Urban Inuk

La realidad actual de las comunidades indígenas bajo la perspectiva de jóvenes realizadores

1-VI-06

Para las comunidades indígenas, a menudo mantener el equilibrio entre la tradición y el "mundo moderno" lleva consigo problemas de adaptación, como reflejan los documentales que se exhiben estos días en el marco del festival Présence Autochtone de Montreal.

A la pugna histórica por el reconocimiento de sus derechos o de la propiedad de la tierra, la pervivencia de las tradiciones y la dificultad para conservar su legado cultural, la cámara de vídeo, bajo la autoría de jóvenes directores indígenas, recoge los problemas sociales que afectan a sus comunidades hoy día.

Resulta estremecedora la fuerza con la que estos films, tanto los documentales como los de ficción abordan el desarraigo, el SIDA, el alcoholismo, la delincuencia juvenil o, por ejemplo, el hecho de ser madre soltera. Problemas, evidentemente, que resultan ser propios de nuestras sociedades y no exclusivos de estas naciones y que estos realizadores terminan por plasmar no sin cierta ansiedad en cortometrajes como "Painted Positive", "Flat" o "504938C".

Mención especial merecen las producciones que se presentaron ayer compitiendo por los premios The Rigoberta Menchu Tum Award al mejor documental en la categoría de comunidades y por el The Teueikan Award en la categoría de creación respectivamente: "Kinnaq Ni'gaqtuqtuaq (The Snaring Madman)" y "Urban Inuk (Qallunajatut)".

La producción estadounidense "Kinnaq Ni'gaqtuqtuaq", adaptación de un cuentro tradición Inuit, narra cómo un caníbal inuit hambriento busca en las calles del centro de Manhattan a una mujer para cazarla en un cortometraje oscuro e inquietante donde se hacen paralelismos entre la supervivencia en la calle y la supervivencia en la regiones innuit en la lucha por conseguir alimento.

Sin techo en la ciudad

Conmovedor resultó el documental canadiense Urban Inuk sobre la vida en la calle y la nostalgia de las tierras de los ancestros. Desde 1950, según narra el director de la cinta, Jobie Weetaluktuk, el estilo de vida tradicional de las comunidades Inuit de la región ártica, definidas por el nomadismo y la caza, ha experimentado una transición de la "edad de piedra" a la "era de la Información" desde que los Inuit fueron trasladados (a veces por la fuerza) a asentamientos y posteriormente a ciudades del sur.

En este documental, Weetaluktuk sigue la vida de tres indígenas Inuit sin techo en Montreal durante el verano. Su día a día en la calle, sus problemas, sus ansias y sus preocupaciones; historias a través de las que el film explora, según su director, la "urbanización" de la psique Inuit desde que estos pueblos se han alejado cada vez más de la tierra que ha sustentado su cultura desde hace miles de años. De esta forma, el documental ofrece una visión emotiva de los cambios que tienen que asumir quienes quieren vivir vidas al estilo Inuit en entornos urbanos.
© María Gómez Bravo (Montreal)-NOTICINE.com
Ledoyen

Cinema Jove sigue siendo un privilegiado "foro de encuentro de jóvenes cineastas"

31-V-06

El Festival valenciano Cinema Jove será un año más "el foro de encuentro de los jóvenes cineastas de todo el mundo", según aseguró este miércoles en Madrid su director, Rafael Maluenda, al presentar la próxima 21 edición, que se celebrará en la capital levantina del 17 al 24 de junio. Sin embargo, junto a esos nuevos talentos, el certamen permitirá calibrar el trabajo de cineastas consagrados como el británico Stephen Frears o el norteamericano Steven Spielberg, del que se mostrará trabajos realizados antes de cumplir los 35 años.

El festival, perfectamente asentado en el panorama español y con creciente aprecio internacional, contará además con la presencia para recibir reconocimientos y retrospectivas de la actriz francesa Virginie Ledoyen ("La playa", "Ocho mujeres"...), su colega española Leticia Dolera ("El otro lado de la cama", "Imagining Argentina"...) y la realizadora española Gracia Querejeta ("Una estación de paso", "Héctor"...).

Cinema Jove mantiene su apartado competitivo con diez títulos -cinco de mujeres y otros tantos de hombres ("algo casual, no como cuota", subrayó Maluenda)-, producidos en países tan distantes como Irak, Chile, Japón, Polonia o Estados Unidos. Todos ellos, por supuesto, inéditos en España, y realizados por directores menores de 35 años. Igualmente, tendrá lugar un año más el concurso de cortometrajes y el mercado, cita ineludible para compradores y vendedores de esta especialidad descuidada por los grandes certámenes.

El jurado de largometrajes contará con la presencia destacada de la actriz italiana Greta Scacchi, una de las más importantes estrellas exportables del país transalpino.

Cinema Jove, una iniciativa de la Generalitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de la Juventud (IVAJ) y del Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay (IVAC), está reconocido por la Federación Internacional de Productores de Filmes (FIAPF), y es miembro de la Coordinadora Europea de Festivales de Cine.
© Redacción-NOTICINE.com
Logo del Festival

La amenaza de la extinción de la cultura indígena

31-V-06

El testimonio visual se ha convertido en un elemento esencial no sólo para la transmisión de la cultura, sino para la conservación y preservación de la misma en un momento en que la globalización amenaza con homogeneizar y acabar con la riqueza y especificidad de las tradiciones indígenas.

Lo que se debate en el Festival Présence Autochtone de Montreal estos días no es si estas comunidades deben o no ceder a ese contacto que a menudo se ha considerado "contaminador". De lo que se trata es de recoger el testimonio de una cultura y de aquellos elementos tradicionales que pueden continuar heredando las generaciones próximas.

De esta forma, la cámara de vídeo sirve para recoger, de mano de los propios protagonistas, la historia que probablemente se pierda o termine convirtiéndose en reclamo turístico. El caso de los aborígenes australianos es un claro ejemplo. La construcción del boomerang obedecía a razones de pura supervivencia; con él cazaban los canguros que servían de alimento y abrigo o segaban la hierba entre otras utilidades. Hoy ya no lo necesitan para su vida diaria.

En el film "Karli Jalangu" se muestra cómo un grupo de ancianos aborígenes del desierto central australiano, autoridades de su comunidad, crean un boomerang "Número 7" en todo su proceso. ¿Cómo hacer boomerangs hoy día mientras se mantiene la cultura y las leyes de estas comunidades? La producción sigue la localización de la madera, la tala del árbol, cómo le dan la forma y cómo lo pintan, poniendo de manifiesto la importancia del trabajo y el significado del "Número 7".

También de la imagen se sirve el proyecto Vídeo nas aldeias, que desde hace 14 años promueve el encuentro del indio con su imagen con el objetivo de hacer del vídeo un instrumento de expresión de su identidad, reflejando su visión de sí mismo y del mundo. Auspiciado por este proyecto la película "Kiarâsâ Yô Sâty" muestra la vida de una comunidad de indios Paranás de Brasil. La visión de la recolección del cacahuete, un partido de fútbol o el ritual chamánico de una mujer desde la perspectiva de los jóvenes de la comunidad resulta de una gran viveza y es destacable por la importancia que este testimonio tiene para su propia identidad indígena.
© María Gómez Bravo (Montreal)-NOTICINE.com
Cartel de Ponferrada

Festivaleando: Wallach regresó a Almería, convocatoria para festival latino en París, Ponferrada abre inscripción

30-V-06

- El actor Eli Wallach ha regresado a Almería después de cuarenta años y lo ha hecho para recoger el Premio-Homenaje ‘Almería, tierra de cine’, que le concede la Diputación Provincial en la V edición del Festival Internacional de Cortometrajes ‘Almería en corto’. Por aquel entonces rodó, junto a Clint Eastwood y Lee Van Clief, el spaghetti Western "El bueno, el feo y el malo" (1996), bajo la dirección del italiano Sergio Leone. Nada más aparecer ante los medios de comunicación en rueda de prensa, exclamó: "¡Viva Almería!" y se mostró esperanzado en que la provincia “se convierta algún día en el Hollywood de España”. Trabajar en Almería fue una experiencia “muy positiva” para Wallach y recordó que en los años sesenta “no había hoteles” sólo “gente muy maja” y ahora se ha convertido en una ciudad “limpia y rica” y a la que da “placer volver”. Se mostró “orgulloso” de regresar para recoger el galardón que le ofreció la institución provincial. “Me fui con muy buen recuerdo de la gente almeriense y española”.

- Se ha abierto la convocatoria para la tercera edición del Festival de Cine Latinoamericano de París, a realizarse del 23 al 30 de octubre del 2006. En este año, el certamen presenta tres categorías: Largometraje ficción, Documental y Corto de animación. El cierre de inscripción para la preselección de trabajos finaliza el 31 de julio. Los interesados deben enviar dos copias en dvd y la correspondiente ficha de inscripción (se puede bajar de www.cadeci-avenue.com) a la oficina para América Latina, ubicada en Bolívar 358 4º 23, CP 1066, Buenos Aires, Argentina. El Festival es organizado por la Association Amérique Latine en Europe, que tiene por objetivo la promoción de intercambios culturales y artísticos, en particular cinematográficos, entre América latina y Europa.

- Otro certamen que ha abierto su inscripción es el 4 Festival de Cine de Ponferrada, que se celebrará del 12 al 21 de Octubre de 2006, contando con la dirección de Antonio Donís. Todos los que quieran participar en los diferentes concursos de Cortometrajes, Documentales y Animación pueden imprimir o descargar las bases y boletín de inscripción desde la página www.miretina.org.
© Redacción-NOTICINE.com
Te Aurere me te Papaa

La tierra que nos pertenece: la lucha de las naciones indígenas en el Festival Presénce Autochtone

30-V-06

El Festival de la Presencia Autóctona es atípico con respecto a otros festivales no sólo por su propia definición de festival en el que se acoge la producción fílmica y el arte (danza, sonidos, pintura, escritura...) indígenas, sino por su carácter intimista y, sobre todo, porque deja de lado cualquier competencia entre sus participantes.

Lo importante es que Terre en vues ofrece un espacio en el que tienen cabida, en una selección amplia y variada, producciones que, de otro modo, difícilmente podrían llegar a verse fuera de los propios lugares en los que fueron filmadas.

Montreal se convierte en altavoz no sólo de las reivindicaciones de estas naciones, sino en punto de encuentro de las más innovadoras tendencias, de experimentación audiovisual de autores no sólo amerindios (de Canadá, Estados Unidos, Centro y Suramérica) sino también de autores pertenecientes a tribus aborígenes de Nueva Zelanda, Autralia o Rusia.

Pero es cierto que muchas de las producciones que aquí se muestran tienen un componente reivindicativo: bien de la pervivencia cultural, bien de las luchas históricas de las naciones, bien de la búsqueda de un espacio propio y, sobre todo, reconocido, para los indígenas.

Así, la cámara de vídeo especialmente se ha convertido en un instrumento más de esa lucha, una poderosa herramienta en la que la imagen se convierte en un arma más con la que se puede salir del silencio: ahora los nativos pueden hacerse oír y, además, con un formato que llegue a todo el mundo; por lo tanto se han vuelto presentes: existen para la sociedad de las nuevas tecnologías y de la cultura audiovisual.

Con esta premisa se puede ver en films como los que ayer se proyectaron en la ONF más allá de la calidad, del desarrollo narrativo o el tratamiento visual, una intención clara de denuncia, de testimonio de una realidad que queda alejada de lo cotidiano más allá de las montañas de Chiapas, de las colonias maoríes o de las naciones indígenas canadienses.

El conflicto de la tierra sigue siendo uno de los grandes ejes temáticos del festival y elemento común a las preocupaciones tanto de los campesinos de las montañas de Chiapas, los Alconquins de Canadá o los maoríes de Nueva Zelanda, como se vio en estas proyecciones de ayer.

Chiapas sigue en lucha

Películas como "Zapata en las montañas de Chiapas" o "The land belongs to those who work it" trataron de exponer, bajo la perspectiva de los propios protagonistas e incluso desde entrevistas a expertos y sociólogos el origen, la evolución y la trascendencia del conflicto de Chiapas y la lucha liderada por el EZLN.

El derecho a la tierra, sustento de las familias, supone, además, algo más que la lucha por 500 hectáreas, supone la continuación de las reclamaciones históricas de los indígenas mexicanos desde tiempos de Zapata, desde la propia colonización.

La toma de conciencia de su condición, de sus derechos; la organización de los campesinos y la lucha armada se abordan en estos dos documentales que denuncian, además, lo que según ellos está suponiendo el Plan Puebla Panamá, una privatización encubierta de la tierra bajo la proclama de las ventajas del ecoturismo.

La reivindicación de la tierra es también lo que mueve a Maranda Penada Gunn a demandar la protección de las tierras de los Algonquin frente a las amenazas de multinacionales como Domstar Inc. portando como arma una guitarra y la estética de vídeo musical en el film "Nimoshom".

También la música y el lenguaje del cuerpo son utilizados por Tony Burt en el cortometraje "Te Aurere me te Papaa". En tan sólo cinco minutos, Burt logra hacer de la manifestación por los derechos de propiedad de la tierra de los maoríes una muestra de arte, el de los indígenas. Sobrecogedor.
© María G. Bravo (Montreal)-NOTICINE.com