“Veer-Zaara: una leyenda de amor”

Directo, de Bollywood a la Habana

12-I-06

Música, danza, coreografías vistosas y atractivamente montadas, lágrimas y risas mezcladas, colorido, historias llenas de vicisitudes y peripecias, todo en abundancia, en verdadero derroche, caracterizan al cine más prolífico del mundo, el que procede de la India, país de mayor producción fílmica, con más de mil títulos anuales en más de doce lenguas dirigidos a un público que supera el billón de espectadores distribuídos en buena parte del planeta.

Y no crean que hablo de Hollywood, sino de su émulo, con una B delante que procede de Bombay (principal centro de producción) según término acuñado por un reportero local que lo bautizó así y desde entonces se ha hecho popular. Aunque es justamente el melodrama (aquí literalísimo) el género predominante, debido a la masiva aceptación, puede hablarse sin embargo de una apreciable diversidad genérica en lo que también se conoce como cine popular indio.

Cualesquiera que sea su temática, tono o asunto, el cine “bollywoodiense” se caracteriza por su larguísima duración, entre 180 y 225 minutos, debido a la preferencia del público del área por pasar mucho tiempo en la sala oscura. Hay, por otra parte, un consolidado “star system”, con figuras de fuerte arraigo popular y que, dadas las características de ese cine, en su mayoría cantan., bailan y pueden asumir roles lo mismo cómicos que dramáticos, tomando en cuenta lo mezclados que aparecen ambos registros en las películas. Una selección de las mismas desde 1998 hasta 2004, ofrece ahora la Cinemateca de Cuba en su sede habitual de estos ciclos, la sala Chaplin, la cual, en su moderno equipamiento con sonido Dolby estéreo, permitirá apreciar mucho mejor ese elemento como hemos dicho, esencial en el cine de Bolywood: la banda sonora.

Del 15 al 21 de este mes estará la primera parte en la céntrica sala de 23 y 10, y después, hasta el 28, por remodelación de la Chaplin, pasará a otra del Proyecto 23, la del Riviera (donde, sin embargo, la bocina en condiciones no precisamente óptimas dificultará un tanto la apreciación del sonido).

La première con “Directo del corazón”, de Sanjay Leela Bhansali, (188’) realizada en 1999 es perfectamente representativa de ese cine mayoritario al cual nos referíamos, hecho "con un cuidado extremo en la puesta en escena y especialmente en los diálogos -la tradición oral es fundamental en la cultura india-, lujosos decorados y vestuarios, extraordinarias voces que ejecutan pegadizas canciones, atractivas danzas y coreografías, y un sistema de estrellas perfectamente estructurado -los actores y cantantes son adorados-", según rezan las notas al programa.

Dentro de la clase alta india, ajen a las miserias que la mayoría de la población sufre, tiene lugar este “pas de trois” entre una muchacha y dos hombres que se la disputan, y donde entre el baile y el canto, cuya perfecta sincronización, su riqueza, cromatismo, delicioso ritmo e indiscutible virtuosismo, se reflexiona en torno al verdadero amor, las tradiciones y prejuicios, el triste papel que aún desempeña la mujer dentro de una sociedad machista y patriarcal, las pugnas generacionales, Dios, la familia y otros ítems.

Todo dentro de una trama vastísima, mediante situaciones muchas veces forzadas e increíbles, con soluciones dramáticas no sólo procedentes del melodrama más rancio y su tradición sino de pura telenovela, y en un engarce tragicómico que no siempre, a la verdad, cristaliza, pero que debemos apreciar desde la perspectiva hindú, en este filme protagonizado por dos estrellas de Bollywood: Khan y Rai. que fuera ganador de cinco premios Filmfare (Oscares en la India), 11 premios de la Academia Internacional de Cine allí-incluido mejor film- junto a otras distinciones, y que tiene ahora su estreno en Cuba.

Por esa misma cuerda melodramática, aunque acentuando la parte grave, estará en la muestra “Veer-Zaara: una leyenda de amor” que realizara el veterano Yash Chopra en el cercano 2004 y el cual, inspirado en hechos reales, narra una sentida historia de amor entre un joven indio y una muchacha paquistaní que se inicia cuando él, Veer, jefe de escuadrilla de la fuerza aérea de la India, rescata a la hermosa Zaara mientras ella se disponía a cumplir la última voluntad de la anciana que la crió. Veintidós años después, en una prisión de Pakistán, Veer relata su historia a una abogada que hará todo lo posible por devolverle la libertad.

Octavo lugar entre las 20 películas más taquilleras del cine indio, conoce también los excesos melodramáticos del mismo, si bien prevalecen la cuidada dirección de arte y (en este caso) el maquillaje, la ambientación y reconstrucción epocales así como la aludida gracia, la magnificencia envidiable en lo coreográfico-musical, dentro de una abundancia de sucesos, unas reiteraciones diegéticas que siempre vienen sobrando.

Seguiremos hablando del cine indio en la Habana, dentro de esta representativa muestra (avalancha, dado el caso) que ya se nos viene encima.
© Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com
Rodaje de Madeinusa

Cine español en festivales europeos: "Estrellas de la Línea" a Berlín y "Madeinusa" a Rotterdam

12-I-06

El largometraje de producción española "Estrellas de la línea", dirigido por Chema Rodríguez en Guatemala ha sido seleccionado para participar en la sección informativa Panorama del 56 Festival Internacional de Cine de Berlín, mientras que la coproducción mayoritariamente española con Perú "Madeinusa", de Claudia Llosa, se ha incorporado a la Sección Oficial del holandés festival de Rotterdam, además de participar en Sundance.

"Estrellas de la Línea" lo protagonizan un grupo de prostitutas reales del barrio de la Línea en la capital guatemalteca. En la cinta, estas mujeres convertidas en actrices e interpretando el papel de sus propias vidas, forman un equipo de fútbol con la intención de llamar la atención sobre sus problemas. En tono de comedia dramática, la película denuncia los desprecios que sufrirá el equipo en el torneo local a causa de su condición de prostitutas y que generarán en el país una encendida polémica de rechazos y apoyos que transformará sus vidas.

Este docudrama viene a sumarse en la oferta latina del Panorama berlinés (del 9 al 19 de febrero) a "Derecho de familia", comedia de Daniel Burman que inagurará la sección y al film brasileiro de Andrucha Waddington "Casa de areia", el cual también participará previamente en Sundance este mismo mes.

Tras proyectarse el 19 de enero en el certamen apadrinado por Robert Redford en Park City, Utah (EEUU), "Madeinusa", de la peruana afincada en Barcelona Claudia Llosa, acudirá una semana después a Rotterdam, el primer festival europeo importante de 2006.

Madeinusa es una niña de 14 años y dulce rostro indígena que vive en un pueblo perdido de la cordillera blanca del Perú. Este extraño lugar se distingue por un aspecto en su fervorosa religiosidad. A partir del viernes Santo, a las tres de la tarde - justo cuando Cristo muere crucificado - hasta el Domingo de Resurrección, el pueblo entero puede hacer lo que le venga en gana. Durante los 2 días santos no existe pecado: Dios está muerto, no los ve. Todo es aceptado y permitido, sin remordimiento alguno.

Rodado en un pequeño pueblo en los Andes con Magaly Solier, Carlos de la Torre, Juan Ubaldo Huamán e Yiliana Chong, este largometraje tendrá que competir con el también iberoamericano "La perrera", del director uruguayo Daniel Nieto.
© Redacción-NOTICINE.com
Al sur de Granada

El Festival de Málaga dedicará un ciclo-homenaje a Fernando Colomo

11-I-06

Uno de los reyes de la comedia española, el realizador, productor y ocasional actor madrileño Fernando Colomo, recibirá un homenaje que incluye ciclo retrospectivo en la próxima novena edición del Festival de Málaga, que se desarrollará en la capital de la Costa del Sol del 17 al 25 de marzo. El reconocimiento a la trayectoria de Colomo no es el primero que se le dedica en su país, ya que años atrás otros festivales, como Huelva y Huesca, pensaron en él.

Nacido en Madrid en el año 1946, inició su trayectoria cuando el cine español se empezaba a quitar las legañas del franquismo, tras la muerte del dictador. Después de varios cortos, debutó como realizador en 1977, con "Tigres de papel", considerado un retrato generacional, y su primera colaboración con Carmen Maura.

Entre los títulos más conocidos de Colomo como director figuran "¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste?", "La mano negra", "El caballero del dragón", "La vida alegre", "Bajarse al moro", "Los años bárbaros", "El efecto mariposa", "Cuarteto de La Habana" y "Al sur de Granada".

Pero, además, ha llevado una doble carrera como productor, en la que ha demostrado un más que notable olfato para encontrar el talento, haciendo posible la llegada a la industria de cineastas hoy consagrados como Fernando Trueba, Icíar Bollain, Mariano Barroso o Daniel Calparsoro. Su compañía ha producido igualmente numerosas series televisivas, de desigual suerte comercial.

Su trabajo más reciente, que se estrenará en septiembre, es "El Oriente próximo", protagonizado por Nur Al Levi, Asier Etxeandia, Kira Miró, Javier Ciprián y Lalita Ahmed.
© Redacción-NOTICINE.com
Chalbaud

Punta del Este calienta motores con nueva denominación y preponderancia latina

10-I-06

El Noveno Festival Internacional de Cine de Punta del Este, como ha pasado a denominarse desde este año, calienta motores para desarrollarse del 4 al 11 de febrero de 2006 en este balneario uruguayo, con más de treinta films de una quincena de países, en su mayor parte de la región austral y latinoamericanos. Pero también los organizadores destacan la presencia de los films "Dónde está la verdad", del canadiense Atom Egoyan y de "El noveno día", de Volker Schlondorff.

El cine latino tendrá un especial papel en el certamen uruguayo, con varias producciones de jóvenes realizadores argentinos, entre las que se puede adelantar a "Como un avión estrellado", de Ezequiel Acuña; "Géminis", de Albertina Carri; "La vida por Perón", de Sergio Bellotti, y "Las mantenidas sin sueño", de Vera Fogwill y Martín Desalvo. Del cine brasileño se ofrecerán, entre otros, "Carreiras", de Domingos de Oliveira; "Meu tio matou um cara", de Jorge Furtado, y "Sal de plata", de Carlos Gerbase.

A su vez, el nuevo cine chileno estará presente a través de "La última Luna", de Miguel Littín; la coproducción chileno- argentina "Mi mejor enemigo", de Alex Bowen, y "La sagrada familia", del debutante Sebastián Campos. Desde México acudirá "Carambola", dirigida por Kurt Hollander; de Cuba "Barrio Cuba", de Humberto Solas, y de Venezuela "El Caracazo", de Román Chalbaud. Por parte española, participarán "Agua con sal", de Pablo Perez Rosado, y "Tío Vivo C. 1950", penúltima cinta de José Luis Garci. Finalmente, el país anfitrión participará con el documental "Murga madre", de Sebastián Bednarik.

Como actividad paralela, tendrá lugar un encuentro entre las autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del Mercosur (RECAM), cuya secretaría se encuentra instalada en Montevideo desde hace un año.
© Redacción-NOTICINE.com
Hendler en una escena del film

Daniel Burman abrirá el Panorama de la Berlinale con "Derecho de familia"

9-I-06

El cineasta argentino Daniel Burman, cuyo previo trabajo "El abrazo partido" tuvo doble recompensa en la Berlinale 2004, abrirá este año la sección no competitiva Panorama del certamen germano con su nuevo film, "Derecho de familia", coproducido por Argentina, España, Francia e Italia, y protagonizado por Daniel Hendler, Julieta Díaz, Adriana Aizenberg, Arturo Goetz y Damian Dreizik.

"Derecho de familia" es la historia de Ariel Perelman, abogado. Por eso lo llaman Dr. Perelman. Su padre, igualmente abogado, también es llamado Dr. Perelman. Pero la confusión que le preocupa a Perelman hijo no es la de los nombres. Perelman hijo esta decidiendo, aunque quizás sin saberlo, si finalmente se convertirá en su padre, una persona bien diferente profesionalmente a él. O en todo lo contrario. Está en ese momento de la vida, que uno cree estar alejándose del destino impuesto, pero en realidad solo estamos tomando impulso.

"En mi película anterior, ("El Abrazo Partido") -ha dicho Burman- inicié una reflexión sobre la construcción de la paternidad. Pero quizás por pudor basé la relación padre-hijo en una ausencia y en un conflicto. Fue un primer acercamiento a un momento de la vida de los hombres que considero fascinante. Es el momento de la gran parábola. Cuando nuestros padres inician su decadencia natural, y nosotros nos resignamos a la idea del Ser Adulto. Descubrimos en nuestros padres otras personas. Aunque siempre estuvieron ahí, camufladas bajo el personaje del Hombre Adulto".

El realizador argentino, quien subraya que a pesar de las apariencias su cinta es por encima de todo una comedia, compartirá cartelera en Panorama al lado de cintas de Neil Jordan, Andres Veiel, Michel Gondry, Udi Aloni, Sabu, Barbara Hammer, Marc Forster, Mary Harron, John Hillcoat y Buddhadep Dasgupta, en la primera andanada de títulos difundidos este lunes por la organización del certamen berlinés.

También ha sido seleccionada para este apartado una segunda cinta latina, "Casa de areia", de Andrucha Waddington, interpretada por Fernanda Montenegro, su hija Fernanda Torres, Seu Jorge y Ruy Guerra, que se estrenó en Toronto el pasado año y también participará en Sundance este mismo mes.

La Berlinale se desarrollará del 9 al 19 de febrero, y su programación completa se conocerá a finales de este mes.
© Redacción-NOTICINE.com