Festivales

En Buenos Aires, los más y los menos del cine independiente
18-IV-06
Tras su primera semana, el Bafici (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente), que se desarrolla en la capital argentina desde el día 11, ha permitido llegar no sólo a conclusiones puntuales sobre los muchos films exhibidos en cualesquiera de sus secciones, sino a algunas de carácter más general, que engloban esta importante manera de hacer que tanta fuerza cobra hoy en el mundo entero.
El hecho de que los cineastas que deciden asumir la gestión fílmica alejados de la tiranía de los estudios y los productores al uso, logren una libertad creadora y expresiva considerable, conlleva en sí mismo esa incuestionable virtud, pero que a la vez puede devenir defecto, o al menos, peligroso riesgo: el querer decir tanto, sin la presión de los cortes, el regodearse en un tempo ajeno a las prisas hollywoodenses, desemboca en algunos de los problemas que se detectan en muchas de las obras aquí presentadas.
Tomemos por caso tres de la competencia internacional: "Longing", de la alemana Valesa Grisebach (un triángulo amoroso en clave tragicómica), "Los estados nórdicos", del canadiense Denis Coté (un hombre que ha practicado la eutanasia a la madre encuentra la redención en un apartado paraje) o "Reflections", del surcoreano Yao Hung (otro trío, esta vez de gente más joven y con un punto lésbico): temas de interés, tratamientos incluso con rubros técnicos motivadores, historias que podrían haber resultado si los circunloquios de la cámara, los motivos superfluos, los estiramientos absolutamente prescindibles, no las hubieran lastrado, algunas de modo irremediable.
Aspiren o no los premios, lo más novedoso e interesante se está hallando en el documental, a veces con un empaque más o menos tradicional (es el caso de "Cero grados de separación", de Elle Flanders; el conflicto palestino-israelí visto a través de dos parejas gays, de ambos sexos, e integrada por sendas etnias, o "Meninas", de la brasileña Sandra Werneck, en torno a adolescentes embarazadas en las favelas cariocas); otras enriquecido por elementos ficticios ("El ojo salvaje", de los estadounidenses Madows, Meyers y Strick, en la cuerda dialógica y dialogada de "Hiroshina, mon amour") o hasta pulsando la tan de moda cuerda del "falso documental" (como la rusa "First on the Moon", de Alexei Ferdochencko, historia alternativa de las presencias soviética y yanqui en la carrera espacial, o una variante, especie de "seudo-remake" en la argentina "Porno", de Homero Cirelli: cómo se hizo un film de este tipo, y donde interesa más el contexto y los costados que la obra en sí).
A propósito de esta última, la nutrida competencia argentina sigue demostrando que los linderos des-narrativos, el snobismo y la poses seudointelectuales, pueden llevar las conquistas de este grupo a un despeñadero: una cinta tan bien recibida aquí como "Puto", de Pablo Oliveiro, sobre un par de chicos que protagonizan una relación aparentemente profunda, que desemboca en otra cosa, es un ejemplo de cómo puede arruinarse una propuesta interesante cuando el tratamiento es, como decimos en buen cubano, "más rollo que película".
Así andan las cosas por el Bafici, del que seguiremos hablando.
Tras su primera semana, el Bafici (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente), que se desarrolla en la capital argentina desde el día 11, ha permitido llegar no sólo a conclusiones puntuales sobre los muchos films exhibidos en cualesquiera de sus secciones, sino a algunas de carácter más general, que engloban esta importante manera de hacer que tanta fuerza cobra hoy en el mundo entero.
El hecho de que los cineastas que deciden asumir la gestión fílmica alejados de la tiranía de los estudios y los productores al uso, logren una libertad creadora y expresiva considerable, conlleva en sí mismo esa incuestionable virtud, pero que a la vez puede devenir defecto, o al menos, peligroso riesgo: el querer decir tanto, sin la presión de los cortes, el regodearse en un tempo ajeno a las prisas hollywoodenses, desemboca en algunos de los problemas que se detectan en muchas de las obras aquí presentadas.
Tomemos por caso tres de la competencia internacional: "Longing", de la alemana Valesa Grisebach (un triángulo amoroso en clave tragicómica), "Los estados nórdicos", del canadiense Denis Coté (un hombre que ha practicado la eutanasia a la madre encuentra la redención en un apartado paraje) o "Reflections", del surcoreano Yao Hung (otro trío, esta vez de gente más joven y con un punto lésbico): temas de interés, tratamientos incluso con rubros técnicos motivadores, historias que podrían haber resultado si los circunloquios de la cámara, los motivos superfluos, los estiramientos absolutamente prescindibles, no las hubieran lastrado, algunas de modo irremediable.
Aspiren o no los premios, lo más novedoso e interesante se está hallando en el documental, a veces con un empaque más o menos tradicional (es el caso de "Cero grados de separación", de Elle Flanders; el conflicto palestino-israelí visto a través de dos parejas gays, de ambos sexos, e integrada por sendas etnias, o "Meninas", de la brasileña Sandra Werneck, en torno a adolescentes embarazadas en las favelas cariocas); otras enriquecido por elementos ficticios ("El ojo salvaje", de los estadounidenses Madows, Meyers y Strick, en la cuerda dialógica y dialogada de "Hiroshina, mon amour") o hasta pulsando la tan de moda cuerda del "falso documental" (como la rusa "First on the Moon", de Alexei Ferdochencko, historia alternativa de las presencias soviética y yanqui en la carrera espacial, o una variante, especie de "seudo-remake" en la argentina "Porno", de Homero Cirelli: cómo se hizo un film de este tipo, y donde interesa más el contexto y los costados que la obra en sí).
A propósito de esta última, la nutrida competencia argentina sigue demostrando que los linderos des-narrativos, el snobismo y la poses seudointelectuales, pueden llevar las conquistas de este grupo a un despeñadero: una cinta tan bien recibida aquí como "Puto", de Pablo Oliveiro, sobre un par de chicos que protagonizan una relación aparentemente profunda, que desemboca en otra cosa, es un ejemplo de cómo puede arruinarse una propuesta interesante cuando el tratamiento es, como decimos en buen cubano, "más rollo que película".
Así andan las cosas por el Bafici, del que seguiremos hablando.
- © Frank Padrón (Buenos Aires)-NOTICINE.com

Recuerdan a Rossellini en el Festival de Cine Pobre de Gibara
18-IV-06
Con la presencia de su hijo Renzo, el IV Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara, en la provincia cubana de Holguin, recuerda desde este lunes al fundador del neorrealismo italiano Roberto Rossellini, del que se proyecta un amplio ciclo. EL certamen cubano cuenta no sólo con una competición de largometrajes de ficción, sino también otras de documentales, obras experimentales y video arte, maquetas y guiones inéditos.
Una quincena de largometrajes y 27 cortos de América Latina y Europa, optan a premios en el primer apartado, de un total de 305 producciones recibidas. El jurado está integrado por el director de fotografía Jacques Loiseleux (Francia), la periodista italiana Alexandra Riccio y la actriz cubana Coralia Veloz.
Según el Boletín ICAIC Digital, este año las cifras de trabajos presentados demuestran el nivel de convocatoria alcanzado por el festival, con la mayor concurrencia de films en toda la historia del evento y la incorporación como subsede de Santiago de Cuba.
El festival, que preside el cineasta cubano Humberto Solás ("Barrio Cuba") y dirige Sergio Benvenuto, cuenta con apoyos de instituciones y empresas de todo el mundo. La firma suiza Swiss Effects otorga 15.000 euros al gran premio a la Mejor Maqueta de Largometraje de Ficción. La empresa GBM Inc., radicada en Cuba, entregará al ganador del premio a la Mejor Obra de Ficción el equivalente a 5.000 dólares en tecnología audiovisual. El premio al Mejor Documental, Obra Experimental o Videoarte es de 3.000 euros en tecnología audiovisual y será otorgado por el Instituto Roberto Rossellini.
Además de sus apartados competitivos y del homenaje a Rossellini, Gibara brinda otros apartados informativos, con trabajos respaldados por la UNESCO, la EICTV de San Antonio de los Baños, la madrileña escuela ECAM, el Festival de Cine Experimental de Benalmádena, eventos teóricos, exposiciones, obras de teatros y espectáculos musicales y circenses.
Con la presencia de su hijo Renzo, el IV Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara, en la provincia cubana de Holguin, recuerda desde este lunes al fundador del neorrealismo italiano Roberto Rossellini, del que se proyecta un amplio ciclo. EL certamen cubano cuenta no sólo con una competición de largometrajes de ficción, sino también otras de documentales, obras experimentales y video arte, maquetas y guiones inéditos.
Una quincena de largometrajes y 27 cortos de América Latina y Europa, optan a premios en el primer apartado, de un total de 305 producciones recibidas. El jurado está integrado por el director de fotografía Jacques Loiseleux (Francia), la periodista italiana Alexandra Riccio y la actriz cubana Coralia Veloz.
Según el Boletín ICAIC Digital, este año las cifras de trabajos presentados demuestran el nivel de convocatoria alcanzado por el festival, con la mayor concurrencia de films en toda la historia del evento y la incorporación como subsede de Santiago de Cuba.
El festival, que preside el cineasta cubano Humberto Solás ("Barrio Cuba") y dirige Sergio Benvenuto, cuenta con apoyos de instituciones y empresas de todo el mundo. La firma suiza Swiss Effects otorga 15.000 euros al gran premio a la Mejor Maqueta de Largometraje de Ficción. La empresa GBM Inc., radicada en Cuba, entregará al ganador del premio a la Mejor Obra de Ficción el equivalente a 5.000 dólares en tecnología audiovisual. El premio al Mejor Documental, Obra Experimental o Videoarte es de 3.000 euros en tecnología audiovisual y será otorgado por el Instituto Roberto Rossellini.
Además de sus apartados competitivos y del homenaje a Rossellini, Gibara brinda otros apartados informativos, con trabajos respaldados por la UNESCO, la EICTV de San Antonio de los Baños, la madrileña escuela ECAM, el Festival de Cine Experimental de Benalmádena, eventos teóricos, exposiciones, obras de teatros y espectáculos musicales y circenses.
- © Corresponsal (Cuba)-NOTICINE.com

"El acorazado...", restaurado y sinfónico en Buenos Aires
17-IV-06
Por Frank Padrón
Hay acontecimientos que trascienden el marco donde se insertan, y ello ocurrió justamente en el BAFICI, Festival
Internacional de cine independiente que tiene lugar en Buenos Aires desde el pasado día 11, cuando en el mítico teatro Colón (uno de los más antiguos y hermosos no ya de Argentina, sino de América Latina) ocurrió el que nos ocupa. Como una de las actividades especiales del mismo, se programó durante dos noches la presentación de una copia restaurada de "El acorazado Potemkin", el clásico del cine soviético realizado en 1925 por Serguéi M. Einsentein acompañada musicalmente por la Orquesta Sinfónica del gran coliseo.
Si fue todo un suceso ver emerger imponente y desafiante el inmenso barco (todo un símbolo de las conquistas fílmicas debidas al maestro ruso en el montaje, la composición de la imagen y la caligrafía fílmica) no menos lo fue escuchar el organismo musical sonando como si brotara de la misma pantalla, algo que sólo ocurrió cuando a partir de 1926, el alemán Edmund Meisei concibió la partitura que desde entonces acompañó el filme, sobre la cual trabajó el director orquestal Phil Jutzi.
Aún siendo originalmente soviética, la trayectoria del buque cinematográfico oscila entre la antigua Unión y Alemania, pues en realidad su éxito comenzó en el segundo país, donde sufrió tantas censuras y mutilaciones como en su patria (algunos intertítulos, por ejemplo, citaban explícitamente a Trotski). Lo cierto es que Einsenstein consideraba éste su “primer trabajo para el cine sonoro” (aun cuando originalmente nació mudo) y hablaba de su labor junto al músico con entusiasmo (“trabajamos en cooperación amistosa y comunidad creativa”, decía).
Un artista de la restauración cinematográfica como Enno Patalas, a quien se deben verdaderos milagros en este campo sobre otros clásicos ("Metrópolis" o "Los nibelungos") también se responsabilizó con la de Potemkin, y presente en las funciones argentinas, declaró sentirse impresionado al ver repleta la enorme capacidad del teatro porteño, “sobre todo de jóvenes”.
Las imágenes en realidad parecen de ahora mismo, no sólo por la nitidez lograda, sino por la fuerza de las mismas , por todo su vigor; restando el comprensible discurso triunfalista e hiperbólico, asombra que en la infancia del cine, se haya logrado esa estructura impecable, grandiosa, en narración y dramaturgia, sobre todo ahora que emergieron, como del fondo del mar (léase gavetas y archivos) tantas escenas que habían sido cercenadas y que por primera vez apreciamos, devolviendo al gigante su entereza, coherencia y dimensión.
Bajo la batuta del maestro Guillermo Brizzio, la Orquesta Estable del Colón brilló de principio a fin: el difícil e imprescindible empaste entre percusión y cuerdas, los complejos crescendos melódico-orquestales en momentos clímax (la célebre Masacre de Odessa y, sobre todo, el enfrentamiento final de los dos buques, que requiere de un dinámico sostenido en el tutti) demostraron no sólo la alta profesionalidad y el talento de estos músicos, cuya ejecución prolongaba la fuerza y precisión del director, sino la interiorización que todos lograron de una partitura donde laten aires románticos de la mejor tradición europea.
Gran suceso éste de la cultura toda, que hermana Europa y Latinoamérica, que sale de la pantalla o el foso sinfónico, que salta del recinto casi sacro del coliseo bonaerense, para proseguir la travesía azarosa y exitosa del invencible acorazado fílmico.
Por Frank Padrón
Hay acontecimientos que trascienden el marco donde se insertan, y ello ocurrió justamente en el BAFICI, Festival
Internacional de cine independiente que tiene lugar en Buenos Aires desde el pasado día 11, cuando en el mítico teatro Colón (uno de los más antiguos y hermosos no ya de Argentina, sino de América Latina) ocurrió el que nos ocupa. Como una de las actividades especiales del mismo, se programó durante dos noches la presentación de una copia restaurada de "El acorazado Potemkin", el clásico del cine soviético realizado en 1925 por Serguéi M. Einsentein acompañada musicalmente por la Orquesta Sinfónica del gran coliseo.
Si fue todo un suceso ver emerger imponente y desafiante el inmenso barco (todo un símbolo de las conquistas fílmicas debidas al maestro ruso en el montaje, la composición de la imagen y la caligrafía fílmica) no menos lo fue escuchar el organismo musical sonando como si brotara de la misma pantalla, algo que sólo ocurrió cuando a partir de 1926, el alemán Edmund Meisei concibió la partitura que desde entonces acompañó el filme, sobre la cual trabajó el director orquestal Phil Jutzi.
Aún siendo originalmente soviética, la trayectoria del buque cinematográfico oscila entre la antigua Unión y Alemania, pues en realidad su éxito comenzó en el segundo país, donde sufrió tantas censuras y mutilaciones como en su patria (algunos intertítulos, por ejemplo, citaban explícitamente a Trotski). Lo cierto es que Einsenstein consideraba éste su “primer trabajo para el cine sonoro” (aun cuando originalmente nació mudo) y hablaba de su labor junto al músico con entusiasmo (“trabajamos en cooperación amistosa y comunidad creativa”, decía).
Un artista de la restauración cinematográfica como Enno Patalas, a quien se deben verdaderos milagros en este campo sobre otros clásicos ("Metrópolis" o "Los nibelungos") también se responsabilizó con la de Potemkin, y presente en las funciones argentinas, declaró sentirse impresionado al ver repleta la enorme capacidad del teatro porteño, “sobre todo de jóvenes”.
Las imágenes en realidad parecen de ahora mismo, no sólo por la nitidez lograda, sino por la fuerza de las mismas , por todo su vigor; restando el comprensible discurso triunfalista e hiperbólico, asombra que en la infancia del cine, se haya logrado esa estructura impecable, grandiosa, en narración y dramaturgia, sobre todo ahora que emergieron, como del fondo del mar (léase gavetas y archivos) tantas escenas que habían sido cercenadas y que por primera vez apreciamos, devolviendo al gigante su entereza, coherencia y dimensión.
Bajo la batuta del maestro Guillermo Brizzio, la Orquesta Estable del Colón brilló de principio a fin: el difícil e imprescindible empaste entre percusión y cuerdas, los complejos crescendos melódico-orquestales en momentos clímax (la célebre Masacre de Odessa y, sobre todo, el enfrentamiento final de los dos buques, que requiere de un dinámico sostenido en el tutti) demostraron no sólo la alta profesionalidad y el talento de estos músicos, cuya ejecución prolongaba la fuerza y precisión del director, sino la interiorización que todos lograron de una partitura donde laten aires románticos de la mejor tradición europea.
Gran suceso éste de la cultura toda, que hermana Europa y Latinoamérica, que sale de la pantalla o el foso sinfónico, que salta del recinto casi sacro del coliseo bonaerense, para proseguir la travesía azarosa y exitosa del invencible acorazado fílmico.
- © NOTICINE.com

Tucumán se suma al panorama de festivales argentinos
12-IV-06
La distribución de cine argentino fuera de los límites de Buenos Aires es una tarea ardua y son muchas las películas que no llegan a tener su estreno en el interior del país, por ello en la provincia de Tucumán se han organizado en los últimos dos años una serie de ciclos llamados a paliar esa carencia. El éxito que acompañó a esas muestras ha posibilitado que la Secretaría de Cultura de esta provincia subiera la apuesta y creara el Tucumán Cine 06, un certamen destinado exclusivamente a la cinematografía local que debutará este año en el panorama de festivales argentinos.
Tucumán Cine 06 tendrá lugar del 26 de octubre al 2 de noviembre, con el claro objetivo de acercar el cine argentino a la población del norte del país e incorporar paulatinamente a la provincia al ámbito cinematográfico nacional. "Tucumán ha tenido en los últimos dos años un creciente interés por la producción audiovisual, tanto por parte del público como de los realizadores locales. Este interés también surge como consecuencia de la creación, en el ámbito de la Secretaría de Cultura, de una Dirección dedicada al fomento y promoción multimedial, por un lado, y al inicio de actividades de la Escuela de Cine de la Universidad Nacional de Tucumán. Desde el Estado Provincial se viene realizando un trabajo intensivo en relación a la calidad de los materiales que se pueden brindar al público, los modos de producción audiovisual local y las nuevas tecnologías que estén al alcance para ello. Todo esto apunta en definitiva a formar un nuevo público, enriqueciendo la cultura y el mercado", señala Rafael Vásquez Rivera, director del festival.
El certamen se compondrá de una programación que incluye una muestra competitiva de cine argentino en 35 mm, con estrenos y pre-estrenos, la cual otorgará un premio de 20 mil pesos a la película que se consagre como la mejor; una muestra de largometrajes del interior del país en 35 mm y una muestra de cortos realizados en Tucumán. A ello se sumarán actividades paralelas como los seminarios y charlas sobre tecnología digital, espectáculos multimedia y el concurso provincial de proyectos para videoclips, que subrayan la intención de la organización por explorar y promover los nuevos formatos para la creación cinematográfica, suministrando valiosas herramientas para los cineastas del mañana.
La distribución de cine argentino fuera de los límites de Buenos Aires es una tarea ardua y son muchas las películas que no llegan a tener su estreno en el interior del país, por ello en la provincia de Tucumán se han organizado en los últimos dos años una serie de ciclos llamados a paliar esa carencia. El éxito que acompañó a esas muestras ha posibilitado que la Secretaría de Cultura de esta provincia subiera la apuesta y creara el Tucumán Cine 06, un certamen destinado exclusivamente a la cinematografía local que debutará este año en el panorama de festivales argentinos.
Tucumán Cine 06 tendrá lugar del 26 de octubre al 2 de noviembre, con el claro objetivo de acercar el cine argentino a la población del norte del país e incorporar paulatinamente a la provincia al ámbito cinematográfico nacional. "Tucumán ha tenido en los últimos dos años un creciente interés por la producción audiovisual, tanto por parte del público como de los realizadores locales. Este interés también surge como consecuencia de la creación, en el ámbito de la Secretaría de Cultura, de una Dirección dedicada al fomento y promoción multimedial, por un lado, y al inicio de actividades de la Escuela de Cine de la Universidad Nacional de Tucumán. Desde el Estado Provincial se viene realizando un trabajo intensivo en relación a la calidad de los materiales que se pueden brindar al público, los modos de producción audiovisual local y las nuevas tecnologías que estén al alcance para ello. Todo esto apunta en definitiva a formar un nuevo público, enriqueciendo la cultura y el mercado", señala Rafael Vásquez Rivera, director del festival.
El certamen se compondrá de una programación que incluye una muestra competitiva de cine argentino en 35 mm, con estrenos y pre-estrenos, la cual otorgará un premio de 20 mil pesos a la película que se consagre como la mejor; una muestra de largometrajes del interior del país en 35 mm y una muestra de cortos realizados en Tucumán. A ello se sumarán actividades paralelas como los seminarios y charlas sobre tecnología digital, espectáculos multimedia y el concurso provincial de proyectos para videoclips, que subrayan la intención de la organización por explorar y promover los nuevos formatos para la creación cinematográfica, suministrando valiosas herramientas para los cineastas del mañana.
- © Cynthia M. García (Argentina)-NOTICINE.com

Festivales españoles: Film israelí "Alas rotas" gana en Islantilla y "Al otro lado" en Lleida
10-IV-06
- La producción israelí "Alas rotas" (Knafayim Shvurot), escrita y dirigida hace 4 años por Nir Bergman, logró el Camaleón al Mejor Largometraje de la séptima edición del Festival Internacional de Cine Inédito de Islantilla (Huelva), clausurado el pasado sábado noche. Como mejor cortometraje fue nombrado "Nana", de José Javier Rodríguez (España) y el jurado del premio de guiones inéditos seleccionó el de "Novio", de Ignacio Tatay, quien recibirá 6.000 € de apoyo a la producción más otros 3.000 del Premio RTVA a la Creatividad Andaluza patrocinado por Caja San Fernando.
El Jurado Oficial de Obras en 35 mm ha estado compuesto por Sergio Cabrera (director), Toni Verdaguer (director), José Enrique Monasterio (director de la Filmoteca de Andalucía), Guillermo Summers (actor), Mayte de la Cruz (script) y Laura Pérez Vehí (guionista y productora, en representación de RTVA).
"Alas rotas" parte de la desaparición del patriarca de la familia, que deja desolados a todos, empezando por su viuda, la cual es incapaz de dejar la cama por tres meses, y sus hijos sufren de diversas formas la ruptura de la estabilidad familiar. La cinta triunfó en los premios de la Academia del Cine israelí el año de su producción y acaparó otros galardones en los festivales de Jerusalem, Berlín, Palm Springs y Tokio.
Los votos del público se decantaron por la española "Aislados", de David Marqués.
- "Al otro lado", del mexicano Gustavo Loza, fue reconocido también este pasado fin de semana como mejor film en la XII edición de la Mostra de Cine Latinoamericano de Lleida, además de llevarse el galardón a la mejor realización, interpretación femenina y el Premio del Público. El Jurado de la Sección Oficial otorgó el Premio a la Mejor Opera Prima a "Cafundó" (Brasil), de Paulo Betti y Clóvis Bueno; el de actuación al colombiano Juan Uribe ("Sumas y restas") y a la mexicana Vanessa Bauche ("Al otro lado" y "Las vueltas del citrillo"), y el Premio al Mejor Guión del Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana a Víctor Gaviria y Hugo Restrepo por "Sumas y restas".
Igualmente, el Jurado concedió dos menciones especiales a "La Sagrada Familia" (Chile), de Sebastián Campos, y "El buen destino" (Argentina / España), de Leonor Benedetto. El Premio TVE ha sido para la película "Mi mejor enemigo" (Argentina / Chile / España), de Álex Bowen, quien se lleva 60.000 euros y la compra de los derechos de emisión por parte de la cadena pública española. Por su parte, el Público a través de sus votos consagró a "Al otro lado" como mejor cinta, seguida por la cubana "Viva
Cuba" y "Mi mejor enemigo".
"Al otro lado", candidata mexicana al Oscar, fue sin embargo marginada por la Academia Mexicana que no la consideró para ninguna de las categorías en la última edición de sus Premios Ariel.
- La producción israelí "Alas rotas" (Knafayim Shvurot), escrita y dirigida hace 4 años por Nir Bergman, logró el Camaleón al Mejor Largometraje de la séptima edición del Festival Internacional de Cine Inédito de Islantilla (Huelva), clausurado el pasado sábado noche. Como mejor cortometraje fue nombrado "Nana", de José Javier Rodríguez (España) y el jurado del premio de guiones inéditos seleccionó el de "Novio", de Ignacio Tatay, quien recibirá 6.000 € de apoyo a la producción más otros 3.000 del Premio RTVA a la Creatividad Andaluza patrocinado por Caja San Fernando.
El Jurado Oficial de Obras en 35 mm ha estado compuesto por Sergio Cabrera (director), Toni Verdaguer (director), José Enrique Monasterio (director de la Filmoteca de Andalucía), Guillermo Summers (actor), Mayte de la Cruz (script) y Laura Pérez Vehí (guionista y productora, en representación de RTVA).
"Alas rotas" parte de la desaparición del patriarca de la familia, que deja desolados a todos, empezando por su viuda, la cual es incapaz de dejar la cama por tres meses, y sus hijos sufren de diversas formas la ruptura de la estabilidad familiar. La cinta triunfó en los premios de la Academia del Cine israelí el año de su producción y acaparó otros galardones en los festivales de Jerusalem, Berlín, Palm Springs y Tokio.
Los votos del público se decantaron por la española "Aislados", de David Marqués.
- "Al otro lado", del mexicano Gustavo Loza, fue reconocido también este pasado fin de semana como mejor film en la XII edición de la Mostra de Cine Latinoamericano de Lleida, además de llevarse el galardón a la mejor realización, interpretación femenina y el Premio del Público. El Jurado de la Sección Oficial otorgó el Premio a la Mejor Opera Prima a "Cafundó" (Brasil), de Paulo Betti y Clóvis Bueno; el de actuación al colombiano Juan Uribe ("Sumas y restas") y a la mexicana Vanessa Bauche ("Al otro lado" y "Las vueltas del citrillo"), y el Premio al Mejor Guión del Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana a Víctor Gaviria y Hugo Restrepo por "Sumas y restas".
Igualmente, el Jurado concedió dos menciones especiales a "La Sagrada Familia" (Chile), de Sebastián Campos, y "El buen destino" (Argentina / España), de Leonor Benedetto. El Premio TVE ha sido para la película "Mi mejor enemigo" (Argentina / Chile / España), de Álex Bowen, quien se lleva 60.000 euros y la compra de los derechos de emisión por parte de la cadena pública española. Por su parte, el Público a través de sus votos consagró a "Al otro lado" como mejor cinta, seguida por la cubana "Viva
Cuba" y "Mi mejor enemigo".
"Al otro lado", candidata mexicana al Oscar, fue sin embargo marginada por la Academia Mexicana que no la consideró para ninguna de las categorías en la última edición de sus Premios Ariel.
- © Redacción-NOTICINE.com