Críticas

Crítica: "Jefa por accidente / Second Act", errático culebrón para J.Lo
Por Rolando Gallego
Sin dudas Hollywood es el reino de la prueba, el ensayo y el error, privilegiando fórmulas probadas que intentan acercar masividad a proyectos que en otros tiempos con su sola llegada a las salas acapararían la atención de los espectadores. El problema es que cuando esos productos, protagonizados por figuras conocidas y ligados al entretenimiento vacío y sin sentido intentan ponerse solemne y luego traicionar su origen, generan un resultado que es un híbrido errático que no termina por convencer a nadie.
Sin dudas Hollywood es el reino de la prueba, el ensayo y el error, privilegiando fórmulas probadas que intentan acercar masividad a proyectos que en otros tiempos con su sola llegada a las salas acapararían la atención de los espectadores. El problema es que cuando esos productos, protagonizados por figuras conocidas y ligados al entretenimiento vacío y sin sentido intentan ponerse solemne y luego traicionar su origen, generan un resultado que es un híbrido errático que no termina por convencer a nadie.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Tiempo después", 30 años no es nada... ¿o si?
Por Carolina G. Guerrero
Suponemos que es una coincidencia, que el estreno de "Tiempo después", la secuela de "Amanece que no es poco", de José Luis Cuerda, cayera un 28 de diciembre, Día de los Inocentes, o quizás no... No es buena idea comparar estas dos cintas, que aunque puedan tener ingredientes comunes, son y pueden ser vistas independientemente, más si cabe, porque que han pasado la friolera de 30 años desde el estreno de la primera.
Suponemos que es una coincidencia, que el estreno de "Tiempo después", la secuela de "Amanece que no es poco", de José Luis Cuerda, cayera un 28 de diciembre, Día de los Inocentes, o quizás no... No es buena idea comparar estas dos cintas, que aunque puedan tener ingredientes comunes, son y pueden ser vistas independientemente, más si cabe, porque que han pasado la friolera de 30 años desde el estreno de la primera.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Vergara", paternidad responsable
Por Juan Pablo Russo
La paternidad como necesidad es el planteo sobre el que se erige "Vergara" (2018), película en la que Sergio Mazza ("Graba", "El Gurí") trabaja, pero desde otro lugar, el tópico incursionado en el documental "Natal" (2010).
La paternidad como necesidad es el planteo sobre el que se erige "Vergara" (2018), película en la que Sergio Mazza ("Graba", "El Gurí") trabaja, pero desde otro lugar, el tópico incursionado en el documental "Natal" (2010).
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Yuli", bailar, sufrir, triunfar
Por Eduardo Larrocha
"Yuli" sigue los pasos de vida y baile de Carlos Acosta, bailarín cubano que llegó a ser primera figura nada menos que del Royal Ballet de Londres. Conocemos a este artista que intentó resistirse a las presiones de su padre insistiendo en que se dedicara a la danza. Justo lo contrario de Billy Elliot el personaje de ficción que imaginó Stephen Daldry. Vemos al pequeño Carlos frente al espejo dando sus primeros pasos de baile rodeado de jóvenes bailarinas apoyadas en la barras. En la sala contigua el padre mira sus movimientos con ansiosa expectación.
"Yuli" sigue los pasos de vida y baile de Carlos Acosta, bailarín cubano que llegó a ser primera figura nada menos que del Royal Ballet de Londres. Conocemos a este artista que intentó resistirse a las presiones de su padre insistiendo en que se dedicara a la danza. Justo lo contrario de Billy Elliot el personaje de ficción que imaginó Stephen Daldry. Vemos al pequeño Carlos frente al espejo dando sus primeros pasos de baile rodeado de jóvenes bailarinas apoyadas en la barras. En la sala contigua el padre mira sus movimientos con ansiosa expectación.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Mochila de plomo", preguntas sin respuestas
Por Juan Pablo Russo
Luego del auspicioso debut con "Primero enero" (2016), el cordobés Darío Mascambroni regresa con una película mucho más seca pero donde demuestra que los logros de su ópera prima no fueron producto de la suerte del debutante sino del talento de un artista que se las trae. "Mochila de plomo" (2018) es también una película de iniciación pero en cierto sentido opuesta a su antecesora.
Luego del auspicioso debut con "Primero enero" (2016), el cordobés Darío Mascambroni regresa con una película mucho más seca pero donde demuestra que los logros de su ópera prima no fueron producto de la suerte del debutante sino del talento de un artista que se las trae. "Mochila de plomo" (2018) es también una película de iniciación pero en cierto sentido opuesta a su antecesora.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com