Owen y Cuarón

San Sebastián 2006: "Forever" se transforma en favorita a la Concha de Oro y Owen se roba las miradas

23-IX-06

"El camino de San Diego", o lo que es lo mismo buscando a Diego Maradona desesperadamente, es la última película escrita y dirigida por Carlos Sorín. director de "Historias mínimas" y "Bombón-El Perro", que es también la única presencia latinoamericana en la competencia oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde en esta jornada del sábado, "Forever", se ha convertido en favorita. El guapísimo Clive Owen, protagonista de "Children of Men", se llevó todas las miradas del día.

De un pueblito perdido en la provincia argentina de Misiones, sale "Tati" Benítez, un joven casado, parado y padre de tres hijos, que adora a Diego Armando Maradona desde que nació. A tanto llega su fanatismo que hasta se tatuó el número 10 en su espalda. Un día encuentra en un bosque cercano a su casa una raíz en la que el reconoce a la imagen de su ídolo. Ni corto ni perezoso, emprende un largo viaje para poder entregar al astro del fútbol esa especie de estatua.

"El camino de San Diego" nos quiere hacer llegar ese sentimiento de lo sencillo, del lugar donde todavía prevalece la inocencia y pureza de espíritu de su gente, que cuanto más humildes son, más se ayudan, una especie de paraíso donde todo el mundo es bueno, donde no hay intereses creados, donde la fe y la esperanza mueven montañas. Muchos de los personajes los interpretan con frescura gente del pueblo, mientras se destaca especialmente la música de Nicolás Sorín y la fotografía de Hugo Colace. A los grandes conocedores de Sorín, la cinta les ha defraudado un poco y en su primer pase de prensa ha sido aplaudida con moderación.

La segunda producción que ha participado en la sección oficial fue "Forever", que es hasta el momento la favorita de los expertos. En el cementerio de Pere-Lachaise de París, donde duermen eternamente e inmortalmente grandes genios de diferentes épocas de los más diversos talentos que el mundo conoció, desde Maria Callas, Federico Chopin, Edith Piaf, Marcel Proust, Jim Morrison, entre otros, y que a través de los años sólo reciben alguna visita de algún admirador. Muchos de los que van a visitar el cementerio van a estar con sus familiares en ese callado diálogo, en esa triste intimidad sin respuesta, otros van a visitar a aquellos que fueron verdaderos genios y adorados artistas. Un viaje melancólico al que nos asoma esta película diferente, dirigida por Heddy Honigmann, con bellos fragmentos de una música bellísima que cuando ha llegado al final, la gente ha aplaudido a rabiar una cinta que nos acerca a la muerte, ese tema que nadie quiere tocar, pero que aquí recupera esa melancolía de los tiempos del romanticismo.

El sueco Max von Sydow llegó puntual para recibir su Premio Donostia por su trayectoria, con la sonrisa puesta y sin prodigarse demasiado por el momento. Mientras el irresistible Clive Owen derrochó amabilidad y sencillez, al igual que Alfonso Cuarón, durante la conferencia de prensa de "Children of Men", film que despertó muchísima expectación y que se presenta en la sección perlas de Zabaltegi. El más reciente largometraje del mexicano, protagonizado por Owen, Michael Caine y Julianne Moore, se desarolla en el 2026 y cuenta con mucho potencial comercial,

Max Factor, que el próximo día 26 entregara su premio de este año a la donostiarra Marta Etura, celebró una fiesta en la antigua tabacalera de esta ciudad, la cual fue más cinematográfica que nunca. Se montó una suerte de pasarela en la que desfilaron una Lorena Bernal caracterizada a lo Gilda, otras como Satine de "Moulin Rouge" o Sayuri de "Memorias de una geisha". Todo intentando retomar ese glamour perdido y finalizando con lluvia de rosas rojas incluida.

Esta edición es una de las mas concurridas de los últimos años y parece que se van recuperando la ilusión del pasado y las ganas de no perderse ninguna de las películas que ofrecen este año los organizadores.
© Carolina G. Guerrero (San Sebastián)-NOTICINE.co
Goldwait y Melinda Page Hamilton

San Sebastián 2006: España debuta en la competencia con "Vete de mí"

22-IX-06

Una jornada animada se ha vivido este viernes en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, en cuanto a las películas de la seccion oficial, ya que se ha presentado la primera producción nacional a concurso y una divertida cinta independiente de origen estadounidense.

El día despertó con "Vete de mí", film donde destaca especialmente la interpretación de Juan Diego, a quien acompañan Juan Diego Botto, Cristina Plazas y una serie de colaboraciones especiales de, entre otros, Rosa Maria Sardà y Esperanza Roy. La historia narra la aparición del hijo de un actor de teatro de obras algo casposas, que lleva una vida relativamente tranquila entre su trabajo en el teatro de la latina y la relación que mantiene con una de sus compañeras. Una comedia agridulce que ha hecho reír en muchos momentos al espectador, pero que en mi humilde parecer empieza a decaer cuando el protagonista se enreda en la caótica y desordenada vida de su hijo, con un final que no ha convencido a nadie.

En otro tono mucho mas delirante comenzaba la película del director estadounidense Bobcart Goldwait, "Sleeping Dogs Lie", que nos narra las vicisitudes de una joven profesora de preescolar que cuando decide que va a casarse con su novio, se comprometen a desvelar sus secretos más íntimos. A partir de ahí se desencadenan una serie de acontecimientos en los que la vida de la protagonista se desmorona y en la que finalmente se plantea si realmente merece la pena decir la verdad.

La cinta ha resultado refrescante, agradó en general -no se recordaban tantas carcajadas retumbando en el Kursal- si bien trataba otros temas como las relaciones interfamiliares de una típica familia americana, la hipocresía y la moraleja final, que es finalmente lo que no ha terminado de conformar a algunos. En la rueda de prensa han estado presentes la protagonista, Melinda Page Hamilton, y su director, que ha comentado que en ningún momento, cuando empezó el rodaje de esta producción en la que se invirtieron dos escasas semanas y que él considera como un producto casero, pudiese llegar a participar en un festival de estas características y tener tan buena acogida.

Respecto a otros años, parece que la calidad de las películas y lo diverso de los temas que se presentan, de momento va in crescendo.
© Carolina G. Guerrero (San Sebastián)-NOTICINE.co
Cartel de la primera edición

Australia se abre a la cultura latina a través del Festival de Cine Latino de Sydney

21-IX-06

El pasado año debutó en el calendario de festivales internacionales, un nuevo certamen dedicado a la cultura latina: el Festival de Cine Latino de Sydney (SLAFF), un espacio nacido en el afán de propiciar el intercambio, descubrimiento y fomento de la producción latinoamericana en una cultura que, a priori, resulta muy lejana.

SLAFF tiene un propósito claro: promover al cine latino en Australia, facilitando el acercamiento de distribuidores y representantes de cadenas de cable y televisión a la cinematografía latinoamericana, con el objeto de que los films de la región puedan acceder a su exhibición a nivel local. Tras un auspicioso debut, la organización redobla la apuesta y apuntala sus objetivos de promover el cine latino en su segunda edición, que se desarrollará en el mes de febrero y para la cual se acaba de abrir su inscripción.

Mark Taylor, director del festival, compartió con NOTICINE.com las aspiraciones del certamen en general y de la segunda edición en particular.

- ¿Qué motivó el nacimiento de este festival dedicado al cine latino, ya que parece difícil encontrar una conexión entre la cultura latina y la australiana?
El festival fue creado para compartir la cultura, historias y eventos de Latinoamérica con la gente australiana. Sí, desafortunadamente es cierto que la mayoría de gente en Australia no tiene idea de la increíble cultura que existe al otro lado del Pacífico. Yo, personalmente, veo muchas similitudes entre Australia y Argentina y, tal vez, se podría sugerir que Australia puede ir por el mismo camino. Pienso que podemos aprender mucho sobre las experiencias de Latinoamérica. En Australia tenemos la imagen de que Latinoamérica es de paisajes preciosos y de naturaleza libre, acompañada de una rica cultura indígena ancestral. Lo que no sabemos es que muchas de estas bellezas naturales están en riesgo de degradación o desaparición y no se sabe, ni se oye nada de la gente o los pueblos que luchan por proteger su medio ambiente y su cultura. Tampoco sabemos lo que es la vida para muchos latinos que viven en sociedades contemporáneas, parecidas a nuestras propias ciudades en algunas cosas pero no en otras.

- ¿Cómo fue esa primera edición?
El programa de la primera edición fue muy bien recibido por la audiencia de Sydney, ya sea latina o australiana. El programa ofreció largometrajes, documentales y cortos que representaban lo que es el mundo latinoamericano. La gente tiene mucho interés en la cultura y en las historias casi nunca vistas, especialmente las que vienen de lo más remoto del Amazonas o de las alturas de los Andes.

- ¿Qué modificaciones con respecto a la primera se planean para esta segunda edición?
Nos gustaría alinear el festival con instituciones de cine en Latinoamérica y con festivales con los que tengamos objetivos comunes. Como siempre vamos a dirigir los fondos recaudados hacia proyectos de desarrollo comunitario en Latinoamérica y, tal vez, también a Timor del Este (ex colonia portuguesa al norte de Australia), país nuevo con urgente necesidad de ayuda. Nuestra segunda edición también, por primera vez, va a incluir trabajos de cineastas locales con contenido relacionado a Latinoamérica. Los queremos reunir en Sydney para que muestren sus trabajos.

- ¿Cuáles son los parámetros que manejan para la selección de films para el festival: se buscan las nuevas tendencias, lo más representativo del cine latino...?
Nosotros quisiéramos crear un evento único en el que se represente un amplio espectro de muchas culturas e historias existentes en Latinoamérica. Podemos incluir un proyecto comunitario filmado en formato mini-DV, así como un largometraje nominado al Oscar. También nos gustaría hacer seguimiento individual del trabajo de cineastas a través de sus carreras, para desarrollar su perfil artístico en Australia.

- ¿De qué manera seleccionan el material?
El material de inscripción nos llega por inscripción libre, análisis de otros festivales y recomendaciones de delegados. Nuestra representante en Latinoamérica, Mariella Stuart Pando, es muy conocida en el circuito de festivales y hace recomendaciones, así como contactos que tenemos en Argentina y Europa.

- ¿Aquella primera edición permitió un acercamiento concreto de colaboración entre el cine latino y el australiano?
El invitado a nuestro primer festival, Juan Carlos Cremata Malberti, hizo varios contactos con gente de la industria del cine y de una de esas entrevistas se pudo conseguir parte de la financiación de su próximo proyecto.

- ¿El Festival cuenta con el apoyo del estado o se realiza con capitales privados?
El festival se realiza con el apoyo de patrocinadores, negocios que tienen alguna relación con Latinoamérica y, principalmente, por las exhibiciones para recaudar fondos que hacemos durante el año. Nuestro plan es conseguir fondos para cubrir la organización del evento y que lo recaudado en venta de boletos sirva en su totalidad para desarrollo comunitario.
© Cynthia M. García-NOTICINE.com
Verano en Berlín, La sonrisa del monstruo...

Festivales temáticos: Producción alternativa en Barcelona, cine alemán en Buenos Aires

20-IX-06

- Del 10 al 18 de Noviembre tendrá lugar el 13 Festival de Cine Independiente de Barcelona, L'Alternativa 2006, el cual buscará convertirse nuevamente en el punto de encuentro de un público amante del cine independiente (30.000 espectadores en 2005), así como de profesionales del cine independiente internacional (200 acreditados). La oferta se compone de una programación que asciende a los 400 títulos (Secciones Oficiales, Secciones Paralelas y Pantalla Hall) y diversas actividades paralelas: tres talleres de formación (Guión, Música de Cine, Post-producción), tres mesas redondas, una exposición fotográfica y una lectura dramatizada.

Para este año, L'Alternativa ha invitado a diversos cineastas, entre los que están Theo Angelopoulos y Humberto Solás, a quienes se dedicará sendas secciones paralelas, La mirada fascinada de Theo Angelopoulos y Miradas del Sur: Humberto Solás, una escritura propia, respectivamente. Los apartados oficiales -Largometraje, Documental, Cortometraje y Animación- contarán con unos 65 films procedentes de todo el mundo, seleccionados entre unos 1.800 inscriptos, cuyos ganadores recibirán premios en metálico. Teniendo lugar en 7 espacios diferentes: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), Cines Casablanca-Kaplan, FNAC-Triangle, Institut Francès, sede de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), Casa Amèrica a Catalunya y Teatro Romea; el certamen cuenta también con las sesiones nocturnas de la Sección Pantalla Hall, un espacio de programación interdisciplinaria de entrada libre, para películas, presentaciones y actuaciones en directo.


- La ciudad de Buenos Aires vuelve a acoger el Festival de Cine Alemán, que en su sexta edición pondrá de manifiesto la gran versatilidad de las producciones del país, que en los últimos años ha sido redescubierto por el mercado internacional con sucesos como "Corre, Lola, Corre", "Good Bye Lenin!" o "El hundimiento / La caída". Este año, la muestra se desarrollará del 28 de septiembre al 4 de octubre, en el complejo Village Recoleta, como es habitual, donde ya se encuentran en venta las entradas.

De acuerdo a la organización, esta será la edición con mayor calidad artística de su breve historia. Las películas que componen la oferta de este año son: "La vida de los otros" y "La cacatúa roja", las cuales reflejan la vida del pueblo alemán durante el régimen socialista; "La sonrisa del monstruo marino", "¡Hay que ser duro!" y "Verano en Berlín", tres visiones de la Alemania de hoy; "La posesión", film que se basa en la misma historia real que dio origen a "El exorcismo de Emily Rose"; "El libre albedrío", drama sobre un violador intentado reinsertarse en la sociedad tras salir en libertad; y "El tesoro de los Halcones Blancos", una cinta para toda la familia. El género documental se hará presente con "Lost Children" y para cerrar el festival se proyectara "Historias Tenebrosas", un film mudo de 1919, con acompañamiento musical en vivo. A esto se agrega Next Generation, una serie de cortometrajes que permiten descubrir a los nuevos talentos germanos y Buenos y Breves, cortos que se exhibirán antes de cada largometraje.
© Redacción (Argentina/España)-NOTICINE.com
Lo que sé..., Vete de mí, Las vidas de Celia

Con "Fantasmas" abre su 54 edición el Festival de San Sebastián

20-IX-06

El Paseo de la Concha se empieza a llenar de periodistas y fotógrafos de todas partes del mundo, característica inequívoca del advenimiento de una nueva edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que en su 54 año intentará superar los fantasmas del pasado y posicionarse como el cuarto certamen del mundo, como asegura ser, por detrás de Cannes, Berlín y Venecia.

Paradójicamente una película llamada "Fantasmas" (Ghosts), del británico Nick Broomfield, será la responsable de dar el puntapié inicial a la 54 edición de San Sebastián. Esta cinta es una mezcla de documental y ficción sobre una inmigrante ilegal china que relata como sobrevivió en trágicas circunstancias a su viaje desde su país natal a las costas del norte de Inglaterra.

La cinta de Broomfield, director de la polémica "Kurt & Courtney", es una de las 16 que competirán por la Concha de Oro del festival, que en este año ha mirado con especial atención a la producción independiente estadounidense y la europea. Una de las cinematografías que ha perdido presencia en este año es la latinoamericana, que apenas cuenta con una película en competencia, "El camino de San Diego", del argentino Carlos Sorín.

El cine local estará representado a través de tres títulos: "Lo que sé de Lola", de Javier Rebollo; "Vete de mí", de Víctor García León y "Las vidas de Celia", de Antonio Chavarrías. A estos se agrega, fuera de concurso, la última producción del recientemente fallecido director catalán, Joaquin Jordà, "Más allá del espejo", que recibirá así un tributo póstumo, tras haber sido distinguido con el Premio Nacional de Cinematografía 2006. Otro español ha ser galardonado es Pedro Almodóvar, quien recibirá el Gran Premio Fipresci por "Volver".

Por su parte, el festival concederá los Premios Donostia a toda una carrera al sueco Max Von Sydow, veterano actor de films como "El séptimo sello", "Pelle, el conquistador" o "Intacto", que seis meses atrás fuera reconocido en otro certamen nacional, el de Las Palmas, y a Matt Dillon, quien puede presumir a sus 42 años de ser el más joven de los receptores de este galardón en sus dos décadas de vida. Ambos intérpretes coincidieron en la película "Bésame antes de morir".

La programación contará con las secciones Zabaltegi, Horizontes Latinos, Velódromo, Europa, cine y regiones, Día del Cine Vasco, Retrospectiva Clásica: Ernst Lubitsch, Retrospectiva Temática: Emigrantes y Retrospectiva Contemporánea: Conocer a Barbet Schroeder. A ello se agregan apartados para el fomento y financiación de nuevos talentos del cine internacional con Cine en construcción, Cine en Movimiento y los European y Mediterranean Films Crossings Borders.

SECCIÓN OFICIAL A CONCURSO

- "EL CAMINO DE SAN DIEGO", de Carlos Sorín (Argentina).
- "COPYING BEETHOVEN", de Agnieszka Holland (EE.UU.-Gran Bretaña-Hungría).
- "DELIRIOUS", Tom DiCillo (EE.UU.).
- "FOREVER" (PARA SIEMPRE), de Heddy Honigmann (Holanda).
- "GHOSTS", de Nick Broomfield (Gran Bretaña).
- "HANA", de Hirozaku Kore-eda (Japón).
- "KARAULA" (BORDER POST), de Rajko Rajko Grlic (Bosnia-Herzegovina-Francia).
- "LO QUE SÉ DE LOLA", de Javier Rebollo (España-Francia).
- "MON FILS A MOI", de Martial Fougeron (Francia).
- "NIVEH MONG" (HALF MOON), de Bahman Ghobadi (Irán-Irak-Austria-Francia).
- "ORAE DOIN JUNG WON" (THE OLD GARDEN), de Im Sang-Soo (Corea del Sur).
- "SI LE VENT SOULÈVE LES SABLES", de Marion Hänsel (Bélgica-Francia).
- "SLEEPING DOGS LIE", de Bobcat Goldthwait (EE.UU.).
- "THE TIGER’S TAIL", de John Boorman (Gran Bretaña-Irlanda).
- "VETE DE MÍ", de Víctor García León (España).
- "LAS VIDAS DE CELIA", de Antonio Chavarrías (España-México).

SECCIÓN OFICIAL FUERA DE CONCURSO

"DIREKTØREN FOR DET HELE" (THE BOSS OF IT ALL), de Lars von Trier (Dinamarca-Suecia-Francia).
"MÁS ALLÁ DEL ESPEJO", de Joaquín Jordá (España).
© Carolina G. Guerrero (San Sebastián)-NOTICINE.co