Festivales

Cannes 2006: Finaliza la competencia con nuevos éxitos del cine latino
27-V-06
Tradicionales "parientes pobres" de Cannes, donde se prima fundamentalmente al cine francés y norteamericano, y en segundo nivel al europeo sin contar con España o incluso al oriental, los cineasta latinos han puesto el punto final a un festival de Cannes donde nadie puede discutir que como identidad cultural, la iberoamericana ha sido la que ha ofrecido este año un mejor nivel. "El laberinto del fauno" y "Crónica de una fuga" cerraron este sábado la carrera por la Palma de Oro, que se conocerá con el resto del palmarés este domingo alrededor de las 8 de la tarde (hora francesa), y lo hicieron entre aplausos y reconocimientos.
Con la única excepción discutible de "Juventude em marcha", un film de autor en el más propio sentido de la palabra, árido tal vez para el grueso del público, la presencia latina en Cannes (5 directores en competencia por la Palma) se cierra con un alto nivel que ni el cine local francés ni el norteamericano han sido capaces de igualar. "Volver", de Pedro Almodóvar, triunfó en toda regla, pero la mexicano-norteamericana de Alejandro González Iñárritu, con guión de Guillermo Arriaga, no quedó muy lejos.
El cine iberoamericano en Cannes ha demostrado tener algo poco habitual en el cine mundial contemporáneo: ideas, buenas ideas, bien contadas, emocionantes, con buenos actores, originales, sin complejos... Y capaces tanto de seducir a un sesudo crítico como al simple espectador de a pie. Y lo ha hecho al menos en cuatro ocasiones este año. Esperemos que este "redescubrimiento" del marginado cine latino no sea coyuntural tras la demostración de poderío exhibida, y volvamos en ediciones sucesivas de Cannes a tener al menos un reconocimiento justo en relación con la cultura que representa el tercer puesto tras la china y la anglosajona, por hablar ya no solo de creatividad sino de peso específico.
El concurso finalizaba este sábado con "El laberinto del fauno", un cuento de hadas para adultos, inteligente, oscuro y lleno de matices que supuso la confirmación del talento del mexicano Guillermo del Toro como creador de inquietantes situaciones, en un género que creíamos redundante y que sin embargo aún puede brindar una calidad que trasciende el prejuicio de considerar a ese cine de género como un pariente pobre del gran cine.
Su fábula se desarrolla en la postguerra civil española, cuando los triunfadores franquistas se entretenían en sofocar los focos de resistencia de los maquis, los últimos luchadores de la libertad en un país ahogado por el fascismo triunfador. En ese marco histórico, una niña hijastra de un militar represor entra en una nueva y fantástica dimensión que supera su gris existencia.
"Al principio -ha explicado Del Toro en su rueda de prensa- esta cinta formaba parte de "El espinazo del diablo", pero luego hice "Hellboy" y le reescribí como una fábula. Es una historia muy compleja, y necesitaba encontrar el equilibrio entre la imaginación y la realidad. Creo haberlo logrado y me siento orgulloso. De hecho pienso que "El laberinto del fauno" es mi mejor película, por delante del "Espinazo...", porque es la que más se parece a lo que yo quería hacer".
El cineasta mexicano, que dijo haberse inspirado en la imaginería de Goya, confesaba que durante el rodaje perdió 3 kilos por semana como consecuencia del estrés: "Por suerte todo el equipo era excelente, pero sólo disponíamos de 12 semanas para rodar lo que había diseñado previamente, y trabajamos día y noche. Quería que el espectador se encontrara con una película que tuviera el aspecto de haber costado 30 o 40 millones de dólares cuando en realidad costó la tercera parte de eso".
Por su parte, el uruguayo afincado en Argentina Adrián Caetano cuenta sin prejuicios dogmáticos pero sin esquivar tampoco las obvias connotaciones políticas de su historia, otra realidad -esta vez pura y sin universos paralelos-, la de un grupo de jóvenes detenidos y torturados por el régimen militar argentino, que consiguen sobrevivir a la barbarie y huir de su encierro en uno de los anónimos centros de detención y exterminio de la Dictadura.
"Lo que me impresionó cuado los productores me propusieron este proyecto -ha dicho aquí- fue la imagen de esos cuatro evadidos de 18 a 20 años corriendo por la calle, de noche, desnudos y esposados. Hacía dos años que la Dictadura militar estaba en el poder. Yo no conocía previamente los hechos, ya que al igual que los actores de la película era un niño en esa época. Pero me seducía la idea de hablar de muchas cosas a partir de un único hecho. La película no tiene vocación política, salvo la de defender los derechos humanos, ya que de lo que hablamos es de un crimen injustificable contra el ser humano. También quise evocar las relaciones entre el verdugo y la víctima, lo que rara vez se muestra en las películas políticas".
El jurado no anunciará el palmarés completo hasta este anochecer del domingo en Cannes. Las quinielas apuntan sobre todo a Almodóvar para la Palma de Oro, con González Iñárritu bien situado -tanto para un Premio Especial del Jurado, mejor director o mejor guión (de Arriaga)-, Penélope Cruz y Gérard Depardieu con posibilidades de llevarse los premios de interpretación, y un paquete de films bien acogidos, como los de Nuri Bilge Ceylan, Guillermo del Toro, Ken Loach, Sofia Coppola, Nanni Moretti o Rachid Bouchareb, que podrían recoger algo...
Tradicionales "parientes pobres" de Cannes, donde se prima fundamentalmente al cine francés y norteamericano, y en segundo nivel al europeo sin contar con España o incluso al oriental, los cineasta latinos han puesto el punto final a un festival de Cannes donde nadie puede discutir que como identidad cultural, la iberoamericana ha sido la que ha ofrecido este año un mejor nivel. "El laberinto del fauno" y "Crónica de una fuga" cerraron este sábado la carrera por la Palma de Oro, que se conocerá con el resto del palmarés este domingo alrededor de las 8 de la tarde (hora francesa), y lo hicieron entre aplausos y reconocimientos.
Con la única excepción discutible de "Juventude em marcha", un film de autor en el más propio sentido de la palabra, árido tal vez para el grueso del público, la presencia latina en Cannes (5 directores en competencia por la Palma) se cierra con un alto nivel que ni el cine local francés ni el norteamericano han sido capaces de igualar. "Volver", de Pedro Almodóvar, triunfó en toda regla, pero la mexicano-norteamericana de Alejandro González Iñárritu, con guión de Guillermo Arriaga, no quedó muy lejos.
El cine iberoamericano en Cannes ha demostrado tener algo poco habitual en el cine mundial contemporáneo: ideas, buenas ideas, bien contadas, emocionantes, con buenos actores, originales, sin complejos... Y capaces tanto de seducir a un sesudo crítico como al simple espectador de a pie. Y lo ha hecho al menos en cuatro ocasiones este año. Esperemos que este "redescubrimiento" del marginado cine latino no sea coyuntural tras la demostración de poderío exhibida, y volvamos en ediciones sucesivas de Cannes a tener al menos un reconocimiento justo en relación con la cultura que representa el tercer puesto tras la china y la anglosajona, por hablar ya no solo de creatividad sino de peso específico.
El concurso finalizaba este sábado con "El laberinto del fauno", un cuento de hadas para adultos, inteligente, oscuro y lleno de matices que supuso la confirmación del talento del mexicano Guillermo del Toro como creador de inquietantes situaciones, en un género que creíamos redundante y que sin embargo aún puede brindar una calidad que trasciende el prejuicio de considerar a ese cine de género como un pariente pobre del gran cine.
Su fábula se desarrolla en la postguerra civil española, cuando los triunfadores franquistas se entretenían en sofocar los focos de resistencia de los maquis, los últimos luchadores de la libertad en un país ahogado por el fascismo triunfador. En ese marco histórico, una niña hijastra de un militar represor entra en una nueva y fantástica dimensión que supera su gris existencia.
"Al principio -ha explicado Del Toro en su rueda de prensa- esta cinta formaba parte de "El espinazo del diablo", pero luego hice "Hellboy" y le reescribí como una fábula. Es una historia muy compleja, y necesitaba encontrar el equilibrio entre la imaginación y la realidad. Creo haberlo logrado y me siento orgulloso. De hecho pienso que "El laberinto del fauno" es mi mejor película, por delante del "Espinazo...", porque es la que más se parece a lo que yo quería hacer".
El cineasta mexicano, que dijo haberse inspirado en la imaginería de Goya, confesaba que durante el rodaje perdió 3 kilos por semana como consecuencia del estrés: "Por suerte todo el equipo era excelente, pero sólo disponíamos de 12 semanas para rodar lo que había diseñado previamente, y trabajamos día y noche. Quería que el espectador se encontrara con una película que tuviera el aspecto de haber costado 30 o 40 millones de dólares cuando en realidad costó la tercera parte de eso".
Por su parte, el uruguayo afincado en Argentina Adrián Caetano cuenta sin prejuicios dogmáticos pero sin esquivar tampoco las obvias connotaciones políticas de su historia, otra realidad -esta vez pura y sin universos paralelos-, la de un grupo de jóvenes detenidos y torturados por el régimen militar argentino, que consiguen sobrevivir a la barbarie y huir de su encierro en uno de los anónimos centros de detención y exterminio de la Dictadura.
"Lo que me impresionó cuado los productores me propusieron este proyecto -ha dicho aquí- fue la imagen de esos cuatro evadidos de 18 a 20 años corriendo por la calle, de noche, desnudos y esposados. Hacía dos años que la Dictadura militar estaba en el poder. Yo no conocía previamente los hechos, ya que al igual que los actores de la película era un niño en esa época. Pero me seducía la idea de hablar de muchas cosas a partir de un único hecho. La película no tiene vocación política, salvo la de defender los derechos humanos, ya que de lo que hablamos es de un crimen injustificable contra el ser humano. También quise evocar las relaciones entre el verdugo y la víctima, lo que rara vez se muestra en las películas políticas".
El jurado no anunciará el palmarés completo hasta este anochecer del domingo en Cannes. Las quinielas apuntan sobre todo a Almodóvar para la Palma de Oro, con González Iñárritu bien situado -tanto para un Premio Especial del Jurado, mejor director o mejor guión (de Arriaga)-, Penélope Cruz y Gérard Depardieu con posibilidades de llevarse los premios de interpretación, y un paquete de films bien acogidos, como los de Nuri Bilge Ceylan, Guillermo del Toro, Ken Loach, Sofia Coppola, Nanni Moretti o Rachid Bouchareb, que podrían recoger algo...
- © E.E. (Cannes)-NOTICINE.com / Fotos: Reuters-AP

Montreal abre las puertas al arte audiovisual indígena en una nueva edición de la Présence Autochtone
26-V-06
Montreal acoge desde el viernes la nueva edición de uno de los festivales más importantes que da voz al arte de los amerindios, el de la Présence Autochtone, el único que proyecta obras en inglés, francés y español.
La cultura, la tradición, la ficción y la realidad de los pueblos indígenas se sirven del altavoz que proporciona la fundación Terres en vues para exponer, durante algo más de una semana, su propia visión a través del cine.
Este año, por primera vez, la competición audiovisual se separa del festival al aire libre que en ediciones anteriores había discurrido de forma paralela. Tanto cine como vídeo se dan cita en la Cinemateca Quebequesa, en el centro ONF y en el Museo McCord hasta el próximo día 7 de junio en el ciclo "Along unknown roads".
En total, más de ochenta obras pondrán imagen y sonido a la realidad amerindia de Canadá y Estados Unidos pero también dará voz a la producción fílmica de los indígenas latinoamericanos, neozelandeses y australianos.
Largometrajes de ficción, documentales de largo y corto metraje y cortometrajes son las tres grandes categorías en las que se agrupan las producciones que concursan en esta edición en la que, paralelamente, se abre un ciclo homenaje a una de las mayores figuras de la denominada "edad de oro del cine mexicano", Emilio "el indio" Fernández, con la proyección de 12 de sus películas.
Como parte del intercambio que se lleva a cabo con Présence autochtone, la videoteca de la ONF proyectará además, el próximo 5 de junio, una selección de los trabajos recientes de cineastas indígenas mexicanos procedente de la octava edición del Festival Raiz de la Imagen, que se celebra en Oaxaca, México, del 27 de mayo al 9 de junio.
Montreal acoge desde el viernes la nueva edición de uno de los festivales más importantes que da voz al arte de los amerindios, el de la Présence Autochtone, el único que proyecta obras en inglés, francés y español.
La cultura, la tradición, la ficción y la realidad de los pueblos indígenas se sirven del altavoz que proporciona la fundación Terres en vues para exponer, durante algo más de una semana, su propia visión a través del cine.
Este año, por primera vez, la competición audiovisual se separa del festival al aire libre que en ediciones anteriores había discurrido de forma paralela. Tanto cine como vídeo se dan cita en la Cinemateca Quebequesa, en el centro ONF y en el Museo McCord hasta el próximo día 7 de junio en el ciclo "Along unknown roads".
En total, más de ochenta obras pondrán imagen y sonido a la realidad amerindia de Canadá y Estados Unidos pero también dará voz a la producción fílmica de los indígenas latinoamericanos, neozelandeses y australianos.
Largometrajes de ficción, documentales de largo y corto metraje y cortometrajes son las tres grandes categorías en las que se agrupan las producciones que concursan en esta edición en la que, paralelamente, se abre un ciclo homenaje a una de las mayores figuras de la denominada "edad de oro del cine mexicano", Emilio "el indio" Fernández, con la proyección de 12 de sus películas.
Como parte del intercambio que se lleva a cabo con Présence autochtone, la videoteca de la ONF proyectará además, el próximo 5 de junio, una selección de los trabajos recientes de cineastas indígenas mexicanos procedente de la octava edición del Festival Raiz de la Imagen, que se celebra en Oaxaca, México, del 27 de mayo al 9 de junio.
- © María Gómez Bravo (Montreal)-NOTICINE.com

Festivales españoles: “Tiempo de valientes” acapara palmarés de Peñíscola, Lester recuerda a Lennon y el rodaje en España en su paso por Almería
26-V-06
La película argentina “Tiempo de valientes”, de Damián Szifrón, acaparó casi todos los premios de la XVIII edición del Festival Internacional de Cine de Comedia de Peñíscola, dados a conocer este viernes, precisamente el mismo día en que se estrena comercialmente en España esta comedia que fue suceso en su país. El jurado de la sección oficial de largometrajes integrado por Angeles González-Sinde, Javier Veiga, Raúl Peña y Pedro Berruezo ha premiado a esta producción con el Calabuch a la mejor película, distinguiendo asimismo a su director y su protagonista, Diego Peretti, quien ya es conocido por el público local por la exitosa “No sos vos, soy yo”.
El Calabuch a la mejor actriz recayó en Rachel Clift, protagonista de la cinta norteamericana “Mutual Appreciation”. El jurado ha querido hacer una mención especial a esta producción independiente al destacar el resultado artístico frente a la modestia de los medios con los que ha contado. Finalmente, el premio del público ha recaído en la película estadounidense Automatic, de Jonathan Walls.
Por su parte, el jurado de la sección oficial de cortometrajes, formado por Yolanda Ramos, Daniela Fejerman y Jimina Sadabu, ha premiado ex aequo a la cinta española “Con lengua”, de Anna Rodríguez Costa, y al corto irlandés “The Anarchic Hand Affair”, de Des Mullan. El jurado ha querido formular una mención especial del corto de animación “Sculpture Club”, de Manuel J. García y Carmen Llanos, y de Proverbio chino, de Javier San Román. El premio del público al mejor cortometraje ha recaído en “DVD”, de Ciro Altabás. Los premios se entregan en el Palau de Congressos en la ceremonia de clausura, donde tiene lugar la proyección de “Locos por el sexo”, de Javier Rebollo.
- El director estadounidense Richard Lester es uno de los invitados de lujo del V Festival Internacional de Cortometrajes ‘Almería en corto’, al cual llegó en calidad de homenajeado, ya que fue receptor del Premio-Homenaje ‘Almería, tierra de cine’ el jueves noche. En su visita, el realizador rememoró el rodaje en estas tierras de “Cómo gané la guerra”, cinta que rodó cuarenta años atrás con el eterno John Lennon, de quien comentó: “No estaba interesado en el cine en principio, pero era un profesional”.
Lester, en rueda de prensa se explayó sobre el rodaje de “Cómo gané la guerra” en Almería, a la que llegó tras rodar en otras provincias, como Madrid. “Me gustó mucho la experiencia y quería descubrir todas las partes de España”, dijo y añadió: “Necesitábamos mar, montaña, desierto y Almería lo tenía todo. Nos despertábamos con el sonido del mar”. Si bien no supo decidir con qué trabajo o experiencia quedarse para el recuerdo, sí destacó lo realizado durante el rodaje de “Robin y Marian” (1976). El cineasta estuvo acompañado por grandes amigos y compañeros de trabajo como Gil Parrondo, Alfredo Mayo y Luis Matilla.
‘Almería en corto’, que tiene lugar hasta el día 3 de junio en distintos espacios de la provincia, homenajeará también el cuarenta aniversario del rodaje en la provincia almeriense de la película “El bueno, el feo y el malo”, de Sergio Leone y por este motivo, se hará entrega también del Premio-Homenaje ‘Almería, tierra de cine’ al actor Eli Wallach -el inmortal Tuco-, que acudirá a Almería para recibirlo. Asimismo continúa el VIII Certamen Nacional de Cortometrajes en Vídeo y permanece abierta al público en la Sala de Exposiciones del Instituto de Estudios Almerienses la exposición ‘Lester y Lennon’, imágenes inéditas del rodaje, precisamente, de “Cómo gané la guerra”.
La película argentina “Tiempo de valientes”, de Damián Szifrón, acaparó casi todos los premios de la XVIII edición del Festival Internacional de Cine de Comedia de Peñíscola, dados a conocer este viernes, precisamente el mismo día en que se estrena comercialmente en España esta comedia que fue suceso en su país. El jurado de la sección oficial de largometrajes integrado por Angeles González-Sinde, Javier Veiga, Raúl Peña y Pedro Berruezo ha premiado a esta producción con el Calabuch a la mejor película, distinguiendo asimismo a su director y su protagonista, Diego Peretti, quien ya es conocido por el público local por la exitosa “No sos vos, soy yo”.
El Calabuch a la mejor actriz recayó en Rachel Clift, protagonista de la cinta norteamericana “Mutual Appreciation”. El jurado ha querido hacer una mención especial a esta producción independiente al destacar el resultado artístico frente a la modestia de los medios con los que ha contado. Finalmente, el premio del público ha recaído en la película estadounidense Automatic, de Jonathan Walls.
Por su parte, el jurado de la sección oficial de cortometrajes, formado por Yolanda Ramos, Daniela Fejerman y Jimina Sadabu, ha premiado ex aequo a la cinta española “Con lengua”, de Anna Rodríguez Costa, y al corto irlandés “The Anarchic Hand Affair”, de Des Mullan. El jurado ha querido formular una mención especial del corto de animación “Sculpture Club”, de Manuel J. García y Carmen Llanos, y de Proverbio chino, de Javier San Román. El premio del público al mejor cortometraje ha recaído en “DVD”, de Ciro Altabás. Los premios se entregan en el Palau de Congressos en la ceremonia de clausura, donde tiene lugar la proyección de “Locos por el sexo”, de Javier Rebollo.
- El director estadounidense Richard Lester es uno de los invitados de lujo del V Festival Internacional de Cortometrajes ‘Almería en corto’, al cual llegó en calidad de homenajeado, ya que fue receptor del Premio-Homenaje ‘Almería, tierra de cine’ el jueves noche. En su visita, el realizador rememoró el rodaje en estas tierras de “Cómo gané la guerra”, cinta que rodó cuarenta años atrás con el eterno John Lennon, de quien comentó: “No estaba interesado en el cine en principio, pero era un profesional”.
Lester, en rueda de prensa se explayó sobre el rodaje de “Cómo gané la guerra” en Almería, a la que llegó tras rodar en otras provincias, como Madrid. “Me gustó mucho la experiencia y quería descubrir todas las partes de España”, dijo y añadió: “Necesitábamos mar, montaña, desierto y Almería lo tenía todo. Nos despertábamos con el sonido del mar”. Si bien no supo decidir con qué trabajo o experiencia quedarse para el recuerdo, sí destacó lo realizado durante el rodaje de “Robin y Marian” (1976). El cineasta estuvo acompañado por grandes amigos y compañeros de trabajo como Gil Parrondo, Alfredo Mayo y Luis Matilla.
‘Almería en corto’, que tiene lugar hasta el día 3 de junio en distintos espacios de la provincia, homenajeará también el cuarenta aniversario del rodaje en la provincia almeriense de la película “El bueno, el feo y el malo”, de Sergio Leone y por este motivo, se hará entrega también del Premio-Homenaje ‘Almería, tierra de cine’ al actor Eli Wallach -el inmortal Tuco-, que acudirá a Almería para recibirlo. Asimismo continúa el VIII Certamen Nacional de Cortometrajes en Vídeo y permanece abierta al público en la Sala de Exposiciones del Instituto de Estudios Almerienses la exposición ‘Lester y Lennon’, imágenes inéditas del rodaje, precisamente, de “Cómo gané la guerra”.
- © Redacción-NOTICINE.com

Cannes 2006: Depardieu conquista a la crítica y es favorito para llevarse el premio de mejor actor
26-V-06
Dieciséis años atrás, Gérard Depardieu recogía en el Festival Internacional de Cine de Cannes su premio de mejor actor por uno de sus films más exitosos, “Cyrano de Bergerac”. En esta edición, la máxima estrella masculina del cine galo podría repetir la acción gracias a ese cantante de salón que interpreta en “Quand j'étais Chanteur", comedia de su compatriota Xavier Giannoli, que hizo que los críticos salieran tarareando viejas canciones tras la primera exhibición.
“Quand j'étais Chanteur" es una comedia en la que Depardieu interpreta a un hombre que canta allí donde lo contraten. Sus interpretaciones son conocidas a través de Clermont-Ferrand y actuar en diferentes eventos es su vida...hasta que se cruza en su camino la joven Marion (Cécile de France).
La película de Giannoli, quien ganó ocho años atrás el premio máximo de la categoría de cortometrajes con “L'interview”, es bastante clásica, pero sus nostálgicas canciones -a las que el realizador describe como “la voz interior” de la historia- y la estupenda interpretación de Depardieu engrandecen su alcance.
El segundo film de la jornada competitiva fue “Juventude em marche”, del portugués Pedro Costa, que sigue a un anciano que vive mirando el pasado y visitando a vecinos de su barrio a los que considera sus hijos. “Es un mensaje de esperanza para la gente joven. Es un film sobre un hombre con un pasado duro, con fantasmas. Una película que también trata con el tema de la relación filial. Hay muchos mensajes y metáforas”, sintetizó Costa sobre su largometraje, que no tuvo una buena recepción por parte de la crítica, quizá por ser demasiado duramente autoral y excesivamente larga. Tras dos horas y media de proyección, las pocas personas que quedaron en la sala optaron por abuchearla.
Dentro de la sección oficial, pero fuera de concurso, se proyectó “United 93”, el film de Paul Greengrass sobre los atentados del 11 de septiembre, centrándose en el vuelo en el cual los pasajeros se enfrentaron a los terroristas. “Uno de los aspectos fascinantes de ese vuelo es que no sabemos exactamente qué ocurrió. ¿Quién entre nosotros no se ha preguntado cómo habría reaccionado en su lugar? Tenía la idea de hacer esta película tan pronto como ocurrió el 11 de septiembre. Seguí de cerca la cobertura de los medios de los ataques y de sus consecuencias, mientras espera el día en que las familias y amigos de las víctimas estuvieran listos para ver este drama en la pantalla", declaró Greengrass.
Mañana será entonces el momento de la verdad para esta 59 edición, cuando se proyecten las dos películas que restan -la hispano-mexicana “El laberinto del fauno”, de Guillermo del Toro, y la argentina “Crónica de una fuga”, de Israel Adrián Caetano-, luego de lo cual el jurado oficial encabezado por Wong Kar-wai se reunirá para hacer balance y constituir el palmarés.
Dieciséis años atrás, Gérard Depardieu recogía en el Festival Internacional de Cine de Cannes su premio de mejor actor por uno de sus films más exitosos, “Cyrano de Bergerac”. En esta edición, la máxima estrella masculina del cine galo podría repetir la acción gracias a ese cantante de salón que interpreta en “Quand j'étais Chanteur", comedia de su compatriota Xavier Giannoli, que hizo que los críticos salieran tarareando viejas canciones tras la primera exhibición.
“Quand j'étais Chanteur" es una comedia en la que Depardieu interpreta a un hombre que canta allí donde lo contraten. Sus interpretaciones son conocidas a través de Clermont-Ferrand y actuar en diferentes eventos es su vida...hasta que se cruza en su camino la joven Marion (Cécile de France).
La película de Giannoli, quien ganó ocho años atrás el premio máximo de la categoría de cortometrajes con “L'interview”, es bastante clásica, pero sus nostálgicas canciones -a las que el realizador describe como “la voz interior” de la historia- y la estupenda interpretación de Depardieu engrandecen su alcance.
El segundo film de la jornada competitiva fue “Juventude em marche”, del portugués Pedro Costa, que sigue a un anciano que vive mirando el pasado y visitando a vecinos de su barrio a los que considera sus hijos. “Es un mensaje de esperanza para la gente joven. Es un film sobre un hombre con un pasado duro, con fantasmas. Una película que también trata con el tema de la relación filial. Hay muchos mensajes y metáforas”, sintetizó Costa sobre su largometraje, que no tuvo una buena recepción por parte de la crítica, quizá por ser demasiado duramente autoral y excesivamente larga. Tras dos horas y media de proyección, las pocas personas que quedaron en la sala optaron por abuchearla.
Dentro de la sección oficial, pero fuera de concurso, se proyectó “United 93”, el film de Paul Greengrass sobre los atentados del 11 de septiembre, centrándose en el vuelo en el cual los pasajeros se enfrentaron a los terroristas. “Uno de los aspectos fascinantes de ese vuelo es que no sabemos exactamente qué ocurrió. ¿Quién entre nosotros no se ha preguntado cómo habría reaccionado en su lugar? Tenía la idea de hacer esta película tan pronto como ocurrió el 11 de septiembre. Seguí de cerca la cobertura de los medios de los ataques y de sus consecuencias, mientras espera el día en que las familias y amigos de las víctimas estuvieran listos para ver este drama en la pantalla", declaró Greengrass.
Mañana será entonces el momento de la verdad para esta 59 edición, cuando se proyecten las dos películas que restan -la hispano-mexicana “El laberinto del fauno”, de Guillermo del Toro, y la argentina “Crónica de una fuga”, de Israel Adrián Caetano-, luego de lo cual el jurado oficial encabezado por Wong Kar-wai se reunirá para hacer balance y constituir el palmarés.
- © E.E. (Cannes)-NOTICINE.com Fotos: Reuters/AP

Cannes 2006: Drama sobre soldados magrebíes da a Francia esperanzas de palmarés
25-V-06
El drama de los soldados magrebíes que no consiguieron ningún reconocimiento por defender a Francia de los nazis que narra el film "Indigènes", es el representante local que mayor interés despertó y el que podría a poner al país anfitrión en el palmarés del Festival Internacional de Cine de Cannes, al que solo le restan pocos títulos en competencia, entre ellos el hispano-mexicano "El laberinto del fauno", de Guillermo del Toro, este sábado.
"Indigènes" es el título del largometraje de Rachid Bouchareb, protagonizado por Jamel Debbouze ("Amélie") que narra la historia jamás contada y asumida de los soldados magrebíes que lucharon en la Segunda Guerra Mundial contra los nazis, sin recibir por su valeroso aporte algún tipo de reconocimiento por parte del gobierno o la correspondiente pensión de ex combatientes.
"No quise ser didáctico, eso no sirve para nada. Desarrollamos el guión en dos años y medio. Necesitamos 25 versiones para ser capaces de alejarnos de la Historia y concentrarnos en el aspecto humano, en todos los pequeños detalles de la vida diaria que refleja mucho mejor la vida que cualquier discurso", explicó el francés de origen argelino Bouchareb, quien presenta su obra en un momento donde la sociedad gala se debate sobre el legado que ha dejado la colonización, una cuenta pendiente como lo han reflejado los conocidos disturbios acaecidos en los suburbios de París este mismo año.
Si "Indigènes" provocó calurosos aplausos, "L´amico di famiglia", del italiano Paolo Sorrentino y con Giacomo Rizzo y Laura Chiatti, incitó al abandono de la sala por su estilo burdo, que llegó al punto de la exasperación. Con desnudos femeninos gratuitos, esta suerte de comedieta del destape sigue a un hombre de 70 años -feo, sucio, irónico y rico- que descubre que mucha gente es como él. Sorrentino, quien dos años atrás también compitió por la Palma de Oro con "Las consecuencias del amor", describió a esta cinta para el olvido como un "viaje al interior del hombre y su degeneración", preguntándose muchos qué pinta un film de este tipo en un festival como este.
Dentro de la sección Un certain regard, Richard Linklater -candidato a la Palma de Oro por "Fast Food Nation"- presentó "A Scanner Darkly", cinta protagonizada por Keanu Reeves y Robert Downey Jr., que al igual que su otro trabajo ofrece una mirada crítica sobre los Estados Unidos. Basada en la novela de Philip K. Dick, la trama sitúa su acción en la América del 2013, donde se combina la guerra contra el terrorismo y la guerra contra las drogas, y un agente tiene la misión de espiar a criminales y a sí mismo. Como ya hiciera en "Waking Life / Despertando a la vida", el realizar utiliza el sistema conocido como "rotoscoping", que consiste en animar sobre un film ya rodado, otorgando un estilo visual único.
El drama de los soldados magrebíes que no consiguieron ningún reconocimiento por defender a Francia de los nazis que narra el film "Indigènes", es el representante local que mayor interés despertó y el que podría a poner al país anfitrión en el palmarés del Festival Internacional de Cine de Cannes, al que solo le restan pocos títulos en competencia, entre ellos el hispano-mexicano "El laberinto del fauno", de Guillermo del Toro, este sábado.
"Indigènes" es el título del largometraje de Rachid Bouchareb, protagonizado por Jamel Debbouze ("Amélie") que narra la historia jamás contada y asumida de los soldados magrebíes que lucharon en la Segunda Guerra Mundial contra los nazis, sin recibir por su valeroso aporte algún tipo de reconocimiento por parte del gobierno o la correspondiente pensión de ex combatientes.
"No quise ser didáctico, eso no sirve para nada. Desarrollamos el guión en dos años y medio. Necesitamos 25 versiones para ser capaces de alejarnos de la Historia y concentrarnos en el aspecto humano, en todos los pequeños detalles de la vida diaria que refleja mucho mejor la vida que cualquier discurso", explicó el francés de origen argelino Bouchareb, quien presenta su obra en un momento donde la sociedad gala se debate sobre el legado que ha dejado la colonización, una cuenta pendiente como lo han reflejado los conocidos disturbios acaecidos en los suburbios de París este mismo año.
Si "Indigènes" provocó calurosos aplausos, "L´amico di famiglia", del italiano Paolo Sorrentino y con Giacomo Rizzo y Laura Chiatti, incitó al abandono de la sala por su estilo burdo, que llegó al punto de la exasperación. Con desnudos femeninos gratuitos, esta suerte de comedieta del destape sigue a un hombre de 70 años -feo, sucio, irónico y rico- que descubre que mucha gente es como él. Sorrentino, quien dos años atrás también compitió por la Palma de Oro con "Las consecuencias del amor", describió a esta cinta para el olvido como un "viaje al interior del hombre y su degeneración", preguntándose muchos qué pinta un film de este tipo en un festival como este.
Dentro de la sección Un certain regard, Richard Linklater -candidato a la Palma de Oro por "Fast Food Nation"- presentó "A Scanner Darkly", cinta protagonizada por Keanu Reeves y Robert Downey Jr., que al igual que su otro trabajo ofrece una mirada crítica sobre los Estados Unidos. Basada en la novela de Philip K. Dick, la trama sitúa su acción en la América del 2013, donde se combina la guerra contra el terrorismo y la guerra contra las drogas, y un agente tiene la misión de espiar a criminales y a sí mismo. Como ya hiciera en "Waking Life / Despertando a la vida", el realizar utiliza el sistema conocido como "rotoscoping", que consiste en animar sobre un film ya rodado, otorgando un estilo visual único.
- © E.E. (Cannes)-NOTICINE.com Fotos: Reuters / AP