Santaolalla con su último Oscar

Mar del Plata inicia un festival austero y latinoamericano

8-III-07

La 22 edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se pone en marcha contra viento y marea -tras suspenderse parte de su ceremonia de apertura por el temporal que azotó a la ciudad, que imposibilitó la llegada de invitados especiales-, con un perfil más bajo y latinoamericanista, como se puede deducir de los escasos invitados internacionales anunciados y de la fuerte presencia del cine de la región que desde este año tiene su propia competencia, sumándose así a la tradicional competencia internacional.

La sección oficial a concurso de Mar del Plata siempre ha sido uno de los puntos más criticados del certamen, por su falta de rigor en la selección y ausencia de grandes nombres, consecuencia de llevar una clasificación A que le hace competir con los grandes certámenes del mundo. Este año, la competencia internacional se compone de títulos esencialmente europeos, que ya han recorrido un largo camino en festivales, presentándose apenas un estreno mundial: la local "La peli", de Gustavo Postiglione. Un jurado acotado -Emily Atef, Adriana Chiesa Di Palma, Jay Jeon y Marcelo Piñeyro- decidirá los ganadores de los premios Astor, que cambiará su diseño para esta oportunidad.

En su año de despedida de su cargo de director artístico, el jujeño Miguel Pereira cumple con su anhelo de otorgarle un perfil más latinoamericano al Festival, al crear una competencia estrictamente destinada a los films de la región. Algunos fueron éxitos en su país ("El Benny"), otros premiados en festivales ("Baixio das bestas") y otros simplemente se verán por primera vez ("Regresados"), dando cuenta de la diversidad de una cinematografía en crecimiento que hace frente a las limitaciones económicas. Los mismos competirán aquí por el premio Ernesto "Che" Guevara, que entregará unos revolucionarios 50.000 dólares al triunfador, que será elegido por un jurado integrado por Teresa Toledo Cabrera, Carlos Diegues, Alberto “Chicho” Durant, Víctor Gaviria y Federico León.

Retornan secciones como Punto de vista, Cerca de lo oscuro, Heterodoxia, Ventana Documental, Vitrina Argentina, Caloi en su tinta, la Mirada interior y Lo que vendrá, debutando Soundsystem, apartado centrado en películas cuyas bandas sonoras redefinen, apuntalan o son la estructura de su propuesta, donde destaca "Kurt Cobain: About a Son", "Daft Punk's Electroma" y "Zidane, un retrato del siglo XXI".

Si el pasado año las clases magistrales estuvieron protagonizadas por Susan Sarandon, Tim Robbins, Abel Ferrara y Michael Winterbottom, lo cual resulta insuperable para los cinéfilos locales, para esta ocasión se ha buscado un heterogéneo grupo de figuras internacionales como el veterano cineasta italiano Mario Monicelli (recibirá el Astor de Oro), Peter Lord y David Sproxton de Aardman Animations y el doblemente ganador del Oscar y orgullo nacional Gustavo Santaolalla, quien recibirá su Astor de Oro en reconocimiento a su carrera como compositor de bandas sonoras, que ya le ha hecho acreedor a dos estatuillas doradas por "Brokeback Mountain / Secreto en la montaña" y "Babel".

Además de Santaolalla, se podrá ver a otro argentino ganador de un Oscar, Luis Bacalov, ganador por la música de "El cartero (y Pablo Neruda)", que ofrecerá un concierto, como también lo harán La Chicana o El Yotivenco, trío de tango liderado por el actor Rodrigo de la Serna ("Diarios de motocicleta").

Habrá sendos homenajes para los fallecidos directores argentinos Fabián Bielinsky y Eduardo Mignogna, y un reconocimiento a la carrera de la productora Lita Stantic, hacedora de los nuevos talentos del cine local.


COMPETENCIA INTERNACIONAL

- "4 elements" (4 elementos, Holanda), de Jiska Rickels.
- "Bled Number One" ( Primer sangrado, Francia-Argelia), de Rabah Ameur-Zaimeche.
- "Ciudad en celo" (Argentina-España), de Hernán Gaffet.
- "Come l ombra" (Como la sombra, Italia), de Marina Spada.
- "Der Mann Von Der Bischaft" (El hombre de la embajada, Alemania), de Dijo Tsintsadze.
- "Ficció" (Ficción, España), de Cesc Gay.
- "Heybyoneui Yeoin" (La mujer de la playa, Corea del Sur), de Ho Sangson.
- "Honor de cavallería" (Honor de Caballería, España), de Albert Serra.
- "Jardins in Automne" (Jardines en otoño, Francia), de Otar Iosseliani.
- "Khadak" (Alemania-Bélgica-Países Bajos), de P. Brossens y J. Woodworth.
- "La peli" (Argentina), de Gustavo Postiglione.
- "Madonnes" (Madonas /Alemania-Suiza-Bélgica), de María Speth.
- "O maior amor do mondo" (El más grande amor del mundo, Brasil), de Carlos Diegues.
- "Quelques jours en septembre" (Algunos días en septiembre, Italia-Francia-Portugal), de Santiago Amigorena.
- "Ten Canoes" (Diez canoas, Australia), de Olf de Heer y Peter Djigirr.
- "Wool-eo-do Jot-seum-ni-kka?" (¿Debería llorar?, Corea del Sur), de Choi Chang-hwan.


COMPETENCIA LATINOAMERICANA

- "Baixio Das Bestas" (Brasil), de Claudio Assis.
- "Cocalero" (Bolivia), de Alejandro Landes.
- "El Benny" (Cuba), de José Luis Sánchez.
- "El cielo de Suely" (Brasil), de Karim Ainouz.
- "El violín" (México), de Francisco Vargas.
- "En obra" (Argentina), de Eduardo Pérez.
- "Esas no son penas" (Ecuador), de Daniel Andrade y Anahí Hoeneisen.
- "La edad de la peseta" (España/Cuba), de Pavel Giroud.
- "M" (Argentina), de Nicolás Prividera.
- "Morirse en domingo" (México), de Daniel Gruener.
- "Pancho Villa" (México), de Francesco Tabeada Tabone.
- "Regresados" (Argentina), de Cristian Bernard y Flavio Nardini.
- "Sonhos e desejos" (Brasil), de Marcelo Santiago.
- "Tierra roja", de Ramiro Gómez (Paraguay).
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
Peter Lord

Festivales: Homenajes para Gil y Sbaraglia en Lleida, sección animada de Mar del Plata gana espacio

7-III-07

- La Mostra de Cine Latinoamericano de Lleida, festival que abrirá las puertas el 23 de marzo, dedicará su sección Encuentros con... a la actriz española Ariadna Gil y el actor argentino Leonardo Sbaraglia. De este modo, ambos serán grandes protagonistas de la ceremonia de apertura del certamen, en el cual recibirán sus respectivas estatuillas. A lo largo de la Mostra se podrán ver seis películas de cada uno en las retrospectivas dedicadas a los intérpretes.

De Gil, actualmente en cartelera con la multipremiada "El laberinto del fauno", se exhibirán "Los peores años de nuestra vida" (Emilio Martínez-Lázaro, 1994), "Antártida" (Manuel Huerga, 1995), "Malena es un nombre de tango" (Gerardo Herrero, 1996), "Nueces para el amor" (Alberto Lecchi, 2000), "El embrujo de Shangai" (Fernando Trueba, 2002) y "Soldados de Salamina" (David Trueba, 2003); mientras que de Sbaraglia se proyectarán "Caballos salvajes" (Marcelo Piñeyro, 1995), "Plata quemada" (Marcelo Piñeyro, 2000), "Intacto" (Juan Carlos Fresnadillo, 2001), "En la ciudad sin límites" (Antonio Hernández, 2002), "Salvado" (Manuel Huerga, 2006) y "Concursante" (Rodrigo Cortés, 2007), que se estrenará el 16 de marzo en las salas españolas.

- El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se inicia este jueves, ha otorgado un espacio de preponderancia para la sección animada Caloi en su tinta, quizá para llenar el vacío del apartado La mujer y el cine -casi un festival dentro del certamen- que no participará este año por decisión del director artístico Miguel Pereira, que consideró sectario dedicar una sección al cine femenino. Contando como programadora con María Verónica Ramírez, se ofrecerá un amplio panorama de la producción actual, una retrospectiva y dos clases magistrales.

Unas 122 películas se presentarán en Caloi en su tinta, distribuidas en tres áreas: Homenaje a Aardman Animations (la compañía detrás de "Chicken Run / Pollitos en fuga", "Wallace & Grommit" y "Ratónpolis / Lo que el agua se llevó"), que además de la exhibición de sus trabajos de stop motion en plastilina, contempla clases magistrales de Peter Lord y David Sproxton; Panorama Internacional, con la mejor producción internacional en 4 programas de cortos y 1 largometraje, realizados en las más diversas técnicas y premiados en importantes festivales internacionales, y Panorama Argentino, en el cual 28 cortometrajes locales, dirigidos en su mayoría por jóvenes artistas, dan cuenta del crecimiento de esta disciplina en la cinematografía nacional.
© Redacción (España/Argentina)-NOTICINE.com
Dominique Abel

Festivaleando: Fantasporto también se rinde ante "El laberinto del fauno", San Diego crece para su edición 2007, Play-Doc presenta su jurado oficial y anuncia premios por 8.000 euros

5-III-07

- "El laberinto del fauno", de Guillermo del Toro, sigue cosechando premios, ya que acaba de convertirse en la triunfadora de la 27 edición del Festival de Cine Fantástico de Oporto, Fantasporto, en el cual previamente el director había sido galardonado por su cinta "Cronos". La película, ganadora de tres premios Oscars, también le reportó un galardón a Sergi López, elegido como el mejor actor; mientras que Ariadna Gil resultó la mejor actriz, aunque no por su participación en esta cinta, sino por "Ausentes", de Daniel Calparsoro. El cine español sumó una distinción más, al ser premiada en la Semana de los directores, una sección que no es exclusivamente de cine fantástico, la cinta "Un Franco, 14 Pesetas", de Carlos Iglesias. Cabe destacar los dos premios de la coreana "The Host", que fue proclamada mejor película de la sección Fantástico y distinguido su director, Bong Joon-ho, como el mejor realizador.

- Unas 185 películas se exhibirán en la edición 2007 del Festival de Cine Latino de San Diego, a desarrollarse del 8 al 18 de marzo, que representa el mayor número de títulos de su historia. Contando con cuatro salas, el certamen consagrado al cine latino exhibirá películas como "Derecho de familia", "Bella", "El Benny", "Sólo Dios sabe", "La Ley de Herodes" y "La vida secreta de las palabras", contando con invitados que incluyen a América Ferrera (premiada protagonista de "Ugly Betty"), Eduardo Verastegui, Daniel Giménez Cacho, Gastón Pauls, Tristán Ulloa, el director mexicano Juan Carlos Rulfo y la actriz Kate del Castillo. El chileno Miguel Littin tendrá a su cargo la sección Guest director, donde un cineasta es elegido como curador para exhibir las cintas que han sido influencia en su carrera ("Rebelde sin causa", "Roma"), mientras entre las actividades se cuentan talleres de producción independiente, realización de documental y traslación del cómic a la pantalla.

- Play-Doc, Festival Internacional de Documentales de Tui, que tendrá lugar del 21 al 25 de marzo en la ciudad fronteriza, presenta por primera vez un jurado internacional para conceder los premios de las tres categorías a concurso de la Sección Oficial del festival: Cortometrajes, Largometrajes y Atlántico. En esta sección se repartirán un total de 6.000 euros en premios, a los que hay que añadir otros premios otorgados por la TVG, el Consorcio Audiovisual de Galicia y el propio festival. En esta edición el jurado estará compuesto por Goran Radovanovic (guionista realizador y crítico de cine serbio), Dominique Abel (modelo, actriz y bailarina francesa), Ana Isabel Santos Strindberg (sueca afincada en Portugal, coordinadora de programación y miembro de la junta directiva del Doclisboa y de APORDOC), Sebastián Talavera Serrano (operador de cámara, montador y realizador sevillano) y Pepe Coira (escritor, crítico cinematográfico y guionista lucense, Subdirector de Voz Audiovisual y Responsable de desarrollo en Filmax Galicia). Los 6.000 euros destinados a la sección oficial del festival, se repartirán de la siguiente forma: 3.000 serán para el mejor Largometraje, 2.000 para el Premio Atlántico (para documentales en lengua gallega y/o portuguesa) y 1.000 para el mejor Cortometraje. Además los documentales gallegos presentados en la sección Foco Galicia optarán a un premio de 2.000 euros otorgado por el Consorcio Audiovisual de Galicia.
© Redacción-NOTICINE.com
Memoria del saqueo

"Santiago" en Santiago: Festival Internacional de documentales se dedica este año a Argentina

5-III-07

Cine documental dedicado a los más diversos temas del mundo contemporáneo y la reflexión sobre el papel del mismo será la esencia del Festival Internacional de documentales Santiago Alvarez in memoriam, que en su octava edición se desarrollará del 7 al 12 de marzo, como es habitual, en la más oriental de las ciudades cubanas: Santiago de Cuba.

Procedentes de Bélgica, Grecia, India, Francia, Estados Unidos y varios países latinoamericanos (sobre todo de Brasil y Cuba y Argentina, a éste último, por cierto, dedicado el evento) compiten este año 30 trabajos, seleccionados entre más de cien.

El Festival tendrá como sedes los cines Cuba (sede) y Capitolio, además de la Universidad de Oriente, la Escuela de Instructores de Arte y otros centros estudiantiles.

Esta edición, homenajeará de manera especial al conocido director Fernando “Pino” Solanas (“La Hora de los hornos”, “Memoria del saqueo”), a la vez que exhibirá una muestra especial por los 20 años de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños.

En la parcela teórica, con sede en la sala Titón de la UNEAC, y que tendrá la moderación y conducción del crítico Frank Padrón, las ponencias versarán sobre el impacto de la globalización, la preservación de la memoria histórica de los pueblos, la banda sonora y la importancia de la toma uno en el trabajo de Santiago Álvarez.

Entre los ponentes figuran: Armando Casas, director del mexicano CUEC (Centro Universitario de Estudios Cinematográficos); su coterráneo Pau Montagu Bela (Presidente del Festival Internacional de Documentales en su país); Inti Cordera (Coordinador General del mismo evento), Alberto Arce (ganador de los dos últimos festivales), el propio "Pino" Solanas y los locales Gerónimo Labrada (sonidista) y Daniel Diez (cineasta)
© Redacción (Cuba)-NOTICINE.com
Hermosillo, Hidalgo, Alí y Nieto

Historicos del cine latinoamericano homenajean en Cartagena a "Gabo"

6-III-07

En vísperas de su 80 cumpleaños, se reunieron en el marco del festival de Cartagena (Colombia) algunos de los más destacados cineastas latinoamericanos que han adaptado obras del Premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez. El mexicano Jaime Humberto Hermosillo, el argentino Fernando Birri, el chileno Miguel Littin y los colombianos Lisandro Duque y Jorge Alí Triana conversaron sobre su común denominador, haber llevado una historia de "Gabo" al cine, al lado de la costarricense Hilda Hidalgo, perteneciente a otra generación de cineastas y responsable de la próxima "Del amor y otros demonios".

El encuentro moderado por nuestro colaborador en NOTICINE.com Alberto Duque, fue para muchos la reunión de grandes amigos del Nobel colombiano. En el diálogo se contó con la presencia de su hermano Jaime García Márquez; el director y fundador del Festival de Cine, Víctor Nieto, y el biógrafo del Nobel, Gerald Martín.

Los directores coincidieron en la dificultad que representó para ellos trabajar bajo las historias del realismo mágico, "esas historias son bastante riesgosas de contar en el cine, pero literariamente son perfectas", dijo el mexicano Jaime Humberto Hermosillo, director del largometraje "María de mi corazón".

Con el calificativo de "poeta", el argentino Fernando Birri se refirió a su amigo el escritor colombiano, con quien adaptó su filme "Un señor muy viejo con unas alas enormes". Su intervención giró en torno a lo que él denomino una "trasgresión literaria" de las novelas, debido a que los contenidos se basan en una relación de realidades paralelas: la mágica y la estricta.

El director colombiano Jorge Alí Triana, elogió la gran capacidad que tienen los escritos de García Márquez de transportar la imaginación de sus lectores. Triana llevó a la pantalla grande dos adaptaciones, "Tiempo de Morir" y "Edipo Alcalde"; ésta última basada en el Edipo de Sófocles. Alí Triana comentó nuevamente sobre la pertinencia de reestrenar la película, pues se acomoda fielmente a la realidad colombiana contemporánea.

El director chileno Miguel Littin, otro de los invitados al homenaje, saludó a sus colegas de la charla como "ciudadanos de Macondo". "Al ver mi película otra vez, descubrí cosas que no entendía cuando la filmé", sostuvo Littín, quien agregó que "Latinoamérica es Macondo".

El director colombiano Lisandro Duque, director de "Milagro en Roma" dijo: "Pude ver mi película como algo ajeno a mi, pero me encarretó". Del mismo modo catalogó de algo "ridículo" la idea de darle una visual a los textos literarios del escritor de Aracataca, pues para él es complicado convertir las metáforas literarias en un producto netamente audiovisual.
© E. E. (Cartagena)-NOTICINE.com /Fotos: L.Soto