Festivales

Festivales latinos: Guadalajara programa sección de fútbol en este año Mundial, Mar del Plata tiene jurado oficial
23-II-06
- Como para ir palpitando el Mundial de fútbol que promete acaparar la atención del mundo a partir del mes de junio, la organización del XXI Festival Internacional de Cine en Guadalajara ha decidido agregar una nueva sección destinada a este deporte: Dentro del Área. Este ciclo, a partir de una selección del escritor Juan Villoro, proyectará documentales como "La perra del diablo" (2005) de Gerardo Lara o "Barça confidential" (2005) de Daniel Hernández y Justin Webster; las biografías "Pelé eterno" (2004) de Anibal Massaini Neto y "Amando a Maradona" (2005) de Javier Martín Vázquez. También estarán presentes los largometrajes de ficción "El penalti más largo del mundo" (2005) del español Roberto Santiago y "La gran final" (2005) de Gerardo Olivares; "Das Wunder von Bern" (El milagro de Berna) (2003) de Sönke Wortmann, e "Historias de fútbol" (1997) del chileno Andrés Wood.
Por otra parte, se confirmaron las visitas del cineasta John Sayles, Marisa Paredes -quien será homenajeada- y Edward James Olmos. Este último acudirá al certamen para acompañar el estreno mundial de su último largometraje como director, "Walkout", que se exhibirá en la clausura que tendrá lugar el 31 de marzo. Guadalajara se iniciará el día 24 con "Iberia", de Carlos Saura, y además de una atractiva programación contará con el IV Mercado de Cine Iberoamericano y el II Encuentro De Coproducción Iberoamericano, dos espacios que buscan potenciar el intercambio entre las diferentes cinematografías de la región.
- Ocho reconocidas figuras del ambiente cinematográfico mundial han sido convocadas para integrar el jurado oficial del 21 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se encargarán de entregar los diferentes premios Astor entre las cintas participantes de la competencia. Los nombres más reconocidos de esta delegación son el de la actriz española Assumpta Serna, el realizador argentino Fabián Bielinsky ("Nueve reinas", "El aura"), la guionista mexicana Paz Alicia Garciadiego ("Profundo carmesí", "El coronel no tiene quien le escriba") y el director polaco Krzysztof Zanussi ("El contrato", "Persona no grata").
A ellos se unen el crítico de cine y curador austriaco Hans Hurch, quien desde 1997 se desempeña como director artístico de la Viennale (Festival Internacional de Cine de Viena) y se ha destacado por la iniciativa de ampliar y diversificar la programación del mismo; la montajista alemana Juliane Lorenz, quien a la vez es Presidente y Directora de la Fundación Rainer Werner Fassbinder que preserva la obra del realizador; Meenakshi Shedde, crítica de cine y Jefa de Redacción adjunta de DNA-Daily News de Bombay; y Eduardo de Gregorio, realizador y guionista argentino radicado en París desde 1971, profesor de las escuelas de cine IDHEC, FEMIS y de la Universidad Sorbonne Nouvelle, quien a trabajado junto a cineastas como Bernardo Bertolucci o Jacques Rivette.
- Como para ir palpitando el Mundial de fútbol que promete acaparar la atención del mundo a partir del mes de junio, la organización del XXI Festival Internacional de Cine en Guadalajara ha decidido agregar una nueva sección destinada a este deporte: Dentro del Área. Este ciclo, a partir de una selección del escritor Juan Villoro, proyectará documentales como "La perra del diablo" (2005) de Gerardo Lara o "Barça confidential" (2005) de Daniel Hernández y Justin Webster; las biografías "Pelé eterno" (2004) de Anibal Massaini Neto y "Amando a Maradona" (2005) de Javier Martín Vázquez. También estarán presentes los largometrajes de ficción "El penalti más largo del mundo" (2005) del español Roberto Santiago y "La gran final" (2005) de Gerardo Olivares; "Das Wunder von Bern" (El milagro de Berna) (2003) de Sönke Wortmann, e "Historias de fútbol" (1997) del chileno Andrés Wood.
Por otra parte, se confirmaron las visitas del cineasta John Sayles, Marisa Paredes -quien será homenajeada- y Edward James Olmos. Este último acudirá al certamen para acompañar el estreno mundial de su último largometraje como director, "Walkout", que se exhibirá en la clausura que tendrá lugar el 31 de marzo. Guadalajara se iniciará el día 24 con "Iberia", de Carlos Saura, y además de una atractiva programación contará con el IV Mercado de Cine Iberoamericano y el II Encuentro De Coproducción Iberoamericano, dos espacios que buscan potenciar el intercambio entre las diferentes cinematografías de la región.
- Ocho reconocidas figuras del ambiente cinematográfico mundial han sido convocadas para integrar el jurado oficial del 21 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se encargarán de entregar los diferentes premios Astor entre las cintas participantes de la competencia. Los nombres más reconocidos de esta delegación son el de la actriz española Assumpta Serna, el realizador argentino Fabián Bielinsky ("Nueve reinas", "El aura"), la guionista mexicana Paz Alicia Garciadiego ("Profundo carmesí", "El coronel no tiene quien le escriba") y el director polaco Krzysztof Zanussi ("El contrato", "Persona no grata").
A ellos se unen el crítico de cine y curador austriaco Hans Hurch, quien desde 1997 se desempeña como director artístico de la Viennale (Festival Internacional de Cine de Viena) y se ha destacado por la iniciativa de ampliar y diversificar la programación del mismo; la montajista alemana Juliane Lorenz, quien a la vez es Presidente y Directora de la Fundación Rainer Werner Fassbinder que preserva la obra del realizador; Meenakshi Shedde, crítica de cine y Jefa de Redacción adjunta de DNA-Daily News de Bombay; y Eduardo de Gregorio, realizador y guionista argentino radicado en París desde 1971, profesor de las escuelas de cine IDHEC, FEMIS y de la Universidad Sorbonne Nouvelle, quien a trabajado junto a cineastas como Bernardo Bertolucci o Jacques Rivette.
- © Corresponsales-NOTICINE.com

Certámenes latinos: Lleida homenajea a Saura, importante delegación chilena en Cartagena, nace festival mediterráneo en Portugal
22-II-06
- Carlos Saura, quien está próximo a reunirse con su colaborador Vittorio Storaro para rodar en Viena y Venecia "Io, Don Giovanni", será protagonista muy especial de la 12 edición de la Mostra de Cine Latinoamericano de Lleida (España), que aparte de entregarle un premio honorario y dedicarle un ciclo, llevará a cabo dos exposiciones de dibujos y fotos realizados por el cineasta aragonés de fama internacional. Saura ha dirigido 36 films, y de aquí a un año tiene planeado aumentar esta cifra con tres más, todos ellos en torno a la música, respectivamente la ópera mozartiana, el fado y los ritmos brasileiros. El autor de "Eldorado", "Carmen", "Marathon" o "Iberia" asistirá a la apertura el próximo 31 de marzo del certamen catalán, que entre otros contenidos homenajeará también a la productora Patagonik Film Group y entregará el premio Angel Fernández Santos al periodista catalán Jaume Figueras.
- Cartagena calienta motores. El evento colombiano, decano de los festivales de cine latinoamericanos, tendrá a Chile como país invitado y contará con una nutrida delegación de ese país, de la que formarán parte entre otros Gonzalo Justiniano (quien además será jurado), Francisca Merino, Alex Bowen, Mariana Loyola, Orlando Lubbert y Miguel Littín. Ya se ha cerrado -por otro lado- el amplio calendario de eventos teóricos que acompañarán al festival, todos ellos gratuitos, orientados hacia el perfeccionamiento de estudiantes y profesionales de la zona. Será más de una quincena de talleres, seminarios y presentaciones, sobre temas tan dispares como Cine y hip hop cubano, crítica de cine y televisión, los archivos cinematográficos, y el cine colombiano en las últimas décadas. Entre estos se encuentra el que dictará nuestro editor Jon Apaolaza, sobre Promoción de Cine Independiente en Prensa, del 4 al 6 de marzo en el Hotel Caribe.
- En Portugal está a punto de nacer un nuevo certamen especializado. La primera edición del Festival dos Cinemas do Mediterráneo tendrá lugar del 9 al 18 del próximo mes de Marzo, en Faro (Algarve). Se proyectaran más de 130 películas dentro de diferentes secciones y ciclos temáticos. La sección a concurso esta compuesta por 16 largometrajes, 55 cortos, 40 documentales y 10 películas de animación. Entre los varios cineastas que competirán dentro de la sección oficial se encuentran Manoel de Oliveira, Jean Luc Godard, António da Cunha Teles, Sergio Nicolaescu, Amos Gitai, Jean Marc Brondolo, Pierre Jovilet, Tawfik Abu Wael u Ossama Fawzi. Otros ciclos paralelos se dedicarán a Las Mujeres del Mediterráneo, Medio Oriente, 4 voces para un dialogo, La Risa en el Mediterráneo, Nuevos Públicos y también se establecerá un Mercado como encuentro entre productores y compradores. Más de 90 invitados están ya confirmados y provienen de 21 de los 24 países de la zona mediterránea.
- Carlos Saura, quien está próximo a reunirse con su colaborador Vittorio Storaro para rodar en Viena y Venecia "Io, Don Giovanni", será protagonista muy especial de la 12 edición de la Mostra de Cine Latinoamericano de Lleida (España), que aparte de entregarle un premio honorario y dedicarle un ciclo, llevará a cabo dos exposiciones de dibujos y fotos realizados por el cineasta aragonés de fama internacional. Saura ha dirigido 36 films, y de aquí a un año tiene planeado aumentar esta cifra con tres más, todos ellos en torno a la música, respectivamente la ópera mozartiana, el fado y los ritmos brasileiros. El autor de "Eldorado", "Carmen", "Marathon" o "Iberia" asistirá a la apertura el próximo 31 de marzo del certamen catalán, que entre otros contenidos homenajeará también a la productora Patagonik Film Group y entregará el premio Angel Fernández Santos al periodista catalán Jaume Figueras.
- Cartagena calienta motores. El evento colombiano, decano de los festivales de cine latinoamericanos, tendrá a Chile como país invitado y contará con una nutrida delegación de ese país, de la que formarán parte entre otros Gonzalo Justiniano (quien además será jurado), Francisca Merino, Alex Bowen, Mariana Loyola, Orlando Lubbert y Miguel Littín. Ya se ha cerrado -por otro lado- el amplio calendario de eventos teóricos que acompañarán al festival, todos ellos gratuitos, orientados hacia el perfeccionamiento de estudiantes y profesionales de la zona. Será más de una quincena de talleres, seminarios y presentaciones, sobre temas tan dispares como Cine y hip hop cubano, crítica de cine y televisión, los archivos cinematográficos, y el cine colombiano en las últimas décadas. Entre estos se encuentra el que dictará nuestro editor Jon Apaolaza, sobre Promoción de Cine Independiente en Prensa, del 4 al 6 de marzo en el Hotel Caribe.
- En Portugal está a punto de nacer un nuevo certamen especializado. La primera edición del Festival dos Cinemas do Mediterráneo tendrá lugar del 9 al 18 del próximo mes de Marzo, en Faro (Algarve). Se proyectaran más de 130 películas dentro de diferentes secciones y ciclos temáticos. La sección a concurso esta compuesta por 16 largometrajes, 55 cortos, 40 documentales y 10 películas de animación. Entre los varios cineastas que competirán dentro de la sección oficial se encuentran Manoel de Oliveira, Jean Luc Godard, António da Cunha Teles, Sergio Nicolaescu, Amos Gitai, Jean Marc Brondolo, Pierre Jovilet, Tawfik Abu Wael u Ossama Fawzi. Otros ciclos paralelos se dedicarán a Las Mujeres del Mediterráneo, Medio Oriente, 4 voces para un dialogo, La Risa en el Mediterráneo, Nuevos Públicos y también se establecerá un Mercado como encuentro entre productores y compradores. Más de 90 invitados están ya confirmados y provienen de 21 de los 24 países de la zona mediterránea.
- © Corresponsal / Redacción-NOTICINE.com
Resaca de la Berlinale: compras y ventas del mercado
20-II-06
Finalizada la 56 Berlinale, es hora de hacer recuento de las cintas que tarde o temprano acabarán en los cines más próximos a nuestros hogares. Hemos recopilado informaciones sobre los títulos internacionales que llegarán a las pantallas comerciales así como algunas de las producciones latinas adquiridas para su estreno en países extranjeros.
Para España, la mayoría de las películas premiadas o con buenas críticas han sido adquiridas. La distribuidora navarra Golem tiene los derechos de la ganadora del Oso de Oro, la bosnio-austríaca "Grbavica", de Jasmila Zbanic, que narra las consecuencias del horror de las mujeres violadas por los serbios en la guerra de los Balcanes. Esta misma compañía compró igualmente la iraní "Offside", de Jafar Panahi, Gran Premio del Jurado-Oso de Plata, y "Las particulas elementales", del alemán Oskar Roehler, basada en la novela del mismo nombre de Michel Houellebecq, cuyo actor Moritz Bleibtreu fue galardonado con un Oso de Plata.
La polémica "Road to Guantánamo", de Michael Winterbottom y Mat Whitecross será lanzada en España por Alta Films, así como la alemana "Requiem", de Hans-Christian Schmid, cuya protagonista, Sandra Hüller, obtuvo el Oso de Plata de interpretación femenina. Según Variety, el docudrama sobre los musulmanes británicos liberados del ilegal campo norteamericano en Cuba, tiene también ya compradores en Brasil y Venezuela, y negociaciones adelantadas para Argentina y México.
Otras cintas de la Berlinale ya tenían previamente lanzamiento previsto en España, como "Capote" (24 de febrero), "El nuevo mundo" (23 de febrero), "Find me guilty" (27 de abril), "Syriana" (3 de marzo) y "V de vendetta" (31 de marzo).
Por su parte, la cinematografía argentina se fue de la Berlinale con los bolsillos llenos. No solo consiguió el premio Alfred Bauer con "El custodio", única cinta iberoamericana en la competencia oficial, sino que también logró 12 coproducciones de largometrajes con España, Chile, Venezuela y Francia, a lo que se suman los compromisos asumidos para realizar otras cintas con Italia, Francia, Alemania e Inglaterra, y 33 ventas internacionales a Estados Unidos, España y Suramerica. Algunos de los films que consiguieron capitales extranjeros para su realización son "Hijo e Tigre", de Juan Taratuto, director de la exitosa "No sos vos, soy yo"; "Mirá para abajo", de Eliseo Subiela; "Lluvia", de Paula Hernández, realizadora de "Herencia"; y "La guerra ausente", opera prima de Galel Maidana.
Finalizada la 56 Berlinale, es hora de hacer recuento de las cintas que tarde o temprano acabarán en los cines más próximos a nuestros hogares. Hemos recopilado informaciones sobre los títulos internacionales que llegarán a las pantallas comerciales así como algunas de las producciones latinas adquiridas para su estreno en países extranjeros.
Para España, la mayoría de las películas premiadas o con buenas críticas han sido adquiridas. La distribuidora navarra Golem tiene los derechos de la ganadora del Oso de Oro, la bosnio-austríaca "Grbavica", de Jasmila Zbanic, que narra las consecuencias del horror de las mujeres violadas por los serbios en la guerra de los Balcanes. Esta misma compañía compró igualmente la iraní "Offside", de Jafar Panahi, Gran Premio del Jurado-Oso de Plata, y "Las particulas elementales", del alemán Oskar Roehler, basada en la novela del mismo nombre de Michel Houellebecq, cuyo actor Moritz Bleibtreu fue galardonado con un Oso de Plata.
La polémica "Road to Guantánamo", de Michael Winterbottom y Mat Whitecross será lanzada en España por Alta Films, así como la alemana "Requiem", de Hans-Christian Schmid, cuya protagonista, Sandra Hüller, obtuvo el Oso de Plata de interpretación femenina. Según Variety, el docudrama sobre los musulmanes británicos liberados del ilegal campo norteamericano en Cuba, tiene también ya compradores en Brasil y Venezuela, y negociaciones adelantadas para Argentina y México.
Otras cintas de la Berlinale ya tenían previamente lanzamiento previsto en España, como "Capote" (24 de febrero), "El nuevo mundo" (23 de febrero), "Find me guilty" (27 de abril), "Syriana" (3 de marzo) y "V de vendetta" (31 de marzo).
Por su parte, la cinematografía argentina se fue de la Berlinale con los bolsillos llenos. No solo consiguió el premio Alfred Bauer con "El custodio", única cinta iberoamericana en la competencia oficial, sino que también logró 12 coproducciones de largometrajes con España, Chile, Venezuela y Francia, a lo que se suman los compromisos asumidos para realizar otras cintas con Italia, Francia, Alemania e Inglaterra, y 33 ventas internacionales a Estados Unidos, España y Suramerica. Algunos de los films que consiguieron capitales extranjeros para su realización son "Hijo e Tigre", de Juan Taratuto, director de la exitosa "No sos vos, soy yo"; "Mirá para abajo", de Eliseo Subiela; "Lluvia", de Paula Hernández, realizadora de "Herencia"; y "La guerra ausente", opera prima de Galel Maidana.
- © Redacción-NOTICINE.com

Berlin 06: "Grbavica", sobre las secuelas del conflicto balcánico, gana el Oso de Oro
18-II-06
El drama bosnio-austríaco sobre las consecuencias del conflicto balcánico "Grbavica", de Jasmila Zbanic, ha sido el vencedor sorpresa del 56 Festival Internacional de Cine de Berlín, al obtener el Oso de Oro. No obstante, varias de las favoritas lograron también premios importantes, en su gran mayoría cintas "con mensaje", una constante en esta edición, en la que la argentina "El custodio" no se marchó con las manos vacías, ya que ganó el galardon técnico Alfred Bauer.
Para Michael Winterbottom fue el galardón a la mejor realización, compartido por Matt Whitecross, y en un gesto de devoción a los reales protagonistas de su "Road to Guantanamo", los tres musulmanes británicos que pasaron por el ilegal centro de detención norteamericano, les hizo subir al escenario de la larga y sofisticada gala de entrega de los premios, que por primera vez era cita exclusiva para conocerlos (antes había una rueda de prensa horas antes de la entrega).
Las comedias "En soap", de Pernille Fischer Christensen, y "Offside", de Jafar Panahi, obtuvieron sendos Osos de Plata. La primera, además, logró el nuevo premio a la mejor opera prima, dotado con 25.000 euros.
Los galardones interpretativos fueron a parar a dos actores alemanes: la joven Sandra Hüller por el drama de fanatismo religioso que lleva a un exorcismo "Requiem", y el más veretano Moritz Bleibtreu, por "Elementarteilchen". Más razonable este fallo en el primer caso que en el segundo, aunque había que recompensar al cine alemán, representado por cuatro títulos, de los que tres tuvieron Osos.
Así, Jürgen Vogel, actor, coguionista y coproductor de "Der freie wille" consiguió uno a la Contribución Artística. También con coproducción germana, "El custodio", de Rodrigo Moreno logró el Premio Alfred Bauer, por sus valores técnicos (¿quizás por la fotografía y los encuadres?).
La cinta ganadora del Oso de Oro se centra en la relación entre una madre y su hija adolescente y una mentira que la primera le ha contado desde niña, que su padre fue un héroe desaparecido en la guerra contra los serbios, cuando en realidad fue un "chetnik" que la violó en los oscuros tiempos de la lucha civil balcánica.
Dos films norteamericanos que habían gustado mucho, "A prairie home companion", "Find me guilty", de los veteranos maestros Robert Altman y Sidney Lumet, se quedaron sin la menor referencia.
Fuera del palmarés oficial, el Premio de la Crítica (FIPRESCI) ha recaído en la cinta alemana "Requiem", el jurado ecuménico coincidió con el oficial premiando a "Grbavica", y el Teddy Award a la mejor cinta de temática "gay" correspondió a la filipina "Ang Pagdadalaga ni Máximo Oliveros".
El drama bosnio-austríaco sobre las consecuencias del conflicto balcánico "Grbavica", de Jasmila Zbanic, ha sido el vencedor sorpresa del 56 Festival Internacional de Cine de Berlín, al obtener el Oso de Oro. No obstante, varias de las favoritas lograron también premios importantes, en su gran mayoría cintas "con mensaje", una constante en esta edición, en la que la argentina "El custodio" no se marchó con las manos vacías, ya que ganó el galardon técnico Alfred Bauer.
Para Michael Winterbottom fue el galardón a la mejor realización, compartido por Matt Whitecross, y en un gesto de devoción a los reales protagonistas de su "Road to Guantanamo", los tres musulmanes británicos que pasaron por el ilegal centro de detención norteamericano, les hizo subir al escenario de la larga y sofisticada gala de entrega de los premios, que por primera vez era cita exclusiva para conocerlos (antes había una rueda de prensa horas antes de la entrega).
Las comedias "En soap", de Pernille Fischer Christensen, y "Offside", de Jafar Panahi, obtuvieron sendos Osos de Plata. La primera, además, logró el nuevo premio a la mejor opera prima, dotado con 25.000 euros.
Los galardones interpretativos fueron a parar a dos actores alemanes: la joven Sandra Hüller por el drama de fanatismo religioso que lleva a un exorcismo "Requiem", y el más veretano Moritz Bleibtreu, por "Elementarteilchen". Más razonable este fallo en el primer caso que en el segundo, aunque había que recompensar al cine alemán, representado por cuatro títulos, de los que tres tuvieron Osos.
Así, Jürgen Vogel, actor, coguionista y coproductor de "Der freie wille" consiguió uno a la Contribución Artística. También con coproducción germana, "El custodio", de Rodrigo Moreno logró el Premio Alfred Bauer, por sus valores técnicos (¿quizás por la fotografía y los encuadres?).
La cinta ganadora del Oso de Oro se centra en la relación entre una madre y su hija adolescente y una mentira que la primera le ha contado desde niña, que su padre fue un héroe desaparecido en la guerra contra los serbios, cuando en realidad fue un "chetnik" que la violó en los oscuros tiempos de la lucha civil balcánica.
Dos films norteamericanos que habían gustado mucho, "A prairie home companion", "Find me guilty", de los veteranos maestros Robert Altman y Sidney Lumet, se quedaron sin la menor referencia.
Fuera del palmarés oficial, el Premio de la Crítica (FIPRESCI) ha recaído en la cinta alemana "Requiem", el jurado ecuménico coincidió con el oficial premiando a "Grbavica", y el Teddy Award a la mejor cinta de temática "gay" correspondió a la filipina "Ang Pagdadalaga ni Máximo Oliveros".
- © J.A. (Berlín)-NOTICINE.com /Fotos: Reuters

Berlín 06: Críticas al integrismo musulmán y católico como despedida al concurso
17-II-06
Dos estimables títulos -"Offside", del iraní Jafar Panahi, y "Requiem", del alemán Hans-Christian Schmid- han puesto este viernes punto final al apartado competitivo de la 56 edición del Festival Internacional de Berlín, donde el buen cine no ha brillado demasiado a menudo. Fuera de concurso, "Capote" cerró por su parte el capítulo de películas con estelar reparto que en vísperas de los Oscars siempre ha tenido este certamen.
La situación de la mujer en Irán y otros países teocráticos donde las normas del Corán (o más bien sus interpretaciones) se convierten en dogma con fuerza de ley civil puede resultar dramática, especialmente desde nuestra óptica laica, pero como nos enseñaron maestros como Chaplin, Wilder o Berlanga-Azcona, cualquier tragedia cotidiana puede tomarse con humor... y a la vez transformarse en subversiva.
Jafar Panahi, quien ya había tratado la marginación femenina en su país en previos trabajos, recurre ahora a la comedia para con "Offside" (Fuera de juego) plantear la absurdidad de la prohibición de que las mujeres asistan a los partidos de futbol. O quizás ello sea también sólo una metáfora de injusticias más graves.
A pesar de que el deporte rey esté en los estadios iraníes vedado a las féminas, existen equipos femeninos (que juegan con público femenino), y paradójicamente en los cines (donde como dice una de las chicas protagonistas "incluso la luz está apagada") sí puede haber público mixto. Tales contradicciones son caricaturizadas por Panahi a través de la historia, imaginamos que basada en situaciones reales, de varias muchachitas que se disfrazan de chicos para acudir a apoyar a la selección persa frente a la de Bahrain, en un encuentro clasificatorio para el mundial.
Muchas de ellas son detenidas por militares que más tarde las pondrán en manos de la "brigada del vicio". Su delito, intentar burlar las leyes islámicas, que "protegen" a las mujeres de las palabrotas de la enfervorizada masa masculina y de posibles excesos en la euforia. Encerradas entre unas vallas a la espalda del estadio, vigiladas por torpes soldados, esperan la llegada del autobús policial, mientras asistimos a jocosas situaciones.
"Offside", simpática cinta que aún no se sabe si podrá o no ser estrenada en Irán, brilla por su sencillez y por la delicadeza con la que "cuela" su mensaje sobre lo injusto y absurdo de una de tantas leyes islámicas que con la pretensión de proteger a la mujer la colocan en un plano inferior al del hombre y la segregan socialmente. No estamos ante un film totalmente redondo, quizás por el tono empleado, pero el público aplaudió y disfrutó en bastantes momentos.
Resulta muy curioso ver como una misma historia, el caso de la joven alemana Anneliese Michel, puede tener versiones tan diferentes en cine como "El exorcismo de Emily Rose" o esta "Requiem" que ha participado en el apartado competitivo de la Berlinale. No es que no se parezcan, es que son casi lo contrario una de otra. Mientras la producción de Hollywood apuesta abiertamente por el diablo en una pretensión de reeditar el éxito de "El exorcista", el alemán Hans-Christian Schmid tiene claro que el caso fue una simple situación psiquiátrica que acabó mal por el fanatismo cristiano de los padres y de la propia interesada.
Michaela Klingler (Sandra Hüller, a la que no nos extrañaría ver recoger el Oso de Plata a mejor actriz este sábado) es una joven que vive en una pequeña localidad, rodeada por su muy católica familia. Enferma de epilepsia en su infancia, se ve obligada a tomar a diario pastillas para controlar ese desequilibrio. A los 21 años consigue plaza en la universidad y así disfruta de una libertad de la que antes carecía. Con el agravante de una fuerte tensión que la enfrenta a su madre, la más integrista de la familia, quien siempre se opuso a que estudiara en una ciudad grande lejos de casa, Michaela empeora, escucha voces que nadie más oye y se cree abandonada por Dios. En lugar de recurrir a la medicina prefiere exponer sus problemas al cura de su iglesia, quien a su vez la pone en contacto con un sacerdote más joven. Cuando la muchacha se vuelve agresiva, deja de tomar las pastillas y se revuelve contra las oraciones y sus padres, éste último concluye que puede estar poseída, y le aplica una serie de ceremonias de exorcismo con su propio consentimiento y el apoyo de sus padres, a pesar de su extrema debilidad física.
En un estilo visual y narrativo realista pero algo frío que recuerda al "Dogma" nórdico, Schmid huye decididamente del efectismo. El suyo no es un film de terror, sino un trágico drama sobre los efectos perversos del fanatismo, que no es -o ha sido (la acción se desarrolla en los primeros 70)- sólo cosa del mundo musulmán. Especialmente a los alemanes les gustó, algo menos al resto de la audiencia.
Fuera de concurso, el favorito al Oscar Philip Seymour Hoffman ha traído a la Berlinale su multipremiada "Capote", una biografía crítica del célebre escritor y personaje social norteamericano Truman Capote dirigida por Bennett Miller que se centra en los años en los que, ya reconocido como novelista, se embarca en el seguimiento del crimen que daría lugar a su más célebre trabajo, "A sangre fría". Aunque al film le cuesta arrancar, poco a poco el guionista Dan Futterman va seduciéndonos con el embrujo de un personaje lleno de talento, genial, brillante, pero a la vez manipulador y repulsivo, egocéntrico hasta la extenuación, y finalmente autodestructivo por su incapacidad de dar y recibir cariño, amor o amistad. No hace falta repetir aquí lo que tantos antes han dicho sobre la excelencia en el trabajo de Hoffman, lo mejor de la película sin duda, aunque tampoco lo único bueno.
Respecto del palmarés que no se conocerá hasta casi la noche aquí en Berlín, las apuestas están muy repartidas. Puede que de nuevo no coincidan las que más han gustado, o sea las cintas de Altman, Winterbottom o Lumet, con la decisión del jurado que preside Charlotte Rampling. Lo que está claro es que no hay mucho de donde sacar una lista decente de premios, y lo tendrán difícil.
Dos estimables títulos -"Offside", del iraní Jafar Panahi, y "Requiem", del alemán Hans-Christian Schmid- han puesto este viernes punto final al apartado competitivo de la 56 edición del Festival Internacional de Berlín, donde el buen cine no ha brillado demasiado a menudo. Fuera de concurso, "Capote" cerró por su parte el capítulo de películas con estelar reparto que en vísperas de los Oscars siempre ha tenido este certamen.
La situación de la mujer en Irán y otros países teocráticos donde las normas del Corán (o más bien sus interpretaciones) se convierten en dogma con fuerza de ley civil puede resultar dramática, especialmente desde nuestra óptica laica, pero como nos enseñaron maestros como Chaplin, Wilder o Berlanga-Azcona, cualquier tragedia cotidiana puede tomarse con humor... y a la vez transformarse en subversiva.
Jafar Panahi, quien ya había tratado la marginación femenina en su país en previos trabajos, recurre ahora a la comedia para con "Offside" (Fuera de juego) plantear la absurdidad de la prohibición de que las mujeres asistan a los partidos de futbol. O quizás ello sea también sólo una metáfora de injusticias más graves.
A pesar de que el deporte rey esté en los estadios iraníes vedado a las féminas, existen equipos femeninos (que juegan con público femenino), y paradójicamente en los cines (donde como dice una de las chicas protagonistas "incluso la luz está apagada") sí puede haber público mixto. Tales contradicciones son caricaturizadas por Panahi a través de la historia, imaginamos que basada en situaciones reales, de varias muchachitas que se disfrazan de chicos para acudir a apoyar a la selección persa frente a la de Bahrain, en un encuentro clasificatorio para el mundial.
Muchas de ellas son detenidas por militares que más tarde las pondrán en manos de la "brigada del vicio". Su delito, intentar burlar las leyes islámicas, que "protegen" a las mujeres de las palabrotas de la enfervorizada masa masculina y de posibles excesos en la euforia. Encerradas entre unas vallas a la espalda del estadio, vigiladas por torpes soldados, esperan la llegada del autobús policial, mientras asistimos a jocosas situaciones.
"Offside", simpática cinta que aún no se sabe si podrá o no ser estrenada en Irán, brilla por su sencillez y por la delicadeza con la que "cuela" su mensaje sobre lo injusto y absurdo de una de tantas leyes islámicas que con la pretensión de proteger a la mujer la colocan en un plano inferior al del hombre y la segregan socialmente. No estamos ante un film totalmente redondo, quizás por el tono empleado, pero el público aplaudió y disfrutó en bastantes momentos.
Resulta muy curioso ver como una misma historia, el caso de la joven alemana Anneliese Michel, puede tener versiones tan diferentes en cine como "El exorcismo de Emily Rose" o esta "Requiem" que ha participado en el apartado competitivo de la Berlinale. No es que no se parezcan, es que son casi lo contrario una de otra. Mientras la producción de Hollywood apuesta abiertamente por el diablo en una pretensión de reeditar el éxito de "El exorcista", el alemán Hans-Christian Schmid tiene claro que el caso fue una simple situación psiquiátrica que acabó mal por el fanatismo cristiano de los padres y de la propia interesada.
Michaela Klingler (Sandra Hüller, a la que no nos extrañaría ver recoger el Oso de Plata a mejor actriz este sábado) es una joven que vive en una pequeña localidad, rodeada por su muy católica familia. Enferma de epilepsia en su infancia, se ve obligada a tomar a diario pastillas para controlar ese desequilibrio. A los 21 años consigue plaza en la universidad y así disfruta de una libertad de la que antes carecía. Con el agravante de una fuerte tensión que la enfrenta a su madre, la más integrista de la familia, quien siempre se opuso a que estudiara en una ciudad grande lejos de casa, Michaela empeora, escucha voces que nadie más oye y se cree abandonada por Dios. En lugar de recurrir a la medicina prefiere exponer sus problemas al cura de su iglesia, quien a su vez la pone en contacto con un sacerdote más joven. Cuando la muchacha se vuelve agresiva, deja de tomar las pastillas y se revuelve contra las oraciones y sus padres, éste último concluye que puede estar poseída, y le aplica una serie de ceremonias de exorcismo con su propio consentimiento y el apoyo de sus padres, a pesar de su extrema debilidad física.
En un estilo visual y narrativo realista pero algo frío que recuerda al "Dogma" nórdico, Schmid huye decididamente del efectismo. El suyo no es un film de terror, sino un trágico drama sobre los efectos perversos del fanatismo, que no es -o ha sido (la acción se desarrolla en los primeros 70)- sólo cosa del mundo musulmán. Especialmente a los alemanes les gustó, algo menos al resto de la audiencia.
Fuera de concurso, el favorito al Oscar Philip Seymour Hoffman ha traído a la Berlinale su multipremiada "Capote", una biografía crítica del célebre escritor y personaje social norteamericano Truman Capote dirigida por Bennett Miller que se centra en los años en los que, ya reconocido como novelista, se embarca en el seguimiento del crimen que daría lugar a su más célebre trabajo, "A sangre fría". Aunque al film le cuesta arrancar, poco a poco el guionista Dan Futterman va seduciéndonos con el embrujo de un personaje lleno de talento, genial, brillante, pero a la vez manipulador y repulsivo, egocéntrico hasta la extenuación, y finalmente autodestructivo por su incapacidad de dar y recibir cariño, amor o amistad. No hace falta repetir aquí lo que tantos antes han dicho sobre la excelencia en el trabajo de Hoffman, lo mejor de la película sin duda, aunque tampoco lo único bueno.
Respecto del palmarés que no se conocerá hasta casi la noche aquí en Berlín, las apuestas están muy repartidas. Puede que de nuevo no coincidan las que más han gustado, o sea las cintas de Altman, Winterbottom o Lumet, con la decisión del jurado que preside Charlotte Rampling. Lo que está claro es que no hay mucho de donde sacar una lista decente de premios, y lo tendrán difícil.
- © J.A. (Berlín)-NOTICINE.com /Fotos: Reuters