertos y debates organizados por el Instituto de los Altos Estudios de América Latina.
"Nuestro equipo propone este año tanta diversidad que sólo puedo mencionarles algunos elementos: la muy linda exposición de Claude Lefevre, los encuentros literarios cada vez más intensos, la sección a concurso de documentales cuya calidad crece cada año más, el homenaje a Pedro Armendáriz Jr, quien nos honrará con su presencia, o también nuestro primer concierto de música clásica latinoamericana", dice Marc Bonduel, delegado general del festival.
La sección oficial de largometrajes de este año, cuyo jurado es presidido por Benoît Jacquot, se compone de 10 títulos, que responden básicamente a dos miradas: la de un niño y la de una mujer. Las cintas seleccionadas son: "La sangre iluminada", de Iván Ávila Dueñas (México), "Aurora Boreal", de Sergio Tovar Velarde (México); "Esto huele mal", de Jorge Ali Triana (Colombia); "Hunabkú", de Pablo César (Argentina); "La noche de los inocentes", de Arturo Sotto (Cuba); "Matar a todos", de Esteban Schroeder (Uruguay, Argentina y Chile); "Ó Pai ó", de Monique Gardenberg (Brasil); "Postales de Leningrado", de Mariana Rondón (Venezuela); "O ano em que meus pais sairam de ferias", de Cao Hamburger (Brasil), y "Por sus propios ojos", de Liliana Paolinelli (Argentina).
La mejor película ganará el Abrazo al mejor largometraje, siendo todas las premiadas receptoras de 40 copias para ayuda a su distribución en Francia. En tanto que el concurso destinado a documentales, coorganizado con la Unión Latina, otorgará entre una selección de 15 películas a concurso un premio de 3.000 euros. Por su parte, los nuevos talentos participarán en los Encuentros de Jóvenes, en donde podrán obtener apoyo para su primer largometraje.
El festival rendirá homenaje al actor mexicano Pedro Armendáriz Júnior y la retrospectiva será consagrada al boliviano Jorge Sanjinés, maestro del cine de los años 70.
- © Redacción-NOTICINE.com

Perfil de Iciar Bollaín: La gran contadora de historias normales
20-IX-07
Pocas personas hay en el cine español actual tan polifacéticas como Icíar Bollaín. Habitualmente en nuestro panorama artístico las personas se especializan en un determinado rol. Sin embargo Icíar, nacida en Madrid en 1967, es actriz, directora, guionista, productora y miembro de la Academia Española de Cinematografía.
Pese a que su carrera como actriz ha sido más larga, el éxito de público y crítica le llegó como directora. Títulos como "El Sur" de Victor Erice, "Malaventura" de Manuel Gutiérrez Aragon, "Tocando fondo" de José Luis Cuerda, "Tierra y Libertad" de Ken Loach o "Leo" de José Luis Borau forjaron una gran trayectoria interpretativa.
Sin embargo esta mujer, "mandona, curiosa, despistada, inquieta y autodidacta" tal y como ella se define a sí misma, sorprendió a todos en su debut tras la cámara. "Hola, ¿estas sola?" (1995) supuso un lanzamiento impactante para ser una ópera prima. Basada en una idea suya y en la que fue coguionista junto a Julio Medem, fue protagonizada por Candela Peña, Silke Klein y el ruso Arkadi Levin. Como ella mismo dijo "uno siempre tiene miedo de que no se entienda lo que quiere contar y se ha entendido perfectamente".
Su siguiente película fue "Flores de otro mundo" (1999), segunda incursión como directora, que mantuvo la línea ascendente y fue premiada como Mejor Película de la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes. Este drama protagonizado por Jose Sancho, Chete Lera, Luis Tosar y Lissete Mejía fue definido por la prensa como "una hermosa historia de emigración, mestizaje, soledad emocional y lucha por la felicidad".
Pero la película que acabó por encumbrar a Icíar Bollaín como una de las mejores directoras de nuestro país fue el impactante drama "Te doy mis ojos" (2003) con Laia Marull, Luis Tosar y Candela Peña en los principales papeles. Ganadora de 7 Goyas incluídas Mejor Película y Mejor Dirección este film nos hablaba no sólo de maltrato físico sino también de maltrato psicológico. Como ella misma dice la gran pregunta que quería marcar en la película era: "¿Por qué una mujer aguanta una media de diez años junto a un hombre que la machaca?".
Ahora vuelve con un nuevo drama, "Mataharis", que se estrena este viernes en la Sección Oficial del Festival de San Sebastian. Interpretado por Najwa Nimri, María Vázquez, Nuria González y Tristan Ulloa entre otros, cuenta la historia de tres mujeres, detectives de profesión, que han de enfrentarse con sus propios secretos.
Como ella siempre dice: "A mí me gusta reconocer en la pantalla a la gente, no que me cuenten historias de gente inventada, de gente que no existe", quizás haya sido ése uno de los motivos por los que nunca le ha interesado Hollywood. Esta gran contadora de historias normales luchará un nuevo año por el preciado premio de San Sebastian que aún no ha conseguido aunque no le preocupa porque ella afirma tener "la Concha moral en casa".
Pocas personas hay en el cine español actual tan polifacéticas como Icíar Bollaín. Habitualmente en nuestro panorama artístico las personas se especializan en un determinado rol. Sin embargo Icíar, nacida en Madrid en 1967, es actriz, directora, guionista, productora y miembro de la Academia Española de Cinematografía.
Pese a que su carrera como actriz ha sido más larga, el éxito de público y crítica le llegó como directora. Títulos como "El Sur" de Victor Erice, "Malaventura" de Manuel Gutiérrez Aragon, "Tocando fondo" de José Luis Cuerda, "Tierra y Libertad" de Ken Loach o "Leo" de José Luis Borau forjaron una gran trayectoria interpretativa.
Sin embargo esta mujer, "mandona, curiosa, despistada, inquieta y autodidacta" tal y como ella se define a sí misma, sorprendió a todos en su debut tras la cámara. "Hola, ¿estas sola?" (1995) supuso un lanzamiento impactante para ser una ópera prima. Basada en una idea suya y en la que fue coguionista junto a Julio Medem, fue protagonizada por Candela Peña, Silke Klein y el ruso Arkadi Levin. Como ella mismo dijo "uno siempre tiene miedo de que no se entienda lo que quiere contar y se ha entendido perfectamente".
Su siguiente película fue "Flores de otro mundo" (1999), segunda incursión como directora, que mantuvo la línea ascendente y fue premiada como Mejor Película de la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes. Este drama protagonizado por Jose Sancho, Chete Lera, Luis Tosar y Lissete Mejía fue definido por la prensa como "una hermosa historia de emigración, mestizaje, soledad emocional y lucha por la felicidad".
Pero la película que acabó por encumbrar a Icíar Bollaín como una de las mejores directoras de nuestro país fue el impactante drama "Te doy mis ojos" (2003) con Laia Marull, Luis Tosar y Candela Peña en los principales papeles. Ganadora de 7 Goyas incluídas Mejor Película y Mejor Dirección este film nos hablaba no sólo de maltrato físico sino también de maltrato psicológico. Como ella misma dice la gran pregunta que quería marcar en la película era: "¿Por qué una mujer aguanta una media de diez años junto a un hombre que la machaca?".
Ahora vuelve con un nuevo drama, "Mataharis", que se estrena este viernes en la Sección Oficial del Festival de San Sebastian. Interpretado por Najwa Nimri, María Vázquez, Nuria González y Tristan Ulloa entre otros, cuenta la historia de tres mujeres, detectives de profesión, que han de enfrentarse con sus propios secretos.
Como ella siempre dice: "A mí me gusta reconocer en la pantalla a la gente, no que me cuenten historias de gente inventada, de gente que no existe", quizás haya sido ése uno de los motivos por los que nunca le ha interesado Hollywood. Esta gran contadora de historias normales luchará un nuevo año por el preciado premio de San Sebastian que aún no ha conseguido aunque no le preocupa porque ella afirma tener "la Concha moral en casa".
- © José Daniel Díaz-NOTICINE.com