Festivales

Expresión en Corto homenajeará a Rafael Inclán, María Rojo, Oliver Stone, Miguel Zacarías, Lilia Prado y Fernanda Villeli
14-VII-05
El festival de cortometrajes Expresión en Corto rendirá seis homenajes en su octava edición, que se llevará a cabo del 23 al 26 de julio en San Miguel de Allende y del 27 al 30 de julio en Guanajuato (México). Se trata del director Miguel Zacarías ("El peñón de las ánimas") -a sus 101 años de vida-, el actor Rafael Inclán ("El héroe desconocido") y la actriz María Rojo ("Danzón"). En el marco de la reunión "Mujeres en el Cine y la Televisión en México A.C." se reconocerá la trayectoria de la actriz Lilia Prado ("La ilusión viaja en tranvía") y de la escritora Fernanda Villeli. En el homenaje internacional la figura invitada será el controvertido cineasta Oliver Stone ("Salvador").
Como ya se informó anteriormente, la presencia de Stone también obedece a las temáticas del festival, "la censura, la autocensura y la provocación", es por ello que ofrecerá una conferencia magistral al respecto. Bajo este contexto se presentará otra conferencia con cineastas mexicanos y se exhibirán 7 películas que enfrentaron la censura: "Los Olvidados" (Luis Buñuel), "La rosa blanca" (Emilio "Indio" Fernández), "La sombra del caudillo" (Julio Bracho), "Tarahumara" (Luis Alcoriza), "La viuda negra" (Arturo Ripstein), "Rojo amanecer" (Jorge Fons) y "La Ley de Herodes" (Luis Estrada).
Sara Hoch, directora del Festival, informó que en esta ocasión recibieron más de 800 cintas (471 extranjeras y 419 mexicanas). De ahí se seleccionaron los cortos que integran la sección oficial: 22 en la categoría de ficción en 35 mm, 10 de ficción video, 15 de animación, 16 experimentales y 12 documentales.
Como ya es costumbre habrán actividades paralelas como el "Pitching Market" (donde 20 proyectos tendrán la oportunidad de buscar productor), el "3er Rally Malayerba", El 4º concurso de guiones (donde se recibieron 83 guiones para largometraje y 115 de cortometrajes), una programación infantil, "Oscar’s Night" (trabajos premiados con el Oscar), "Locuras de media noche" (con la exhibición de cortos alternativos en los túneles subterráneos) y "Movies with Mummies" (la exhibición de cortos a medianoche en el Museo de la Momias).
En esta ocasión Brasil es el país invitado, con la participación de festivales de cortometrajes en aquella región: Anima Mundi, Cine Esquema Novo, Do Minuto, Fluxus, Festival de Cortometraje de Río de Janeiro, Festival Judaíco de São Paulo, Festival De Cortometrajes De São Paulo, Minuto a minuto. Además de los cortometrajes habrá un torneo de fútbol donde podrá participar la prensa que cubrirá el evento.
Expresión en Corto también se une a la celebración por los 400 años del Quijote, con la exhibición de "Don Kihot" (Grigori Kozintsev, 1957) y "Perdidos en la Mancha" (Keith Fulton y Louis Pepe), el documental sobre el infructuoso intento del director estadounidense Terry Gilliam por realizar el proyecto "El Hombre que mató a Don Quijote".
El festival de cortometrajes Expresión en Corto rendirá seis homenajes en su octava edición, que se llevará a cabo del 23 al 26 de julio en San Miguel de Allende y del 27 al 30 de julio en Guanajuato (México). Se trata del director Miguel Zacarías ("El peñón de las ánimas") -a sus 101 años de vida-, el actor Rafael Inclán ("El héroe desconocido") y la actriz María Rojo ("Danzón"). En el marco de la reunión "Mujeres en el Cine y la Televisión en México A.C." se reconocerá la trayectoria de la actriz Lilia Prado ("La ilusión viaja en tranvía") y de la escritora Fernanda Villeli. En el homenaje internacional la figura invitada será el controvertido cineasta Oliver Stone ("Salvador").
Como ya se informó anteriormente, la presencia de Stone también obedece a las temáticas del festival, "la censura, la autocensura y la provocación", es por ello que ofrecerá una conferencia magistral al respecto. Bajo este contexto se presentará otra conferencia con cineastas mexicanos y se exhibirán 7 películas que enfrentaron la censura: "Los Olvidados" (Luis Buñuel), "La rosa blanca" (Emilio "Indio" Fernández), "La sombra del caudillo" (Julio Bracho), "Tarahumara" (Luis Alcoriza), "La viuda negra" (Arturo Ripstein), "Rojo amanecer" (Jorge Fons) y "La Ley de Herodes" (Luis Estrada).
Sara Hoch, directora del Festival, informó que en esta ocasión recibieron más de 800 cintas (471 extranjeras y 419 mexicanas). De ahí se seleccionaron los cortos que integran la sección oficial: 22 en la categoría de ficción en 35 mm, 10 de ficción video, 15 de animación, 16 experimentales y 12 documentales.
Como ya es costumbre habrán actividades paralelas como el "Pitching Market" (donde 20 proyectos tendrán la oportunidad de buscar productor), el "3er Rally Malayerba", El 4º concurso de guiones (donde se recibieron 83 guiones para largometraje y 115 de cortometrajes), una programación infantil, "Oscar’s Night" (trabajos premiados con el Oscar), "Locuras de media noche" (con la exhibición de cortos alternativos en los túneles subterráneos) y "Movies with Mummies" (la exhibición de cortos a medianoche en el Museo de la Momias).
En esta ocasión Brasil es el país invitado, con la participación de festivales de cortometrajes en aquella región: Anima Mundi, Cine Esquema Novo, Do Minuto, Fluxus, Festival de Cortometraje de Río de Janeiro, Festival Judaíco de São Paulo, Festival De Cortometrajes De São Paulo, Minuto a minuto. Además de los cortometrajes habrá un torneo de fútbol donde podrá participar la prensa que cubrirá el evento.
Expresión en Corto también se une a la celebración por los 400 años del Quijote, con la exhibición de "Don Kihot" (Grigori Kozintsev, 1957) y "Perdidos en la Mancha" (Keith Fulton y Louis Pepe), el documental sobre el infructuoso intento del director estadounidense Terry Gilliam por realizar el proyecto "El Hombre que mató a Don Quijote".
- © Víctor Uribe (México)-NOTICINE.com

Teletipo festivalero: Oliver Stone a Guanajuato, Gramado cierra programación, Río y Sao Paulo comparten Anima Mundi, entregarán CArtoon D'or en Kolding
12-VII-05
- El realizador norteamericano Oliver Stone acudirá al próximo Festival Expresión en Corto, que se desarrollará del 23 al 30 de julio, en Guanajuato (México). Allí recibirá un homenaje y dará una conferencia magistral sobre censura y autocensura, temas centrales del certamen este año. "Hay varias razones (por las que Stone fue invitado), pero principalmente porque al revisar el tema de censura y autocensura, no pudimos dejar pasar su figura", afirma la directora del festival, Sarah Hoch, en El Universal.
- El próximo 33 Festival de Gramado - Cinema Brasileiro e Latino ha completado su programación. Del 15 al 20 de agosto se proyectarán en sus dos concursos películas brasileiras y latinas. En el primer apartado, competirán "Gaijin - Ama-me como sou", de Tizuka Yamasaki y Carlos Alberto Cacá Diniz; "Carreiras", de Domingos de Oliveira; "Diário de um mundo novo", de Paulo Nascimento; "Cafundó", de Paulo Betti y Clóvis Bueno; "Sal de prata", de Carlos Gerbase y "O Cerro do Jarau", de Beto Souza. Los films iberoamericanos son "Un mundo menos peor", de Alejandro Agresti (Argentina); "Mala Leche", de Leon Errazuriz (Chile); "Punto y raya", de Elia Schneider (Venezuela); "Punto y raya", de Elia Schneider, "Kiss me", de António da Cunha Teles (Portugal); "Buenos Aires 100 Km", de Pablo Jose Meza (Argentina); "Un dia sin mexicanos", de Sergio Arau (México), y el cubano "Roble de olor", de Rigoberto López. Además, el certamen de la Sierra Gaucha llevará a cabo homenajes a Glória Menezes, Tarcísio Meira y Héctor Babenco.
- No salimos de Brasil, porque en Río de Janeiro se está desarrollando desde el pasado fin de semana el Festival Anima Mundi, que incluye 369 films de animación producidos en 41 países, los cuales del 20 al 24 de este mismo mes podrán verse en Sao Paulo, según informa Ana Luiza Beraba. Este certamen, que llega a su 13 edición, es uno de los más importantes de su especialidad en América Latina. Cada año proyecta entre otros el corto premiado con el Oscar de animación, en este caso "Ryan", de Chris Landreth, quien acude a Brasil con su trabajo. Entre los largos a concurso figura el español "Sueño de una Noche de San Juan", de Ángel de la Cruz y Manolo Gómez, recientemente estrenado en su país de origen.
- Otro evento de animación, el Cartoon Forum de Kolding (Dinamarca) entregará el próximo septiembre el Cartoon d’Or, único premio europeo al mejor corto animado continental, que aparte de un trofeo incluye una dotación económica de 15.000 euros para futuros trabajos. A este galardón optan cinco finalistas que han sido seleccionados entre los ganadores de los festivales de Annecy, Bratislava, Bristol, Bruselas, Espinho, Genzano, Fredrikstad, Stuttgart y Utrecht. Se trata de
"City Paradise", de Gaëlle Denis (Francia); "Falling", de Peter Kaboth (Alemania); "Flatlife", de Jonas Geirnaert (Bélgica); "Jo Jo in the Stars", de Marc Craste (G.Bretaña) y "Little Things", de Daniel Greaves (G.B.).
- El realizador norteamericano Oliver Stone acudirá al próximo Festival Expresión en Corto, que se desarrollará del 23 al 30 de julio, en Guanajuato (México). Allí recibirá un homenaje y dará una conferencia magistral sobre censura y autocensura, temas centrales del certamen este año. "Hay varias razones (por las que Stone fue invitado), pero principalmente porque al revisar el tema de censura y autocensura, no pudimos dejar pasar su figura", afirma la directora del festival, Sarah Hoch, en El Universal.
- El próximo 33 Festival de Gramado - Cinema Brasileiro e Latino ha completado su programación. Del 15 al 20 de agosto se proyectarán en sus dos concursos películas brasileiras y latinas. En el primer apartado, competirán "Gaijin - Ama-me como sou", de Tizuka Yamasaki y Carlos Alberto Cacá Diniz; "Carreiras", de Domingos de Oliveira; "Diário de um mundo novo", de Paulo Nascimento; "Cafundó", de Paulo Betti y Clóvis Bueno; "Sal de prata", de Carlos Gerbase y "O Cerro do Jarau", de Beto Souza. Los films iberoamericanos son "Un mundo menos peor", de Alejandro Agresti (Argentina); "Mala Leche", de Leon Errazuriz (Chile); "Punto y raya", de Elia Schneider (Venezuela); "Punto y raya", de Elia Schneider, "Kiss me", de António da Cunha Teles (Portugal); "Buenos Aires 100 Km", de Pablo Jose Meza (Argentina); "Un dia sin mexicanos", de Sergio Arau (México), y el cubano "Roble de olor", de Rigoberto López. Además, el certamen de la Sierra Gaucha llevará a cabo homenajes a Glória Menezes, Tarcísio Meira y Héctor Babenco.
- No salimos de Brasil, porque en Río de Janeiro se está desarrollando desde el pasado fin de semana el Festival Anima Mundi, que incluye 369 films de animación producidos en 41 países, los cuales del 20 al 24 de este mismo mes podrán verse en Sao Paulo, según informa Ana Luiza Beraba. Este certamen, que llega a su 13 edición, es uno de los más importantes de su especialidad en América Latina. Cada año proyecta entre otros el corto premiado con el Oscar de animación, en este caso "Ryan", de Chris Landreth, quien acude a Brasil con su trabajo. Entre los largos a concurso figura el español "Sueño de una Noche de San Juan", de Ángel de la Cruz y Manolo Gómez, recientemente estrenado en su país de origen.
- Otro evento de animación, el Cartoon Forum de Kolding (Dinamarca) entregará el próximo septiembre el Cartoon d’Or, único premio europeo al mejor corto animado continental, que aparte de un trofeo incluye una dotación económica de 15.000 euros para futuros trabajos. A este galardón optan cinco finalistas que han sido seleccionados entre los ganadores de los festivales de Annecy, Bratislava, Bristol, Bruselas, Espinho, Genzano, Fredrikstad, Stuttgart y Utrecht. Se trata de
"City Paradise", de Gaëlle Denis (Francia); "Falling", de Peter Kaboth (Alemania); "Flatlife", de Jonas Geirnaert (Bélgica); "Jo Jo in the Stars", de Marc Craste (G.Bretaña) y "Little Things", de Daniel Greaves (G.B.).
- © Redacción / Corresponsales-NOTICINE.com

Doris Dorrie, invitada a la II Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y TV de México
1-VII-05
Con la intención de reconocer el valioso papel que han tenido las mujeres en el mundo audiovisual, la Cineteca Nacional presentará -del 5 al 9 de julio- la II Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión de México. En esta ocasión el país invitado será Alemania y se rendirá homenaje a la contribución de las mujeres en el ámbito del cine documental. Cabe señalar que se ampliarán las actividades debido a la favorable respuesta del público en la primera edición, donde se superó los mil espectadores por día. En el programa destacan actividades como el estreno de "Las Buenrostro" de Busi Cortés, la presencia de Doris Dörrie y la exhibición del documental clásico "Memorias de un mexicano". También habrá representaciones del cine estadounidense y alemán, una retrospectiva de cine documental, así como la Muestra Mexicana de Cine, Video y Televisión; todos estos trabajos dirigidos por mujeres.
La directora y escritora alemana Doris Dörrie será una de las invitadas especiales, quien participará en algunas de las actividades y presentará cuatro películas de su filmografía: "Desnudos" (Nackt), "Hombres" (Männer), "Iluminación garantizada" (Erleuchtung garantiert) y "Nadie me quiere" (Keiner liebt mich), cinta que abre la programación. También estará presente Silke Johanna Räbiger, directora del Festival Internacional de Cine de Mujeres de Dortmund.
La Muestra Mexicana de Cine, Video y Televisión ofrecerá más de 40 trabajos realizados entre 2004 y 2005, mientras que en la "Retrospectiva de Cine Documental Mexicano de Mujeres" se exhibirá una selección de materiales documentales desde 1950 hasta el 2000. Aquí destacan el documental "Memorias de un mexicano" (1950), el montaje que hizo Carmen Toscano con las imágenes que filmó Don Salvador Toscano durante la Revolución Mexicana, así como "Matilde Landeta", de Patricia Martínez de Velasco, sobre la pionera del cine mexicano.
Gracias al apoyo de la embajada estadounidense estarán presentes Catherine Tambini, con su documental sobre la migración mexicana titulado "Farmingville"; Georgina García con "How the García spent their Holidays", sobre tres generaciones de mujeres mexicano-americanas y Lourdes Portillo, con los documentales "Señorita extraviada" (sobre los asesinatos en Ciudad Juárez) y "El diablo nunca duerme". El Insituto Goethe apoyará con las invitadas especiales y la exhibición de "Iluminación de fondo", de Helga Reidemeister, "Bella Marta" de Sandra Nettelbeck y "En algún lugar de Africa", de Caroline Link.
Dentro de las actividades paralelas se encuentran las mesas redondas "Festivales, mercados y redes de comunicación" y "Documental mexicano de mujeres: memoria y perspectiva", así como un taller de montaje documental impartido por Lourdes Portillo. Como complemento estará la exposición fotográfica "Equidad de miradas, estandartes", compuesta por imágenes que se obtuvieron del concurso "Retrato de mujeres", organizado por el Instituto Nacional de Mujeres.
Con la intención de reconocer el valioso papel que han tenido las mujeres en el mundo audiovisual, la Cineteca Nacional presentará -del 5 al 9 de julio- la II Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión de México. En esta ocasión el país invitado será Alemania y se rendirá homenaje a la contribución de las mujeres en el ámbito del cine documental. Cabe señalar que se ampliarán las actividades debido a la favorable respuesta del público en la primera edición, donde se superó los mil espectadores por día. En el programa destacan actividades como el estreno de "Las Buenrostro" de Busi Cortés, la presencia de Doris Dörrie y la exhibición del documental clásico "Memorias de un mexicano". También habrá representaciones del cine estadounidense y alemán, una retrospectiva de cine documental, así como la Muestra Mexicana de Cine, Video y Televisión; todos estos trabajos dirigidos por mujeres.
La directora y escritora alemana Doris Dörrie será una de las invitadas especiales, quien participará en algunas de las actividades y presentará cuatro películas de su filmografía: "Desnudos" (Nackt), "Hombres" (Männer), "Iluminación garantizada" (Erleuchtung garantiert) y "Nadie me quiere" (Keiner liebt mich), cinta que abre la programación. También estará presente Silke Johanna Räbiger, directora del Festival Internacional de Cine de Mujeres de Dortmund.
La Muestra Mexicana de Cine, Video y Televisión ofrecerá más de 40 trabajos realizados entre 2004 y 2005, mientras que en la "Retrospectiva de Cine Documental Mexicano de Mujeres" se exhibirá una selección de materiales documentales desde 1950 hasta el 2000. Aquí destacan el documental "Memorias de un mexicano" (1950), el montaje que hizo Carmen Toscano con las imágenes que filmó Don Salvador Toscano durante la Revolución Mexicana, así como "Matilde Landeta", de Patricia Martínez de Velasco, sobre la pionera del cine mexicano.
Gracias al apoyo de la embajada estadounidense estarán presentes Catherine Tambini, con su documental sobre la migración mexicana titulado "Farmingville"; Georgina García con "How the García spent their Holidays", sobre tres generaciones de mujeres mexicano-americanas y Lourdes Portillo, con los documentales "Señorita extraviada" (sobre los asesinatos en Ciudad Juárez) y "El diablo nunca duerme". El Insituto Goethe apoyará con las invitadas especiales y la exhibición de "Iluminación de fondo", de Helga Reidemeister, "Bella Marta" de Sandra Nettelbeck y "En algún lugar de Africa", de Caroline Link.
Dentro de las actividades paralelas se encuentran las mesas redondas "Festivales, mercados y redes de comunicación" y "Documental mexicano de mujeres: memoria y perspectiva", así como un taller de montaje documental impartido por Lourdes Portillo. Como complemento estará la exposición fotográfica "Equidad de miradas, estandartes", compuesta por imágenes que se obtuvieron del concurso "Retrato de mujeres", organizado por el Instituto Nacional de Mujeres.
- © Víctor Uribe (México)-NOTICINE.com

Certamen para estudiantes universitarios UNIFEST recibe casi 100 cortos de nueve países
30-VI-05
La primera edición del Festival Internacional de Cortomentrajes Universitarios, UNIFEST’05, que se celebrará en Aranjuez (Madrid) los días 13, 14 y 15 de julio, dirigido a estudiantes de universidad (no necesariamente de cine, sino de cualquier carrera), ha recibido 97 cortos para participar en su apartado competitivo. Estudiantes de nueve países, Yugoslavia, Perú, Chile, Uruguay, Argentina, Italia, Portugal, México y por supuesto España, enviaron sus trabajos audiovisuales universitarios.
Dentro del territorio español, también son nueve las Comunidades Autónomas que han logrado tener representación. Así, estudiantes de Extremadura, Galicia, Madrid, Andalucía, Cataluña, Navarra, Comunidad Valenciana, Castilla León y Castilla La Mancha se han sumado a esta iniciativa pionera.
Los responsables de este primer festival afirman que han querido "ocupar un nicho vacío, que hasta el momento, otros festivales habían dejado sin cubrir", según afirma su directora Azucena Garanto. "La alta participación es una prueba de la necesidad de un festival como UNIFEST, una oportunidad para todos aquellos estudiantes que se inician en el mundo del cine", concluye.
De las 97 obras ha sorprendido la calidad, tanto a nivel artístico, técnico como de producción. "Una muestra del excelente trabajo audiovisual que se está realizando en las universidades de todo el mundo", afirma Andrea Ansareo, coordinadora general de UNIFEST’05.
En su primera edición, UNIFEST’05 está patrocinado por la Universidad Rey Juan Carlos, además de otras entidades públicas y privadas.
La primera edición del Festival Internacional de Cortomentrajes Universitarios, UNIFEST’05, que se celebrará en Aranjuez (Madrid) los días 13, 14 y 15 de julio, dirigido a estudiantes de universidad (no necesariamente de cine, sino de cualquier carrera), ha recibido 97 cortos para participar en su apartado competitivo. Estudiantes de nueve países, Yugoslavia, Perú, Chile, Uruguay, Argentina, Italia, Portugal, México y por supuesto España, enviaron sus trabajos audiovisuales universitarios.
Dentro del territorio español, también son nueve las Comunidades Autónomas que han logrado tener representación. Así, estudiantes de Extremadura, Galicia, Madrid, Andalucía, Cataluña, Navarra, Comunidad Valenciana, Castilla León y Castilla La Mancha se han sumado a esta iniciativa pionera.
Los responsables de este primer festival afirman que han querido "ocupar un nicho vacío, que hasta el momento, otros festivales habían dejado sin cubrir", según afirma su directora Azucena Garanto. "La alta participación es una prueba de la necesidad de un festival como UNIFEST, una oportunidad para todos aquellos estudiantes que se inician en el mundo del cine", concluye.
De las 97 obras ha sorprendido la calidad, tanto a nivel artístico, técnico como de producción. "Una muestra del excelente trabajo audiovisual que se está realizando en las universidades de todo el mundo", afirma Andrea Ansareo, coordinadora general de UNIFEST’05.
En su primera edición, UNIFEST’05 está patrocinado por la Universidad Rey Juan Carlos, además de otras entidades públicas y privadas.
- © Redacción-NOTICINE.com

Controvertida cinta de Deepa Mehta abrirá el Festival de Toronto
29-VI-05
Amenazas de muerte y protestas, desde que hace cinco años comenzó su rodaje, no han impedido que la realizadora canadiense de origen indio Deepa Mehta tenga ya terminada "Water", película con la que cierra una trilogía "elemental", y ahora haya sido seleccionada para inaugurar como estreno mundial la próxima edición del Festival de Toronto, considerado el segundo más destacado del mundo detrás de Cannes, a pesar de no ser competitivo.
La cinta, que sigue a las previas obras de la misma autora "Fire" y "Earth", situada en la India en lucha por su independencia de los británicos en los años 30, narra la historia de unas mujeres, muchas de ellas niñas aún, que por su condición de prematuras viudas se convertían en parias sociales y muchas veces acababan condenadas a la prostitución para sobrevivir. Un tema que, más de siete décadas después, está lejos de haber sido resuelto en el país, existiendo aún las "Casas de viudas" donde eran acogidas en condiciones infrahumanas.
En enero del año 2000, el set de rodaje, listo para acoger la producción en Varanasi (Uttar Pradesh) de "Water" fue destruído por extremistas alentados por el partido Bharatiya Janata y otras organizaciones religiosas hindues, que causaron millonarias pérdidas y obligaron a cambiar los planes, hasta el punto de que la filmación se retrasó más de tres años y acabó llevándose a cabo en Colombo, la capital de Sri Lanka, fuera de la India, con un casting renovado. Su hipotético lanzamiento comercial en este país depende del organismo oficial de control cinematográfico, aunque se esperan nuevas protestas fundamentalistas.
El próximo 8 de septiembre, "Water" verá por primera vez la luz de los proyectores en la jornada de apertura del XXX Festival Internacional de Toronto, donde también tendrán su "première" norteamericana dos films canadienses presentados en Cannes, "A history of violence", de David Cronenberg, y "Where the truth lies", de Atom Egoyan.
Entre las producciones latinas que se han adelantado, figura en la sección Contemporary World Cinema el estreno mundial de la cinta del español Alberto Rodríguez "7 vírgenes", mientras que en Discovery se presentará "Hermanas", de la argentina Julia Solomonoff, vista en el Festival Independiente de Buenos Aires.
Amenazas de muerte y protestas, desde que hace cinco años comenzó su rodaje, no han impedido que la realizadora canadiense de origen indio Deepa Mehta tenga ya terminada "Water", película con la que cierra una trilogía "elemental", y ahora haya sido seleccionada para inaugurar como estreno mundial la próxima edición del Festival de Toronto, considerado el segundo más destacado del mundo detrás de Cannes, a pesar de no ser competitivo.
La cinta, que sigue a las previas obras de la misma autora "Fire" y "Earth", situada en la India en lucha por su independencia de los británicos en los años 30, narra la historia de unas mujeres, muchas de ellas niñas aún, que por su condición de prematuras viudas se convertían en parias sociales y muchas veces acababan condenadas a la prostitución para sobrevivir. Un tema que, más de siete décadas después, está lejos de haber sido resuelto en el país, existiendo aún las "Casas de viudas" donde eran acogidas en condiciones infrahumanas.
En enero del año 2000, el set de rodaje, listo para acoger la producción en Varanasi (Uttar Pradesh) de "Water" fue destruído por extremistas alentados por el partido Bharatiya Janata y otras organizaciones religiosas hindues, que causaron millonarias pérdidas y obligaron a cambiar los planes, hasta el punto de que la filmación se retrasó más de tres años y acabó llevándose a cabo en Colombo, la capital de Sri Lanka, fuera de la India, con un casting renovado. Su hipotético lanzamiento comercial en este país depende del organismo oficial de control cinematográfico, aunque se esperan nuevas protestas fundamentalistas.
El próximo 8 de septiembre, "Water" verá por primera vez la luz de los proyectores en la jornada de apertura del XXX Festival Internacional de Toronto, donde también tendrán su "première" norteamericana dos films canadienses presentados en Cannes, "A history of violence", de David Cronenberg, y "Where the truth lies", de Atom Egoyan.
Entre las producciones latinas que se han adelantado, figura en la sección Contemporary World Cinema el estreno mundial de la cinta del español Alberto Rodríguez "7 vírgenes", mientras que en Discovery se presentará "Hermanas", de la argentina Julia Solomonoff, vista en el Festival Independiente de Buenos Aires.
- © Redacción-NOTICINE.com