Festivales

Rita Moreno recibirá Premio-Homenaje en Los Angeles
8-VII-04
La polifacética actriz, cantante y bailarina Rita Moreno, única de su cultura en poseer todos los grandes premios del espectáculo norteamericano, recibirá este año en "Gabi", galardón a toda una carrera que el Festival de Cine Latino de Los Angeles concede a profesionales del cine con una notable carrera a sus espaldas.
Rita Moreno, llamada “Rosita” -su nombre completo es Rosa Dolores Alverio- nació en Humacao (Puerto Rico) el 11 de diciembre de 1931, en una familia de granjeros independientes cuyas tierras se encontraban en el borde de la selva tropical de El Yungue. En los años 30, su familia emigró a Nueva York.
Desde muy joven, Rosita descubrió su pasión por el canto y la danza; y su madre, al reconocer su talento, pagó por su entrenamiento profesional con su modesto sueldo. Rosita debutó profesionalmente en Broadway 1947 en “Skydrift” con Eli Wallach, donde fue descubierta por un caza talentos del estudio Metro-Goldwyn Mayer.
En el curso de su carrera de casi 60 años, Rita Moreno fue parte de la Edad de Oro de Hollywood y Broadway, del progreso de la televisión, y del advenimiento del cine independiente. Recibió todos los premios importantes del espectáculo: un Oscar, un Emmy, un Tony, y un Grammy. Moreno luchó personalmente contra los estereotipos de Latinas en el cine, y contra el modo en que estos roles limitan las oportunidades profesionales y degradan a las comunidades, las culturas, y los países.
El ascenso de su carrera cinematográfica coincidió con la gran migración puertorriqueña a las ciudades del noreste de los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Moreno, junto con José Ferrer, otro puertorriqueño que también recibió un Oscar, simbolizaba la promesa de América.
Rita recibió el suyo - en la categoría de Actriz de Reparto - en 1961, en el papel de la fogosa Anita en la clásica versión cinematográfica de la comedia musical "West Side Story".
En 1978, después de actuar por tres décadas en televisión, en dramas y programas de variedades, Moreno recibió el Emmy a la Mejor Actriz de reparto al interpretar a la polaca Rita Captovic en la popular serie televisiva "Los casos de Rockford", protagonizada por James Garner.
Fue pionera en la televisión educativa para niños con su actuación en la serie de PBS "The Electric Company" y recibió un Grammy por su participación como cantante en el album del elenco. En Broadway, la artista creó el personaje de Googie Gómez, una latina alocada y apasionada por el teatro en "The Ritz", por el cual ganó un Tony. En la controverdita y novedosa serie "Oz" de HBO, su candente, multifacética actuación como Sor Peter Marie, la psicóloga residente de la prisión, le granjeó mucha atención y aplausos por parte de los críticos. Más recientemente, fue estrella invitada en las exitosas series de Showtime y PBS "Resurrection Blvd." y "American Family".
Antes que Moreno, el Premio "Gabi", que recibió su nombre del director de fotografía mexicana Gabriel Figueroa, se concedió al propio Figueroa, Raúl Julia, Carlos Saura, María Félix, Anthony Quinn, Nelson Pereira dos Santos, y Federico Luppi.
La polifacética actriz, cantante y bailarina Rita Moreno, única de su cultura en poseer todos los grandes premios del espectáculo norteamericano, recibirá este año en "Gabi", galardón a toda una carrera que el Festival de Cine Latino de Los Angeles concede a profesionales del cine con una notable carrera a sus espaldas.
Rita Moreno, llamada “Rosita” -su nombre completo es Rosa Dolores Alverio- nació en Humacao (Puerto Rico) el 11 de diciembre de 1931, en una familia de granjeros independientes cuyas tierras se encontraban en el borde de la selva tropical de El Yungue. En los años 30, su familia emigró a Nueva York.
Desde muy joven, Rosita descubrió su pasión por el canto y la danza; y su madre, al reconocer su talento, pagó por su entrenamiento profesional con su modesto sueldo. Rosita debutó profesionalmente en Broadway 1947 en “Skydrift” con Eli Wallach, donde fue descubierta por un caza talentos del estudio Metro-Goldwyn Mayer.
En el curso de su carrera de casi 60 años, Rita Moreno fue parte de la Edad de Oro de Hollywood y Broadway, del progreso de la televisión, y del advenimiento del cine independiente. Recibió todos los premios importantes del espectáculo: un Oscar, un Emmy, un Tony, y un Grammy. Moreno luchó personalmente contra los estereotipos de Latinas en el cine, y contra el modo en que estos roles limitan las oportunidades profesionales y degradan a las comunidades, las culturas, y los países.
El ascenso de su carrera cinematográfica coincidió con la gran migración puertorriqueña a las ciudades del noreste de los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Moreno, junto con José Ferrer, otro puertorriqueño que también recibió un Oscar, simbolizaba la promesa de América.
Rita recibió el suyo - en la categoría de Actriz de Reparto - en 1961, en el papel de la fogosa Anita en la clásica versión cinematográfica de la comedia musical "West Side Story".
En 1978, después de actuar por tres décadas en televisión, en dramas y programas de variedades, Moreno recibió el Emmy a la Mejor Actriz de reparto al interpretar a la polaca Rita Captovic en la popular serie televisiva "Los casos de Rockford", protagonizada por James Garner.
Fue pionera en la televisión educativa para niños con su actuación en la serie de PBS "The Electric Company" y recibió un Grammy por su participación como cantante en el album del elenco. En Broadway, la artista creó el personaje de Googie Gómez, una latina alocada y apasionada por el teatro en "The Ritz", por el cual ganó un Tony. En la controverdita y novedosa serie "Oz" de HBO, su candente, multifacética actuación como Sor Peter Marie, la psicóloga residente de la prisión, le granjeó mucha atención y aplausos por parte de los críticos. Más recientemente, fue estrella invitada en las exitosas series de Showtime y PBS "Resurrection Blvd." y "American Family".
Antes que Moreno, el Premio "Gabi", que recibió su nombre del director de fotografía mexicana Gabriel Figueroa, se concedió al propio Figueroa, Raúl Julia, Carlos Saura, María Félix, Anthony Quinn, Nelson Pereira dos Santos, y Federico Luppi.
- © Redacción-NOTICINE.com

Mostras: Valencia refuerza su carácter mediterráneo, De Oliveira y Donen premiados en Venecia
2-VII-04
- La XXV edición de la Mostra de Valencia/Cinema del Mediterrani proyectará en la sección oficial, largometrajes de 18 países mediterráneos, la mayor participación en la historia de este festival. Esta sección a concurso entregará las habituales palmeras que otorga el jurado internacional, con una dotación de 30.000 euros (Palmera de oro), 18.000 euros (Palmera de plata) y 6.000 euros (Palmera de bronce). Los films seleccionados son "Nata pa hene" (La noche sin luna), de Artan Minarolli (Albania, 2004); "Gori vatra" (Al fuego), de Pcer Zalica (Bosnia, 2003); "Svjedoci" (Los testigos), de Vinko Bresân (Croacia, 2003); "Çamur" (Barro), de Dervis Zaim (Chipre, 2003); "Sahar el laiali" (Noches de insomnio), de Hani Khalifa (Egipto, 2003); "Kajmak in marmelade" (Queso y mermelada), de Branco Djuric (Eslovenia, 2003); "L’esquive" (El esquivo), de Abdellatif Kechiche (Francia, 2003); "Gamilia narki" (Totalmente casado), de Dimitris Indares (Grecia, 2003); "Or", de Karen Yedaya (Israel, 2004); "Il fuggiasco" (La huida), de Andrea Manni (Italia, 2003); "Jawhara", de Sâad Chraïbi (Marruecos, 2003); "Atash" (Sed), de Tawfik Abu Wael (Palestina, 2004); "A passagem da noite" (Pasaje nocturno), de Luis Filipe Rocha (Portugal, 2003); "Ma yathlebuho el mustamiun", de Abdullatif Abdulhamid (Siria, 2003); "Dar el nas" (La villa), de Mohamed Damak (Túnez, 2004); "Bekleme odasi" (La sala de espera), de Zeki Demirkubuz (Turquía, 2003); "Profesionalac" (El profesional), de Dusân Kovacêvic (Serbia y Montenegro, 2003); y la española "Aquitania", del valenciano Rafa Montesinos. La finalidad de este ciclo es ofrecer un panorama del cine del entorno mediterráneo con las últimas producciones de mayor calidad. El festival se celebrará del 15 al 24 de julio.
- El portugués Manoel de Oliveira y el estadounidense Stanley Donen serán premiados con el León de Oro por sus destacadas carreras en la 61 Muestra Internacional de Cine de Venecia, que se celebrará del 1 al 11 de septiembre. El nuevo director del certamen Marco Müller tomó la decisión de distinguir a los veteranos artistas, junto al consejo directivo de la Bienal de Venecia, por ser "dos grandes directores aún activos, que han marcado profundamente el cine del siglo XX, contribuyendo a dar una nueva definición de la modernidad". La distinción a De Oliveira, de 96 años, se entregará en la segunda semana del festival, presentado también su nueva realización "O quinto impero", un monumental film histórico sobre el Rey Sebastián de Portugal. Por su parte, Donen, de 80 años y creador de la inolvidable "Cantando bajo la lluvia", recibirá su León de Oro en la ceremonia de cierre de la Mostra.
- La XXV edición de la Mostra de Valencia/Cinema del Mediterrani proyectará en la sección oficial, largometrajes de 18 países mediterráneos, la mayor participación en la historia de este festival. Esta sección a concurso entregará las habituales palmeras que otorga el jurado internacional, con una dotación de 30.000 euros (Palmera de oro), 18.000 euros (Palmera de plata) y 6.000 euros (Palmera de bronce). Los films seleccionados son "Nata pa hene" (La noche sin luna), de Artan Minarolli (Albania, 2004); "Gori vatra" (Al fuego), de Pcer Zalica (Bosnia, 2003); "Svjedoci" (Los testigos), de Vinko Bresân (Croacia, 2003); "Çamur" (Barro), de Dervis Zaim (Chipre, 2003); "Sahar el laiali" (Noches de insomnio), de Hani Khalifa (Egipto, 2003); "Kajmak in marmelade" (Queso y mermelada), de Branco Djuric (Eslovenia, 2003); "L’esquive" (El esquivo), de Abdellatif Kechiche (Francia, 2003); "Gamilia narki" (Totalmente casado), de Dimitris Indares (Grecia, 2003); "Or", de Karen Yedaya (Israel, 2004); "Il fuggiasco" (La huida), de Andrea Manni (Italia, 2003); "Jawhara", de Sâad Chraïbi (Marruecos, 2003); "Atash" (Sed), de Tawfik Abu Wael (Palestina, 2004); "A passagem da noite" (Pasaje nocturno), de Luis Filipe Rocha (Portugal, 2003); "Ma yathlebuho el mustamiun", de Abdullatif Abdulhamid (Siria, 2003); "Dar el nas" (La villa), de Mohamed Damak (Túnez, 2004); "Bekleme odasi" (La sala de espera), de Zeki Demirkubuz (Turquía, 2003); "Profesionalac" (El profesional), de Dusân Kovacêvic (Serbia y Montenegro, 2003); y la española "Aquitania", del valenciano Rafa Montesinos. La finalidad de este ciclo es ofrecer un panorama del cine del entorno mediterráneo con las últimas producciones de mayor calidad. El festival se celebrará del 15 al 24 de julio.
- El portugués Manoel de Oliveira y el estadounidense Stanley Donen serán premiados con el León de Oro por sus destacadas carreras en la 61 Muestra Internacional de Cine de Venecia, que se celebrará del 1 al 11 de septiembre. El nuevo director del certamen Marco Müller tomó la decisión de distinguir a los veteranos artistas, junto al consejo directivo de la Bienal de Venecia, por ser "dos grandes directores aún activos, que han marcado profundamente el cine del siglo XX, contribuyendo a dar una nueva definición de la modernidad". La distinción a De Oliveira, de 96 años, se entregará en la segunda semana del festival, presentado también su nueva realización "O quinto impero", un monumental film histórico sobre el Rey Sebastián de Portugal. Por su parte, Donen, de 80 años y creador de la inolvidable "Cantando bajo la lluvia", recibirá su León de Oro en la ceremonia de cierre de la Mostra.
- © Redacción-NOTICINE.com

Los seminarios de Gibara terminan con un manifiesto por una "Red de Cine Pobre"
2-VII-04
La segunda edición del Festival Internacional de Cine Pobre, que dedicada a la reflexión teórica más que a un concurso fílmico como fue la primera, terminó el pasado fin de semana con un manifiesto-acuerdo bajo el título de "Nuestro cine es posible", que incluye cinco puntos:
1.- La creación de la Red Internacional del Cine Pobre generando una amplia base de datos que reúna a trabajadores del audiovisual, empresas de recursos técnicos, asociaciones, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales así como espacios de distribución en el término de tres meses a partir de la firma de este acuerdo.
2.- La identificación de necesidades y/o requerimientos en temáticas para la adecuada programación de los talleres y/o seminarios de la Red Internacional del Cine Pobre, los mismos que podrían llevarse a cabo en Gibara, Cuba o en cualquier otro país.
3.- Asegurar encuentros anuales en el marco del Festival Internacional del Cine Pobre para consolidar acciones que permitan el crecimiento y desarrollo de la Red así como motivar y promover actividades en fomento de este movimiento.
4.- Contribuir a la búsqueda de materiales que permitan organizar muestras alternativas en el marco del Festival Internacional del Cine Pobre.
5.- La continuidad de la muestra de premiados del Segundo Festival Internacional del Cine Pobre 2005 (tercera si consideramos como festival los seminarios de este año), la cual se iniciará en el centro cultural L’Entrepot de Paris.
Firman el acuerdo profesionales relacionados con el cine de Cuba, Bolivia, Costa Rica, EEUU, Francia, Irán, Perú, Italia, Francia y Colombia, todos ellos participantes en el recién finalizado certamen de Gibara.
La segunda edición del Festival Internacional de Cine Pobre, que dedicada a la reflexión teórica más que a un concurso fílmico como fue la primera, terminó el pasado fin de semana con un manifiesto-acuerdo bajo el título de "Nuestro cine es posible", que incluye cinco puntos:
1.- La creación de la Red Internacional del Cine Pobre generando una amplia base de datos que reúna a trabajadores del audiovisual, empresas de recursos técnicos, asociaciones, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales así como espacios de distribución en el término de tres meses a partir de la firma de este acuerdo.
2.- La identificación de necesidades y/o requerimientos en temáticas para la adecuada programación de los talleres y/o seminarios de la Red Internacional del Cine Pobre, los mismos que podrían llevarse a cabo en Gibara, Cuba o en cualquier otro país.
3.- Asegurar encuentros anuales en el marco del Festival Internacional del Cine Pobre para consolidar acciones que permitan el crecimiento y desarrollo de la Red así como motivar y promover actividades en fomento de este movimiento.
4.- Contribuir a la búsqueda de materiales que permitan organizar muestras alternativas en el marco del Festival Internacional del Cine Pobre.
5.- La continuidad de la muestra de premiados del Segundo Festival Internacional del Cine Pobre 2005 (tercera si consideramos como festival los seminarios de este año), la cual se iniciará en el centro cultural L’Entrepot de Paris.
Firman el acuerdo profesionales relacionados con el cine de Cuba, Bolivia, Costa Rica, EEUU, Francia, Irán, Perú, Italia, Francia y Colombia, todos ellos participantes en el recién finalizado certamen de Gibara.
- © Corresponsal-NOTICINE.com

"Vereda tropical" y "Suite Habana" elegidas para Gramado
1-VII-04
Se anunció la programación del 32 Festival de Gramado-Cinema Brasileiro e Latino, que se desarrollará del 16 al 21 de agosto, donde la argentina "Vereda tropical", de Javier Torre, y la cubana "Suite Habana", de Fernando Pérez, fueron las seleccionadas para la sección de films latinos.
A "Vereda tropical", centrada en la figura del escritor Manuel Puig ("La traición de Rita Hayworth", "El beso de la mujer araña"), y "Suite Habana", que narra un día en la vida de varias personas en La Habana, se unirán otras dos cintas para integrar la categoría de films latinos. La organización anunció que este año se presentaron 27 películas para concursar, una cifra récord.
Por su parte, para las secciones de ficción y documental brasileños se inscribieron 47 largometrajes, eligiéndose un pequeño y distintivo puñado de títulos; a lo que se agrega una gran selección de cortometrajes en 16 y 35 mm. Fuera de concurso se exhibirá la esperada película nacional, "Olga", de Jayme Monjardim, sobre la vida de la militante comunista alemana Olga Benario, mujer del revolucionario Luis Carlos Prestes.
Anteriormente ya se había adelantado que la directora Tizuka Yamasaki recibirá el premio Eduardo Abelin, que otorga la comisión ejecutiva del festival a una personalidad o entidad que se haya destacado en la industria local. Yamasaki es la realizadora de films como "Gaijin-Caminhos da Liberdade", historia de dos inmigrantes japoneses que en 1980 se llevó dos Kikitos, los galardones que disntinguen a Gramado.
Este año será una edición especial para Gramado, el festival de cine más importante de Brasil, ya que se conmemora el 50 aniversario de esta ciudad gaúcha.
Muestras competitivas
Ficción:
- "O quinze", de Jurandir de Oliveira.
- "As filhas do Vento", de Joel Zito Viana.
- "O brilho das coisas", de Helena Solberg.
- "Araguaya, Conspiração do silêncio", de Ronaldo Duque.
- "Procuradas", de José Frazão y Zeca Pires.
Documental:
- "Cárcere", de Liliana Sulzbach.
- "Mensageiras da Luz - Parteiras da Amazônia", de Evaldo Mocarzel.
- "Tempo de resistência", de André Ristum.
- "Soldado de Deus", de Sérgio Sanz.
Ficción-Films latinos:
- "Vereda Tropical", de Javier Torre.
- "Suite Habana", de Fernando Pérez.
Muestra Gaúcha:
- "Cinco naipes", de Fabiano de Souza.
- "Intimidade", de Camila Gonzatto.
- "O negrinho do pastoreio", de Antônio Carlos Textor.
- "Senhora liberdade", de Caco Souza.
- "Nave mãe", de Otto Guerra.
- "A feijoada", de Jaime Lerner.
Se anunció la programación del 32 Festival de Gramado-Cinema Brasileiro e Latino, que se desarrollará del 16 al 21 de agosto, donde la argentina "Vereda tropical", de Javier Torre, y la cubana "Suite Habana", de Fernando Pérez, fueron las seleccionadas para la sección de films latinos.
A "Vereda tropical", centrada en la figura del escritor Manuel Puig ("La traición de Rita Hayworth", "El beso de la mujer araña"), y "Suite Habana", que narra un día en la vida de varias personas en La Habana, se unirán otras dos cintas para integrar la categoría de films latinos. La organización anunció que este año se presentaron 27 películas para concursar, una cifra récord.
Por su parte, para las secciones de ficción y documental brasileños se inscribieron 47 largometrajes, eligiéndose un pequeño y distintivo puñado de títulos; a lo que se agrega una gran selección de cortometrajes en 16 y 35 mm. Fuera de concurso se exhibirá la esperada película nacional, "Olga", de Jayme Monjardim, sobre la vida de la militante comunista alemana Olga Benario, mujer del revolucionario Luis Carlos Prestes.
Anteriormente ya se había adelantado que la directora Tizuka Yamasaki recibirá el premio Eduardo Abelin, que otorga la comisión ejecutiva del festival a una personalidad o entidad que se haya destacado en la industria local. Yamasaki es la realizadora de films como "Gaijin-Caminhos da Liberdade", historia de dos inmigrantes japoneses que en 1980 se llevó dos Kikitos, los galardones que disntinguen a Gramado.
Este año será una edición especial para Gramado, el festival de cine más importante de Brasil, ya que se conmemora el 50 aniversario de esta ciudad gaúcha.
Muestras competitivas
Ficción:
- "O quinze", de Jurandir de Oliveira.
- "As filhas do Vento", de Joel Zito Viana.
- "O brilho das coisas", de Helena Solberg.
- "Araguaya, Conspiração do silêncio", de Ronaldo Duque.
- "Procuradas", de José Frazão y Zeca Pires.
Documental:
- "Cárcere", de Liliana Sulzbach.
- "Mensageiras da Luz - Parteiras da Amazônia", de Evaldo Mocarzel.
- "Tempo de resistência", de André Ristum.
- "Soldado de Deus", de Sérgio Sanz.
Ficción-Films latinos:
- "Vereda Tropical", de Javier Torre.
- "Suite Habana", de Fernando Pérez.
Muestra Gaúcha:
- "Cinco naipes", de Fabiano de Souza.
- "Intimidade", de Camila Gonzatto.
- "O negrinho do pastoreio", de Antônio Carlos Textor.
- "Senhora liberdade", de Caco Souza.
- "Nave mãe", de Otto Guerra.
- "A feijoada", de Jaime Lerner.
- © Redacción-NOTICINE.com

El Festival de Móstoles pasará a ser competitivo en 2005
30-VI-04
El Festival Internacional de Cine de Comedia Madrid-Móstoles, que aspira a convertirse en el festival de referencia en la Comunidad madrileña, será competitivo en su segunda edición y se celebrará en abril, afirmó hoy su director, Jon Apaolaza, quien dijo que el próximo año se podrá llegar "mucho más lejos".
El próximo año el festival "se adelantará a abril y se abrirá al concurso. No se dará exclusivamente el Premio del Público, sino los diferentes galardones como en cualquier festival competitivo", anunció Apaolaza, quien aseguró que el Ayuntamiento de Móstoles y la Comunidad de Madrid han confirmado un mayor respaldo económico para 2005.
"El balance de esta edición ha sido positivo. Estoy satisfecho por la cantidad de películas y la calidad de las mismas que logramos para el festival. Han sido 13 títulos de 12 países diferentes, todos ellos inéditos en España y en su inmensa mayoría sin todavía distribución comercial. Este era uno de nuestros objetivos: conseguir buenas nuevas comedias, que se estrenaran aquí en Madrid y eso lo hemos conseguido", analizó Apaolaza en rueda de prensa celebrada en el Teatro del Bosque de Móstoles.
"La selección -añadió- ha sido respaldada por el interés del público puesto que en la votación no hay ninguna película que se haya puntuado por debajo de la media, es decir la puntuación más baja ha sido 2,78 sobre 5, y la media de todas las películas se acerca al 4, lo que nos hace pensar que las películas han gustado a la gente".
Un total de 31 películas han sido exhibidas en esta primera edición: 13 en la Sección Oficial, 7 en el ciclo de Cary Grant, 7 en el ciclo de Juan Carlos Tabío, 2 al aire libre ("La gran aventura de Mortadelo y Filemón" y "Good bye Lenin!"), 1 en sesión especial ("Vampiros en La Habana") y 1 en homenaje a Andrés Pajares ("Ay Carmela").
"El festival también ha contado con el respaldo de los responsables de la industria del cine, a partir de la presencia de profesionales que han recibido premios y homenajes -Andrés Pajares, José Luis Coll, y la peruana Tatiana Astengo- y las personalidades del cine que nos han acompañado como la mexicana Adriana Fonseca, la española Asunción Balaguer, el actor Jorge Perugorría, los directores David Trueba, Manu Fernández y Mariano Ozores, y el guionista Angel García Roldán".
Esta primera edición se ha celebrado, no obstante, "bajo dos factores negativos: Hemos tenido algo menos de tres meses para organizarlo y el presupuesto dispuesto, unos 120.000 euros, ha sido realmente modesto en comparación con otros festivales", señaló el director del certamen, que citó como referencia los presupuestos de otros certámenes nacionales.
Otro de los objetivos para la próxima edición, que contará con más tiempo para promocionar el festival, es que "mucha más gente vaya a ver las películas. En las últimas jornadas se ha registrado una mayor afluencia de público y las dos proyecciones al aire libre estuvieron a tope, tanto el viernes como el sábado. Estoy convencido de que conseguiremos más público el próximo año", afirmó Apaolaza.
El I Festival Internacional de Cine de Comedia de Móstoles se cerró el pasado fin de semana con el triunfo de "El destino no tiene favoritos", de Alvaro Velarde (Perú) como favorita del público, y la entrega del premio a la popularidad en TV a la actriz Gemma Cuervo en presencia de sus hijos Cayetana y Fernando Guillén Cuervo.
El Festival Internacional de Cine de Comedia Madrid-Móstoles, que aspira a convertirse en el festival de referencia en la Comunidad madrileña, será competitivo en su segunda edición y se celebrará en abril, afirmó hoy su director, Jon Apaolaza, quien dijo que el próximo año se podrá llegar "mucho más lejos".
El próximo año el festival "se adelantará a abril y se abrirá al concurso. No se dará exclusivamente el Premio del Público, sino los diferentes galardones como en cualquier festival competitivo", anunció Apaolaza, quien aseguró que el Ayuntamiento de Móstoles y la Comunidad de Madrid han confirmado un mayor respaldo económico para 2005.
"El balance de esta edición ha sido positivo. Estoy satisfecho por la cantidad de películas y la calidad de las mismas que logramos para el festival. Han sido 13 títulos de 12 países diferentes, todos ellos inéditos en España y en su inmensa mayoría sin todavía distribución comercial. Este era uno de nuestros objetivos: conseguir buenas nuevas comedias, que se estrenaran aquí en Madrid y eso lo hemos conseguido", analizó Apaolaza en rueda de prensa celebrada en el Teatro del Bosque de Móstoles.
"La selección -añadió- ha sido respaldada por el interés del público puesto que en la votación no hay ninguna película que se haya puntuado por debajo de la media, es decir la puntuación más baja ha sido 2,78 sobre 5, y la media de todas las películas se acerca al 4, lo que nos hace pensar que las películas han gustado a la gente".
Un total de 31 películas han sido exhibidas en esta primera edición: 13 en la Sección Oficial, 7 en el ciclo de Cary Grant, 7 en el ciclo de Juan Carlos Tabío, 2 al aire libre ("La gran aventura de Mortadelo y Filemón" y "Good bye Lenin!"), 1 en sesión especial ("Vampiros en La Habana") y 1 en homenaje a Andrés Pajares ("Ay Carmela").
"El festival también ha contado con el respaldo de los responsables de la industria del cine, a partir de la presencia de profesionales que han recibido premios y homenajes -Andrés Pajares, José Luis Coll, y la peruana Tatiana Astengo- y las personalidades del cine que nos han acompañado como la mexicana Adriana Fonseca, la española Asunción Balaguer, el actor Jorge Perugorría, los directores David Trueba, Manu Fernández y Mariano Ozores, y el guionista Angel García Roldán".
Esta primera edición se ha celebrado, no obstante, "bajo dos factores negativos: Hemos tenido algo menos de tres meses para organizarlo y el presupuesto dispuesto, unos 120.000 euros, ha sido realmente modesto en comparación con otros festivales", señaló el director del certamen, que citó como referencia los presupuestos de otros certámenes nacionales.
Otro de los objetivos para la próxima edición, que contará con más tiempo para promocionar el festival, es que "mucha más gente vaya a ver las películas. En las últimas jornadas se ha registrado una mayor afluencia de público y las dos proyecciones al aire libre estuvieron a tope, tanto el viernes como el sábado. Estoy convencido de que conseguiremos más público el próximo año", afirmó Apaolaza.
El I Festival Internacional de Cine de Comedia de Móstoles se cerró el pasado fin de semana con el triunfo de "El destino no tiene favoritos", de Alvaro Velarde (Perú) como favorita del público, y la entrega del premio a la popularidad en TV a la actriz Gemma Cuervo en presencia de sus hijos Cayetana y Fernando Guillén Cuervo.
- © Redacción-NOTICINE.com