Mía Maestro

Festivaleando: Premios para Amenábar y Berger en Sitges, Mía Maestro auspicia documental argentino en LALIFF, Huelva distinguirá al productor y distribuidor José María Morales

27-IX-06

- Los premios Máquina del Tiempo, que SITGES - Festival Internacional de Cinema de Catalunya otorga a personajes destacados del cine fantástico, han sumado a dos nuevos receptores: Alejandro Amenábar y Howard Berger, quienes se suman a los previamente anunciados Kiyoshi Kurosawa y Alejandro Jodorowsky. Berger, ganador del Oscar 2006 al Mejor Maquillaje por "Las crónicas de Narnia", recibirá su galardón el 8 de octubre, antes de la proyección de dos episodios de "Masters of Horror", donde es responsable de los efectos especiales de maquillaje junto a Grec Nicotero; Amenábar será distinguido el 12 octubre por su contribución a la difusión del cine de género español, precisamente el mismo día que el chileno Jodorowsky ("El topo", "Santa sangre"); mientras que el 13 lo recibirá el japonés Kurosawa, quien será objeto de una retrospectiva en Orient Express, que incluye el estreno de "Retribution". Por otro lado, Sitges 06 otorgará la María Honorífica a la Distribución de Cine Fantástico a Lluis de Val López, Presidente de Manga Films. El certamen comienza el 6 de octubre.

- "Chagas, un mal escondido", largometraje documental de Ricardo Preve que se estrenó en la Argentina en 2005, fue seleccionado para participar del Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles (LALIFF), el encuentro más importante en Estados Unidos para films latinos, que se desarrollará en esa ciudad entre el 5 y el 15 de octubre, teniendo como madrina a la actriz argentina de ascendente carrera en Hollywood, Mía Maestro ("Tango", "Frida", "Diarios de motocicleta", "Poseidón"). Este film trata sobre la endemia también conocida como "el sida de la pobreza", que afecta a 20 millones de latinoamericanos, unos 2 millones trescientos mil argentinos, y mata a 50 mil personas por año, incluso de muerte súbita. "Chagas, un mal escondido" muestra por qué el Chagas es una "enfermedad olvidada" según la Organización Mundial de la Salud y cómo su propagación llega actualmente a Europa y Estados Unidos, donde ni siquiera se analiza la presencia del parásito en la sangre de los donantes de órganos. Uno de cada cuatro inmigrantes contactados al azar para la filmación de la película resultó infectado.

- La 32 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que se celebrará del 18 al 25 de noviembre, homenajeará con el Premio Ciudad de Huelva -máximo galardón con el que el certamen reconoce la trayectoria profesional de personalidades del sector cinematográfico y audiovisual- a José María Morales (Madrid, 1954), uno de los productores y distribuidores más destacados de España, fundador de Wanda Films. Así lo confirmó ayer el director del certamen onubense, Eduardo Trías, durante su visita al Festival Internacional de San Sebastián, donde está contactando con productores y directores iberoamericanos y europeos con el objetivo de cerrar algunos de los proyectos de cara a la próxima edición.
© Redacción (Argentina/España)-NOTICINE.com
Adam Sandler

San Sebastián 2006: El independiente Tom DiCillo arranca la primera ovación de la competencia

26-IX-06

Uno de los cineastas independientes más reconocidos del cine estadounidense, Tom DiCillo, ha conquistado al Festival Internacional de Cine de San Sebastián, mientras que decepcionó la segunda producción nacional en competencia, "Lo que sé de Lola", en la jornada de este martes.

"Delirious" es el título de la película que protagonizan Steve Buscemi y Michael Pitt ("Soñadores"), bajo la dirección de DiCillo, que trata sobre el mundo de los paparazzi, de los actores de la fama y del éxito efímero. Un fotógrafo que hasta la fecha no había tenido suerte, da cobijo a un joven que esta ilusionado en ser actor, éste conquista a una famosa cantante pop y a partir de ahí la relación de amistad que mantenía con su compañero de piso se torna en una relación de vendetta, celos e hipocresía. Mucha ironía en esta historia que ha encantado al público y que hasta la fecha ha sido la más aplaudida. Unanimidad en el veredicto, ha gustado a todos.

No podemos decir lo mismo de la coproducción hispano-francesa que dirige Javier Rebollo, "Lo que sé de Lola", a lo que podríamos añadir...y jamás me hubiera importado no saber. A duras penas se soporta esta cinta, que ni siquiera salva la actuación de Lola Dueñas, a quien no se le ha sacado partido de su versatilidad y calidad como actriz. Un hombre relativamente joven se queda solo despues de la muerte de su madre, a la que él cuidaba (suponemos que es a la único a lo que se dedicó en su vida). Está obsesionado por una vecina española a la que primero revisa su correspondencia y espía, Centra su vida única y exclusivamente en ir tras ella vaya donde vaya, sin que ella se percate de su presencia en todo lo que dura la película.

A León, que es como se llama el protagonista de "Lo que sé de Lola", le faltan unos cuantos hervores, no podría descifrar tampoco cual es la patología psicológica que padece. La historia tiene demasiadas coincidencias con algunas escenas de otras muy conocidas producciones, tal como el chico que se obsesiona con chica que vive cerca de él, tiene un accidente y queda en coma, mientras él le cuida o mujeres en un entierro en un pueblo de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme. Al final, abucheo y decepción en masa.

En lo referente a actos paralelos, este festival esta dando muchísimo. Hoy se entregó el premio Max Factor a la actriz donostiarra Marta Etura y se presentó en el restaurante Martin Berasategui el Festival de Las Palmas. En tanto que el equipo de "Click", con Adam Sandler, Kate Beckinsale y el televisivo David Hasselhoff (protagonista de "El coche fantástico" y "Los vigilantes de la playa") se roba la atención con esta cinta, que se verá en todo su esplendor, a lo grande, en el Velódromo.
© Carolina G. Guerrero (San Sebastián)-NOTICINE.co
El laberinto del fauno

Unos 30 cineastas latinoamericanos participarán de la nueva edición de Biarritz

26-IX-06

Por una semana, la ciudad francesa de Biarritz presentará parte de lo más destacado del reciente cine latinoamericano en su tradicional evento que se describe pluridisciplinario y al que acudirán unos 30 cineastas de la región para acompañar la exhibición de sus trabajos.

El Festival de Biarritz-Cines y Culturas de América Latina comenzó este martes y ofrecerá hasta el 1 de octubre un basto panorama de la actualidad cinematográfica latina. Se presentarán dos concursos de ficción, uno de largometrajes y otro de cortometrajes, los cuales estarán compuestos por 11 títulos. El primero será juzgado por un jurado integrado por Laure Adler, (Presidente, Francia), Miguel Littin (Chile), Yuri Buenaventura (Colombia), Lolita Chammah (Francia) y Jean-Fraçois Lepetit (Francia); mientras que el segundo por los franceses Jean-Christophe Berjon, Frédéric Pelle y Jacques Tronel. El tercero está destinado documental, que competirán por un premio de 3.000 euros.

En esta XV edición el Festival de Biarritz homenajeará a Federico Luppi, dedicando una sección especial a uno de los actores argentinos más prolíficos en actividad -peleando por este puesto con Héctor Alterio y Ulises Dumont-, en la cual se verán un puñado de sus films, del cual destaca "Tiempo de revancha", de Adolfo Aristarain, uno de los clásicos de la carrera del actor y director, radicado desde hace algunos años en España. El restante homenaje de este año está destinado al Centro de Capacitación Cinematográfica de México, creado en 1975, del que se verán cintas recientes, de la producción entre 2000 y 2005.

Tres apartados estarán dedicados a cinematografías específicas: la Retrospectiva del Cine Chileno entre Democracia y Dictadura (1968-1990), que evocará las idas y vueltas entre democracia y dictadura, desde la emergencia de un cine independiente bajo la dictadura hasta su liberación en 1990; Encuentro con América Central, con trabajos de Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua; y Sección Vasca, promueve los cortometrajes realizados en Euskadi.

La programación la completan Público Joven-Cine de animación y Estrenos de Francia, que adelantan algunos de los lanzamientos latinos más esperados en territorio galo, como la hispano-mexicana "El laberinto del fauno", de Guillermo del Toro; la argentina "Crónica de una fuga", de Israel Adrián Caetano; y la mexicana "El violín", de Francisco Vargas Quevedo.

Siendo un evento cultural, en su marco se realizarán además encuentros literarios, universitarios, exposiciones, espectáculos y conciertos. La cita es en Gare de Midi (Sección Oficial de largos y cortos), el Casino Municipal (Sección Oficial), el Cine Le Royal (largos y cortos fuera de concurso), la Mediateca (encuentros universitarios) y la Cripta Sainte Eugenie (exposiciones).


SECCIÓN OFICIAL
LARGOMETRAJES

- "En el hoyo", de Juan Carlos Rulfo (México, 2006).
- "Así de simple", de Carolina Nicola (Cuba, 2006).
- "Cuando me toque a mi", de Víctor Arregui (Ecuador, 2006).
- "Mariposa Negra", de Francisco J. Lombardi (Perú, 2006).
- "Mezcal", de Ignacio Ortíz (México, 2005).
- "O maior amor do mundo", de Carlos Diegues (Brasil, 2006).
- "Rabia", de Oscar Cárdenas (Chile, 2006).
- "Después del mar", de Israel Adrián Caetano (Argentina, 2005).
- "Proibido proibir", de Jorge Durán (Brasil, 2006).
- "Ruido", de Marcelo Bertalmio (Uruguay, 2005).
- "Tiempo de valientes", de Damián Szifrón (Argentina, 2005).

CORTOMETRAJES
- "La leche y el agua", de Celso García (México, 2005).
- "Todo un gallo", de Santiago Sánchez (México, 2006).
- "Hobby Metal", de Maximiliano Contenti (Uruguay, 2005).
- "XX", de Cristián Jiménez (Chile, 2005).
- "Alguma coisa assim", de Esmir Filho (Brasil, 2006).
- "¿Qué importa cuanto duran las pilas?", de Gustavo R. Córdova (Venezuela, 2005).
- "Treinta y uno", de Damián Dionisio (Argentina, 2006).
- "76", de Lucas Schiaroli (Argentina, 2005).
- "O Diario aberto de R.", de Caetano Gotardo (Brasil, 2005).
- "Una receta roja para cocinar crustáceos", de Eun-Hee Ihm (México, 2005).
- "O Monstro", de Eduardo Valente (Brasil, 2005).
- "Work solutions", de Sergio Busco (Argentina, 2005).

DOCUMENTAL
- "El comité", de Mateo Herrera (Ecuador, 2005).
- "Cavallo entre rejas", de S. Eremberg, L. Imperiale y M. I. Roque (México, 2006).
- "Distantes crónicas documentales: Isla Chaullín", de F. Correa y M. García (Chile, 2005).
- "Entre los muertos", de Jorge D. Cañas (España, 2006).
- "La palomilla salvaje", de Gustavo Gamou (México, 2006).
- "Lecumberri", de Eduardo González (México, 2005).
- "El Chango Cabral, la vida en un volado", de Carlos Alcocer y Ernesto G. Cabral (México, 2005).
- "Meninas", de Sandra Werneck (Brasil, 2005).
- "Hartos Evos aquí hay", de H. U. Franco y M. R. Montealegre (Colombia, 2006).
- "Polícia mineira", de Estevão C. Pantoja (Brasil, 2005).
- "Dia de festa", de Toni Venturi y Pablo Georgieff (Brasil, 2006).
- "Do lado de fora", de Paula Zanetti y Mônica Marques (Brasil, 2005).
- "Muxe's", de Alejandra Islas (México, 2005).
- "Si quieres hacer reír a Dios", de Mauricio Claro Naccarino (Chile, 2005).
- "La guerrilla y la esperanza : Lucio Cabañas", de Gerardo T. Ortuña (México, 2005).
© Redacción-NOTICINE.com
El joven Victor Seveaux

San Sebastián 2006: Jornada gris en el Kursal

25-IX-06

Con un gran chaparrón se despertó hoy el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, cuya competencia oficial presentó una cinta de Corea del Sur, con trasfondo político y un drama psicológico de la vecina Francia.

"Orae doin jung won", película coreana de Im Sang-soo, que participa en esta sección oficial ha dejado helados a unos cuantos, a otros dormidos y a otros ensimismados. Ambientada en los años ochenta en la Corea del Sur donde se vive bajo una dictadura represiva y asfixiante, el protagonista es un joven que deja atrás a su novia para alistarse en la militancia activa del movimiento revolucionario del momento. Al pobre chico le detienen, le encarcelan y condenan a cadena perpetua, en un juicio donde todo es mentira y que no deja de ser una farsa más del sistema represivo que le ha tocado vivir. El momento político que se refleja en la historia es determinante, pero queda arrinconado en un segundo plano al centrarse en el sufrimiento y el lugar que ocupa en este relato la novia, y ese abandono y todo lo que conlleva quedarse sola, no entender esa soledad, el sentido de dejarla y todo ese padecimiento posterior. Podríamos decir que la acogida fue muy diversa y que cada uno lo vivió a su manera.

La segunda en participar este lunes en el Kursal fue la francesa "Mon fils a moi", escrita y dirigida por Martial Fougeron. Interpretada por Nathalie Baye, Victor Sevaux y Emmanuel Riva, entre otros, aquí todo discurre en el seno de una familia aparentemente típica de clase media, en el que el cabeza de familia es profesor en una universidad. La película nos va descubriendo a una madre que mantiene con su hijo una relación amor-odio muy ambigua, que al muchacho le resulta insoportable. Un trasfondo muy psicológico donde se habría que estudiar por qué la madre llega a esa situación y la reacción del hijo ante ésta.

Fuera de las salas, la actividad pasó por la celebración del Día del Audiovisual Andaluz, que presentó Fran Perea en el hotel María Cristina y la presentación del libro Ernst Lubitsch, "La sátira romántica", con la presencia de Nicola Lubitsch.
© Carolina G. Guerrero (San Sebastián)-NOTICINE.co
Gleeson con Boorman

San Sebastián 2006: Un domingo con final feliz

24-IX-06

De finales felices ha ido la jornada del domingo en el 54 Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde las dos películas de la competencia oficial terminaban bien y además con buena acogida en general, y el veterano Max von Sydow recogió finalmente su merecido Premio Donostia por toda una carrera.

"Si el viento sopla las arenas" ("Si le vent soulève les sables"), cinta dirigida por Marion Hänsel, se desarrolla en un desierto que lentamente se come la tierra. Con la guerra latente, los animales muriéndose de sed sin agua y sin lluvia. Casi todo el mundo viendo este poco prometedor panorama decide trasladarse hacia el sur. Rhane, el protagonista, y su familia se adentran poco a poco en terrenos peligrosos viviendo situaciones trágicas y donde la impotencia y la desesperación hacen mella en todos ellos. La muerte acecha y Rhane se enfrenta a contratiempos durísimos, viviendo también la angustia de perder momentáneamente a sus hijos. Este film despertó todo tipo de comentarios, percibiendo la mayoría un happy ending a pesar de su desoladora historia.

"The Tiger's Tail" se titula la segunda película de la sección oficial, que también acaba felizmente. Brendan Gleeson hace doblete al interpretar a dos hermanos gemelos, por un lado está el que tuvo estrella en la vida y que aparentemente triunfa en la vida, aunque en realidad casi todo es apariencia; por el otro el gemelo que reaparece sin que nadie supiera de su existencia, suplantando al potentado en su trabajo y en su cama. La historia se complica con un hijo pijo que presume de comulgar con ideas comunistas, suponemos que para llamar la atención, una mujer que solo piensa en ella misma, una madre que no es madre y una hermana que tampoco lo es. La historia flojea un poco, aunque en general gustó, pero no nos la creemos del todo. Eso sí, Gleeson tiene todas las papeletas para llevarse la Concha a su casa, aunque ya se sabe que en ocasiones cuando una interpretación gusta tanto y se supone que el premio es tan obvio, el jurado opina lo contrario.

Por la noche, el sueco Von Sydow recogió su Premio Donostia, después de haber asistido esta tarde a una multitudinaria y extensísima rueda de prensa, en la que contestó con especial templanza e implicación a todas las preguntas que le fueron planteadas sobre su carrera. Esa mirada azul, anciana ya, pero llena de experiencias irrepetibles y testigo de muy diferentes etapas de la historia del cine, realmente merecía este homenaje por su destacado aporte al séptimo arte. Este actor de películas como "El séptimo sello", "La historia más grande jamás contada", "Evasión o victoria", "Pelle, el conquistador" o "Intacto", de Juan Carlos Fersnadillo, entre una extensísima filmografía, nos dejará pronto para pesar de sus muchos fans, pero esperemos que se vaya con buen sabor de boca de esta ciudad.

Ayer tuvo lugar la presentación del último largometraje del recientemente fallecido director y guionista catalán Joaquin Jordà. "Más allá del espejo" es un documental con testimonios de gente que sufrió disfunción cerebral, algo que el propio cineasta padeció y superó. Se entregó en un acto presidido por su viuda, María Antonia Madroñero, el premio que concede el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), dotado con 30.000 euros. Allí se recordó el interés del realizador por los más desfavorecidos, a los que él tanto apoyó.
© Carolina G. Guerrero (San Sebastián)-NOTICINE.co