Festivales

"Shara" vence en el festival asiático de Barcelona
10-V-04
El film de la japonesa Naomi Kawase, "Shara", fue el triunfador del VI Festival de Cine Asiático de Barcelona, cuyo jurado estuvo integrado por la directora Isabel Coixet, Raquel Aranda (Mostra Internacional de Films de Dones/Drac Màgic), Roger Bernat (director teatral), Rajat Kapoor (actor y director de cine) y Djamshed Usmonov (realizador).
Esta historia sobre una familia recibió el Durián de Oro por "su lirismo y por la magia que infunde a nuestra vida diaria. Por la intensidad de una mirada que alimenta esperanzas sobre el futuro del cine", según precisó el jurado.
El Durián de Oro, premio concedido por Casa Asia, está dotado con 6.000 euros, que la ganadora destinará a su próxima producción. Kawase, precisamente la única directora de la edición del BAFF 2004, es una directora muy personal, cuya filmografía está compuesta por documentales y cintas de ficción. Su película "Suzaku" ganó la Palma de Oro del festival de Cannes de 1997.
Por su parte, el público eligió el trabajo de otro realizador con un estilo particular, el coreano Kim Ki-Duk, que en "Primavera, verano, otoño, invierno...y primavera" ("Bom, Yeoreum, Gaeul, Gyewool, Geurigo, Bom") cuenta cinco episodios en la vida de un monje que vive en las montañas, con una gran belleza visual. Este film había ganado el mismo premio en el Festival de San Sebastián y también consiguió el de mejor película asiática en el Festival de Locarno.
En esta 6º edición hubo mayor cantidad de espectadores, favorecida por la inclusión del cine Rex como nuevo espacio del festival. Este año se cerró con un balance final de 13.000 personas, a las que hay que sumar más de 1.000 que asistieron a la clausura con la sesión gratuita de "Raghu Romeo" en la Rambla del Raval, lo que da una cifra de más de 14.000 personas.
El film de la japonesa Naomi Kawase, "Shara", fue el triunfador del VI Festival de Cine Asiático de Barcelona, cuyo jurado estuvo integrado por la directora Isabel Coixet, Raquel Aranda (Mostra Internacional de Films de Dones/Drac Màgic), Roger Bernat (director teatral), Rajat Kapoor (actor y director de cine) y Djamshed Usmonov (realizador).
Esta historia sobre una familia recibió el Durián de Oro por "su lirismo y por la magia que infunde a nuestra vida diaria. Por la intensidad de una mirada que alimenta esperanzas sobre el futuro del cine", según precisó el jurado.
El Durián de Oro, premio concedido por Casa Asia, está dotado con 6.000 euros, que la ganadora destinará a su próxima producción. Kawase, precisamente la única directora de la edición del BAFF 2004, es una directora muy personal, cuya filmografía está compuesta por documentales y cintas de ficción. Su película "Suzaku" ganó la Palma de Oro del festival de Cannes de 1997.
Por su parte, el público eligió el trabajo de otro realizador con un estilo particular, el coreano Kim Ki-Duk, que en "Primavera, verano, otoño, invierno...y primavera" ("Bom, Yeoreum, Gaeul, Gyewool, Geurigo, Bom") cuenta cinco episodios en la vida de un monje que vive en las montañas, con una gran belleza visual. Este film había ganado el mismo premio en el Festival de San Sebastián y también consiguió el de mejor película asiática en el Festival de Locarno.
En esta 6º edición hubo mayor cantidad de espectadores, favorecida por la inclusión del cine Rex como nuevo espacio del festival. Este año se cerró con un balance final de 13.000 personas, a las que hay que sumar más de 1.000 que asistieron a la clausura con la sesión gratuita de "Raghu Romeo" en la Rambla del Raval, lo que da una cifra de más de 14.000 personas.
- © Redacción-NOTICINE.com

Festivales: impiden la salida de los films a Cannes, Carbonell convence a jurado y público en Vitoria, director brasileño premiado en Tribeca
10-V-04
- Como consecuencia de la disputa que mantiene un sector del mundo del espectáculo francés con el gobierno, impidieron durante varias horas que los camiones que transportaban los films que participarán desde el 12 de mayo en el Festival de Cannes, pudieran salir de París hacia la ciudad sede del evento. Los denominados "intermitentes" (personas que son contratados por obra) habían advertido que de no levantarse la anulación de la reforma de su seguro de desempleo, volverían a causar contratiempos, como ya lo hicieron el pasado verano cuando devieron cancelarse los festivales de Aviñón y Aix-en-Provence. Tras el retraso ocasionado por el bloqueo efectuado por un centenar de personas el pasado viernes, se aseguró que no habrá manera de cancelar el evento, a pesar de las desaveniencias que este grupo pueda ocasionar.
- La ópera prima de Pablo Carbonell, "Atún y chocolate", se convirtió en la primera película que es consagrada tanto por el jurado como por el público en el Festival de Cine de Vitoria. El jurado integrado por la actriz María Luisa San José, el productor y guionista Rodolfo Montero, el director y guionista portugués Leonel Vieira y el productor José Díaz Espada, eligió a esta cinta por su carácter "sincero, amable y valiosamente atractivo". La actriz Luchy López, por su trabajo en "Muertos comunes"; y Antonio Dechent, por "Las huellas que devuelve el mar", se llevaron los galardones de interpretación.
- El brasileño Paulo Sacramento fue elegido como el mejor director de documental en el 3º Festival Cinematográfico de Tribeca, por "O prisioneiro da grade de ferro (autoretratos)", film que retrata la vida en el centro de detención Carandiru, que fue filmada en buen aparte por los propios presos. El galardón de mejor documental fue compartido por "Arna's Children", de Israel, y "The Man Who Stole My Mother's Face", de Australia y Sudáfrica. "El sombrero verde", del chino Liu Fen Dou, recibió los premios a mejor largometraje de ficción y mejor director, que le reportó 45.000 dólares al realizador de esta cinta sobre la infidelidad. El jurado estuvo compuesto por las actrices Mary-Louise Parker, Kyra Sedgwick y Glenn Close, el documentalista Albert Maysles, el ex presidente de United Artists, Bingham Ray, y la reina Noor de Jordania.
- Como consecuencia de la disputa que mantiene un sector del mundo del espectáculo francés con el gobierno, impidieron durante varias horas que los camiones que transportaban los films que participarán desde el 12 de mayo en el Festival de Cannes, pudieran salir de París hacia la ciudad sede del evento. Los denominados "intermitentes" (personas que son contratados por obra) habían advertido que de no levantarse la anulación de la reforma de su seguro de desempleo, volverían a causar contratiempos, como ya lo hicieron el pasado verano cuando devieron cancelarse los festivales de Aviñón y Aix-en-Provence. Tras el retraso ocasionado por el bloqueo efectuado por un centenar de personas el pasado viernes, se aseguró que no habrá manera de cancelar el evento, a pesar de las desaveniencias que este grupo pueda ocasionar.
- La ópera prima de Pablo Carbonell, "Atún y chocolate", se convirtió en la primera película que es consagrada tanto por el jurado como por el público en el Festival de Cine de Vitoria. El jurado integrado por la actriz María Luisa San José, el productor y guionista Rodolfo Montero, el director y guionista portugués Leonel Vieira y el productor José Díaz Espada, eligió a esta cinta por su carácter "sincero, amable y valiosamente atractivo". La actriz Luchy López, por su trabajo en "Muertos comunes"; y Antonio Dechent, por "Las huellas que devuelve el mar", se llevaron los galardones de interpretación.
- El brasileño Paulo Sacramento fue elegido como el mejor director de documental en el 3º Festival Cinematográfico de Tribeca, por "O prisioneiro da grade de ferro (autoretratos)", film que retrata la vida en el centro de detención Carandiru, que fue filmada en buen aparte por los propios presos. El galardón de mejor documental fue compartido por "Arna's Children", de Israel, y "The Man Who Stole My Mother's Face", de Australia y Sudáfrica. "El sombrero verde", del chino Liu Fen Dou, recibió los premios a mejor largometraje de ficción y mejor director, que le reportó 45.000 dólares al realizador de esta cinta sobre la infidelidad. El jurado estuvo compuesto por las actrices Mary-Louise Parker, Kyra Sedgwick y Glenn Close, el documentalista Albert Maysles, el ex presidente de United Artists, Bingham Ray, y la reina Noor de Jordania.
- © Redacción-NOTICINE.com

Festivales españoles: San Sebastián con un día menos, se inicia Documenta Madrid
7-V-04
- Dada la crisis del sector, la 52 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, a celebrarse del 17 al 25 de septiembre, durará un día menos de lo habitual. "Hemos decidido concentrar el Festival en nueve días y mantener el nivel de otros años, que hacerlo más largo y rebajar la calidad, pero vamos a intentar que sea una medida muy coyuntural y, en cuanto podamos recuperar la duración habitual, lo haremos", explicó Mikel Olaciregui, director del certamen, quien precisó que el festival "es un escaparate de la industria del cine, y cuando esa industria está en crisis, porque las inversiones y las películas decrecen, tampoco el escaparate puede tener la brillantez habitual". Además se anunció que las retrospectivas de este año estarán dedicadas a los films "sistema o políticamente incorrectos", de gente como Pedro Almodóvar, los hermanos Marx, Luis Buñuel o Michael Moore; y al director Anthony Mann, un exponente del cine de género del Hollywood de los años 50, con cintas como "Horizontes lejanos" y "Cimarrón".
- Desde el viernes se puede disfrutar de Documenta Madrid, el I Festival Internacional de Documentales de Madrid, que ofrece una amplia selección del género documental, a través de las mejores producciones nacionales y extranjeras recientes, y las retrospectivas con exhibición de clásicos. El gran homenajeado del festival es el realizador Jean Rouch, que falleció hace poco, de quien se proyectará "Batalla sobre el Gran Río", de 1953. Hasta el 16 de mayo tendrá lugar este evento que cuenta con las secciones competición de largometrajes y cortometrajes, retrospectiva e informativa, integrada por ganadores del Goya, nominados a los Oscar y documentales españoles presentados en Cannes.
- Dada la crisis del sector, la 52 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, a celebrarse del 17 al 25 de septiembre, durará un día menos de lo habitual. "Hemos decidido concentrar el Festival en nueve días y mantener el nivel de otros años, que hacerlo más largo y rebajar la calidad, pero vamos a intentar que sea una medida muy coyuntural y, en cuanto podamos recuperar la duración habitual, lo haremos", explicó Mikel Olaciregui, director del certamen, quien precisó que el festival "es un escaparate de la industria del cine, y cuando esa industria está en crisis, porque las inversiones y las películas decrecen, tampoco el escaparate puede tener la brillantez habitual". Además se anunció que las retrospectivas de este año estarán dedicadas a los films "sistema o políticamente incorrectos", de gente como Pedro Almodóvar, los hermanos Marx, Luis Buñuel o Michael Moore; y al director Anthony Mann, un exponente del cine de género del Hollywood de los años 50, con cintas como "Horizontes lejanos" y "Cimarrón".
- Desde el viernes se puede disfrutar de Documenta Madrid, el I Festival Internacional de Documentales de Madrid, que ofrece una amplia selección del género documental, a través de las mejores producciones nacionales y extranjeras recientes, y las retrospectivas con exhibición de clásicos. El gran homenajeado del festival es el realizador Jean Rouch, que falleció hace poco, de quien se proyectará "Batalla sobre el Gran Río", de 1953. Hasta el 16 de mayo tendrá lugar este evento que cuenta con las secciones competición de largometrajes y cortometrajes, retrospectiva e informativa, integrada por ganadores del Goya, nominados a los Oscar y documentales españoles presentados en Cannes.
- © Redacción-NOTICINE.com

Huesca homenajea a Jean Gabin
6-V-04
El 32º Festival de Cine de Huesca, que se desarrollará del 10 al 19 de junio, dedicará un homenaje a Jean Gabin (1904-1976), proyectando varias de sus películas y la edición del libro "Gabin, actor y leyenda", del crítico e historiados Angel Comas, que es el primero que se escribe en español sobre la estrella francesa.
Los films que se proyectarán en el tributo son "Pépé-le Moko" (Julián Duvivier, 1936), "Quai des brumes" (Marcel Carné, 1938), "La bestia humana" (Jean Renoir, 1938), "Le jour se lève" (Carné, 1939), "Touchez pas au grisbi" (Jacques Becker, 1953), "Voici le temps des assassins" (Duvivier, 1955), "La travesía de París" (Claude Autant-Lara, 1955) y "L´affaire Dominici" (Claude Bernard-Aubert, 1973).
Los organizadores eligieron como homenajeado a Gabin, fallecido en 1976, por cumplirse el centenario del nacimiento del actor, que con sus cuarenta años de carrera se convirtió en toda una institución en Francia, y en uno de sus actores más reconocidos mundialmente.
El 32º Festival de Cine de Huesca, que se desarrollará del 10 al 19 de junio, dedicará un homenaje a Jean Gabin (1904-1976), proyectando varias de sus películas y la edición del libro "Gabin, actor y leyenda", del crítico e historiados Angel Comas, que es el primero que se escribe en español sobre la estrella francesa.
Los films que se proyectarán en el tributo son "Pépé-le Moko" (Julián Duvivier, 1936), "Quai des brumes" (Marcel Carné, 1938), "La bestia humana" (Jean Renoir, 1938), "Le jour se lève" (Carné, 1939), "Touchez pas au grisbi" (Jacques Becker, 1953), "Voici le temps des assassins" (Duvivier, 1955), "La travesía de París" (Claude Autant-Lara, 1955) y "L´affaire Dominici" (Claude Bernard-Aubert, 1973).
Los organizadores eligieron como homenajeado a Gabin, fallecido en 1976, por cumplirse el centenario del nacimiento del actor, que con sus cuarenta años de carrera se convirtió en toda una institución en Francia, y en uno de sus actores más reconocidos mundialmente.
- © Redacción-NOTICINE.com

"Héctor", de Gracia Querejeta, triunfó en Málaga
1-V-04
El jurado de la VII edición del Festival de Cine Español de Málaga otorgó este sábado dos de sus más importantes premios a la cinta de Gracia Querejeta "Héctor", la Biznaga de Oro (dotada con 60.000 euros) y el premio a la mejor interpretación femenina (Adriana Ozores), pero se ha quedado con las ganas de darle más. En su fallo, el jurado que presidía la directora de la revista Fotogramas, ELisenda Nadal, recomienda a la organización del certamen "un cambio en las bases del certamen para no restringir el número de premios por película", declaración que devalúa en parte el resto del palmarés, dejando la sensación de que hubieran tal vez preferido dar más recompensas a "Héctor".
La nueva película de la hija del célebre productor Elías Querejeta narra la historia de un adolescente de 16 años, que ha perdido a su madre. Su tía Tere se hace cargo de él. Pero Martín, el padre del chico, ha viajado desde México para ofrecerle una nueva vida en ese país. Héctor tendrá que decidir entre su familia recién descubierta y la aventura más allá del mar.
El segundo título con más recompensas es "Fuera del Cuerpo", de Vicente Peñarrocha (antes conocida como "Benemeritor"), que se llevó los premios a mejor dirección y guión, mientras que el también realizador debutante Pablo Carbonell ganó el de interpretación masculina, por "Atún y chocolate". "León y Olvido", de Xavier Bermúdez, obtuvo el Premio Especial del Jurado (30.000 euros), Juan Bardem el de la mejor banda sonora por "Incautos", y Javier Salmones el de la mejor fotografía, por "Romasanta: La caza de la bestia".
En esta ocasión el público no mostró sintonía alguna con el jurado, ya que para él la mejor cinta del festival (18.000 euros en metálico) fue la comedia de Manuel Gómez Pereira "Cosas que hacen que la vida valga la pena", la primera que dirige tras el fracaso de "Desafinado".
La nueva sección Zona Zine -para operas primas y cintas con mayor nivel de experimentación- tuvo su propio jurado que falló en favor de "Janis y John", de Samuel Benchetrit, coproducción franco-española.
Málaga mejora como festival cada año, pero aún no ha logrado del todo el objetivo expuesto por su director, Salomón Castiel, mostrar lo mejor del cine español de cada año. Algunos productores y directores siguen prefiriendo el más internacional Festival de San Sebastian o directamente estrenar en certámenes foráneos.
Dotado de un muy elevado presupuesto, casi 3 millones de euros (el segundo certamen más caro de España), dispone de numerosas secciones y actividades paralelas, y atrae a muchas figuras del cine español y de otras nacionalidades que han participado en coproducciones hispanas. Este año visitaron Málaga entre otros Fanny Ardant, Victoria Abril, Aitana Sánchez Gijón, Ana Belén, Elsa Pataky, Cayetana Guillén Cuervo, Ernesto Alterio, Antonio Dechent, Eduard Fernández, Federico Luppi, Dario Grandinetti, Leonardo Sbaraglia o Fernando Trueba, además de los directores de las cintas participantes.
El jurado de la VII edición del Festival de Cine Español de Málaga otorgó este sábado dos de sus más importantes premios a la cinta de Gracia Querejeta "Héctor", la Biznaga de Oro (dotada con 60.000 euros) y el premio a la mejor interpretación femenina (Adriana Ozores), pero se ha quedado con las ganas de darle más. En su fallo, el jurado que presidía la directora de la revista Fotogramas, ELisenda Nadal, recomienda a la organización del certamen "un cambio en las bases del certamen para no restringir el número de premios por película", declaración que devalúa en parte el resto del palmarés, dejando la sensación de que hubieran tal vez preferido dar más recompensas a "Héctor".
La nueva película de la hija del célebre productor Elías Querejeta narra la historia de un adolescente de 16 años, que ha perdido a su madre. Su tía Tere se hace cargo de él. Pero Martín, el padre del chico, ha viajado desde México para ofrecerle una nueva vida en ese país. Héctor tendrá que decidir entre su familia recién descubierta y la aventura más allá del mar.
El segundo título con más recompensas es "Fuera del Cuerpo", de Vicente Peñarrocha (antes conocida como "Benemeritor"), que se llevó los premios a mejor dirección y guión, mientras que el también realizador debutante Pablo Carbonell ganó el de interpretación masculina, por "Atún y chocolate". "León y Olvido", de Xavier Bermúdez, obtuvo el Premio Especial del Jurado (30.000 euros), Juan Bardem el de la mejor banda sonora por "Incautos", y Javier Salmones el de la mejor fotografía, por "Romasanta: La caza de la bestia".
En esta ocasión el público no mostró sintonía alguna con el jurado, ya que para él la mejor cinta del festival (18.000 euros en metálico) fue la comedia de Manuel Gómez Pereira "Cosas que hacen que la vida valga la pena", la primera que dirige tras el fracaso de "Desafinado".
La nueva sección Zona Zine -para operas primas y cintas con mayor nivel de experimentación- tuvo su propio jurado que falló en favor de "Janis y John", de Samuel Benchetrit, coproducción franco-española.
Málaga mejora como festival cada año, pero aún no ha logrado del todo el objetivo expuesto por su director, Salomón Castiel, mostrar lo mejor del cine español de cada año. Algunos productores y directores siguen prefiriendo el más internacional Festival de San Sebastian o directamente estrenar en certámenes foráneos.
Dotado de un muy elevado presupuesto, casi 3 millones de euros (el segundo certamen más caro de España), dispone de numerosas secciones y actividades paralelas, y atrae a muchas figuras del cine español y de otras nacionalidades que han participado en coproducciones hispanas. Este año visitaron Málaga entre otros Fanny Ardant, Victoria Abril, Aitana Sánchez Gijón, Ana Belén, Elsa Pataky, Cayetana Guillén Cuervo, Ernesto Alterio, Antonio Dechent, Eduard Fernández, Federico Luppi, Dario Grandinetti, Leonardo Sbaraglia o Fernando Trueba, además de los directores de las cintas participantes.
- © María Iglesias / Redacción-NOTICINE.com