La rumba, protagonista

Mireia Ros escribe sobre "El triunfo"

26-IV-06

Por Mireia Ros (*)

Años 80. Un barrio de supervivientes.

"El triunfo" es una película de género, con "olor a mafia". Una historia en la que se fusionan el drama, el romanticismo y la acción al ritmo de la rumba.

"El triunfo" es una película de claro-oscuros, de calles estrechas de paredes grises y húmedas, ropa tendida en los balcones, ruido de transistores y olor a refrito, solo iluminada por los colores chillones del vestuario sintético de la época.
La rumba es el hilo conductor y el alma de "El triunfo". La banda sonora combina clásicos de la rumba con hits populares de la época y temas originales que interpretan Nen y sus amigos, Palito, Topo y Tostao. Porque "El triunfo" es rumba en el lenguaje de las imágenes, en los planos, que siguen su ritmo, que se convierten en música y saben observar en silencio cuando hay que escuchar a los personajes.

En realidad es la historia la que impone el ritmo a las imágenes. Una historia rica en situaciones, miradas, canciones y muchos silencios, en la que la tensión se corta con papel de fumar.

Y los personajes tienen rostros reales, pómulos hundidos, ojos saltones y miradas sedientas de comprender, o quizá olvidar, la realidad que los envuelve, buscando una salida que no encuentran, a la desesperada. Y también belleza: la pueril y sexual de Susi (Marieta Orozco) y la sensual y lejana de la Chata (Ángela Molina), ya en la madurez. Y el magnetismo de Nen (Farruco), con su amor por la música y la carga del recuerdo de su padre. Y el señorío y el temple de Gandhi (Juan Diego), el jefe del barrio.

"El triunfo" es la historia de una muerte anunciada, de una venganza, de la transformación de un barrio, de dos hombres... y de una mujer, de una leyenda y de una traición, de una amistad, de los buenos tiempos y de los malos.

"El triunfo" es una historia que caminaba por el barrio, lentamente, despacito "visto ahora, y con el tiempo, me doy cuenta de que yo ya lo sabía"

Todo esto es lo que me atrapó de la novela de Francisco Casavella y la razón por la que decidí embarcarme en la aventura de llevarla a la gran pantalla.

(*): Mireia Ros inició su carrera como actriz con "Alicia en la España de las maravillas", de Jordi Feliu, cinta de las llamadas entonces "de destape". Su evolución le llevó con los años a escribir guiones y dirigirlos. Por "La Moños", su primer largometraje como autora, fue nominada a los Premios Goya a la Mejor Dirección Novel. Ahora estrena "El triunfo", un retrato de la Barcelona marginal de los 80.
© Filmax / NOTICINE.com
En la rueda de prensa

Salma Hayek: "Hago milagros, pero no para otros"

25-IV-06

Con un leve retraso (mucho menor que el de su última visita a España con "Frida", que motivó un plante de reporteros gráficos) compareció este martes en un céntrico hotel madrileño Salma Hayek para presentar uno de sus últimos trabajos, "Pregúntale al viento" (Ask the dust), film que no duda en calificar como "uno de los mejores de mi vida", y que le unió con el actor Colin Farrell y el guionista-realizador Robert Towne, quien tardó ocho años en obtener el sí de la estrella mexicana para interpretar a Camila, la emigrante que vive una apasionada historia de amor con un escritor de origen italiano en el Los Angeles de los años 30.

Simpática, sonriente y cordial, Salma no dudó en acceder a las demandas de los numerosos programas televisivos de pseudo-humor que pueblan las cadenas españolas. Así, se puso un pasamontañas, la gorra y la pipa del Subcomandante Marcos y abrazó a otro reportero... aunque no accedió a "bendecir" una botella de agua para convertirla en milagrosa, "porque yo hago milagros, pero no para otros".

En verdad, la carrera de la veracruzana está marcada por éxitos de propio esfuerzo, y por una evolución que ella misma reconoce. "El guión lo leí por primera vez hace ocho años, pero no vi entonces lo que he sido capaz de descubrir ahora. He crecido como persona. Antes no entendía bien a los personajes y no veía la lógica de la relación entre Camila y Bandini. Warren Beatty, que es muy amigo de Robert Towne, me pidió que revisara el guión y esta vez quedé convencida".

Sostiene Hayek que "Pregúntale al viento", un proyecto viejo de tres décadas, ha sido por fin una realidad por el esfuerzo sobre todo de Towne, más que por la ayuda como productores de Tom Cruise y su socia Paula Wagner. "Cuando él escribió el guión de "Chinatown", Al Pacino iba a ser Bandini. No es la típica película de Hollywood, pero mientras haya artistas empeñados en luchar por lo que aman siempre podrán ser realidad estas historias, aunque sean pocas", asegura.

La actriz mexicana, que reconoce sentirse especialmente a gusto tras la cámara y ahí ve su futuro, afirma que aunque se sentía con cierta prevención respecto de rodar al lado de Farrell, "por su fama de ser amigo de las fiestas", se encontró con alguien "muy profesional, talentoso y generoso".

"Al principio casi ni le entendía, porque habla en "irlandés" y encima muy rápido, pero nuestra relación de trabajo fue buenísima y volvería a filmar con él ahora mismo", añade.

Las escenas de sexo en la película "no fueron fáciles como nunca lo son, ni siquiera con él. Pero en este caso el éxito de la secuencia tiene que ver con el trabajo como guionista y director de Robert Towne, del que me he hecho muy amiga. El supo construir el momento dentro de la trama, cuando el espectador ya se siente muy identificado con los personajes y esa escena es percibida de una forma natural y compartida".

Ningún tema extracinematográfico fue esquivado por la artista mexicana. De las próximas elecciones en su país natal dice que aún no tiene decidido siquiera si votará, "porque no me convence por el momento ninguno de los candidatos". Sobre el genocidio en Ciudad Juárez, cree que es algo con una solución difícil, "pero ante el que nunca podemos cruzarnos de brazos. Yo llevo implicada como 7 u 8 años con Amnistia Internacional. El mes próximo estaré en el DF para interpretar una versión de "Los monólogos de la vagina" al lado de Jane Fonda, cuya recaudación irá a las familias de las víctimas".

Del movimiento del próximo 1 de mayo, Salma se declara solidaria: "En esta película se habla del racismo que existía frente a los extranjeros en California hace 70 años. Las cosas han mejorado, pero deben seguir mejorando. Al menos entonces estaba hasta bien visto ser racista. Ahora en cambio ya no es politicamente correcto. Es un avance".

"Pregúntale al viento" se estrenará en España el próximo 12 de mayo.
© J.A.-NOTICINE.com
Escenas del documental

OPINIÓN: María Bethânia, matriz, motriz...

25-IV-06

Por Frank Padrón

Dentro del Octavo Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires que se desarrolló hasta el pasado fin de semana, lo más interesante se encontraba en el documental, ya sea puro, ya atravesado por elementos ficticios. Con mucho éxito fue presentado por su director, el francés afincado en Suiza Georges Cachot ("Marta Argerich, conversación nocturna") su más reciente film dentro del género, incluido en una muy notable sección paralela dedicada a a la música en este encuentro: "María Bethânia: música é perfume", en torno a la gran cantante brasileña, quien, según palabras del cineasta, "me cambió la vida tras escucharla". Se le entiende: a quién no le ocurre lo mismo cuando se enfrenta a esa mujer que lleva en sus venas la fuerza de todo ese cuasi continente que es el Brasil, adonde pertenece, al que representa y proyecta como muchos de sus artistas.

Musicólogo versado en lo clásico, Cachot llegó al cine por la música, y tras once días de filmación, tuvo listo este documental que será próximamente comercializado en varios países (En España ya fue estrenado hace meses); en una mezcla de portugués, francés e inglés, contestó las preguntas del público y dijo haberse fascinado por un lugar mágico, del que Bethânia y su música son todo un símbolo.

Tomando como título una de las frases dichas por la intérprete, "la música es perfume", el film nos entrega a la artista toda: no sólo en plenas funciones creativas (poniendo voz a las pistas en el estudio de grabación, entregada absolutamente, como lo hace en el show) sino en la intimidad de su casa, hablando de las cosas más sencillas o elementales, o reflexionando en torno a la cultura y la idiosincrasia brasileñas.

A propósito, quien la imagina grave o demasiado dramática por lo que generalmente proyecta en sus presentaciones, incluso en sus grabaciones, quizá no imagina a la María risueña, simpática, con un exquisito sentido del humor, que también Cachot ha sabido atrapar. Pero no es sólo la figura: el Brasil con su luz especial, con su aura, su misticismo y su encanto, son captados por el lente de la cámara sin que para nada encontremos pretensiones turísticas. El mundo esotérico y profundo de Bahía, el natal Santo Amaro de Bethânia, sus ritos y procesiones, sus calles y gentes humildes y hermosas, nos llegan tanto desde los sonidos como de las imágenes, como lo hacen sus hermosas playas de Río de Janeiro (su ciudad adoptiva) en la noche, o ese mar omnipresente en el repertorio de la diva.

El director ha logrado, con la ayuda de muy capaces montajistas, fundir ensayos a momentos esenciales del estudio o el escenario, alternar con exquisito equilibrio declaraciones (ya de la artista emblemàtica, ya de gente cercana a su vida y/o trabajo) a momentos musicales. Y dentro de estos, levantar sutiles puentes que conducen a otros con ellos relacionados.
El resultado, con una fotografía reveladora, rica en contrastes y matices, con un sonido no menos preciso que a más de la maravillosa música incorpora lo natural, es un retrato dinámico, inteligente, al que contribuye no sólo la fluida conversación de María, sino de los otros: su madre, Doña Canó, el "mano Caetano", o compañeros ilustres tales Jaime Alem (el inseparable arreglista y director artístico), Chico (con el imprescindible "Olhos nos olhos", su mayor suceso en voz de la estrella), Gil, Miúcha y Naná Caymi (alguien en el público preguntó por Gal Costa, mas supimos que no estaba en el país durante la filmación).

Cuando trasncurren, sin que parezca que ello ha ocurrido, los 80 minutos de María Bethânia: música é perfume, uno concluye que además de eso, ella es en sí mismo el Brasil, como el Brasil es Bethânia, volvemos a la interrogación que en su voz hiciera otra presencia referida pero sustancial en el film (la de Vinicius de Moraes) y Georges Cachot nos ayuda un poco a encontrar la respuesta: ¿qué es la patria?: pues eso, la poesía, la música, que artistas como Bethânia constituyen y trasmiten.
© NOTICINE.com
Vanessa, en su corto

Actrices latinas: Catalina Sandino aprende "andaluz", Paz Gómez debuta tras la cámara, la internacional "hermana" Bauche

25-IV-06

- Para el papel de Blanca Bosco en la coproducción internacional "El corazón de la tierra", la colombiana Catalina Sandino Moreno cuenta con un "coach" que como a otros actores del reparto le ayuda a cambiar su original acento por el andaluz. Aunque la mayor parte de la cinta está dialogada en inglés, al situarse la acción en la cuenca minera de Huelva, habrá un 10% de español, según pudo saber NOTICINE.com. La protagonista de "María, llena eres de gracia" y candidata por ella al Oscar se encuentra "contentísima" de este su primer papel europeo, que le permite codearse entre otros con la británica Sienna Guillory, el cubano Jorge Perugorría, el portugués Joaquim de Almeida y el también británico Bernard Hill. El rodaje del film que dirige Antonio Cuadri, iniciado el 31 de marzo pasado, se prolongará durante 12 semanas, y ahora discurre por tierras onubenses.

- Tras una carrera como modelo y actriz que por el momento no le ha permitido brillar en exceso, la española Paz Gómez debutó este lunes como directora y guionista, con el corto "Reparación", una historia que trata de la dificultad de reparar actos que pueden hacer tambalear nuestras vidas, y como a veces esto puede ser un reto de lo más complicado. Cuando logramos reparar algo que hemos roto,la vida se modifica. Este film se engloba en la iniciativa "50 minutos, edición mujer", que patrocina la firma Nescafé en España, y en el que jóvenes cineastas cuentan con el apoyo de otra profesional de amplia trayectoria, en este caso Aitana Sánchez Gijón. "Cuando me llamaron para proponerme el madrinazgo en un principio me quedé perpleja. En un primer momento pensé que al no ser directora no tenía sentido estar en ese tema pero, luego, cuando surgió la posibilidad de hacerlo con Paz Gómez vi que había un punto de conexión entre las dos: ambas somos actrices", ha dicho Aitana.

- Este viernes, después de haber pasado por numerosos festivales internacionales (Cartagena, Huelva, Toulouse, San Diego, Vila del Mar...) se proyectará en la sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario de la UNAM el polémico corto "Dios te salve", dirigido por Cecilia Martínez y protagonizado por Vanessa Bauche. La protagonista de "Amores perros" interpreta a una monja que mantiene una especial relación con su admirado Subcomandante Marcos, al que llega a conocer personalmente cuando la marcha zapatista va camino del DF. El corto presenta según sus autoras "una provocativa mirada sobre el poder de los mitos, a través de la peculiar relación que Sor María vive con Cristo y con el Subcomandante Marcos".
© Redacción-NOTICINE.com
Camila Sodi

Martha Higareda y Camila Sodi son las "niñas mal" de Fernando Sariñana

24-IV-06

Jóvenes, atractivas, "sexys", rebeldes y con caracter... así son Adela y Maca, las dos muchachitas que protagonizan "Niñas mal", la primera película que la multinacional norteamericano-japonesa Columbia produce en México, bajo la supervisión de Ignacio Darnaude, quien ya cuando trabajaba para Buenavista impulsó otro film también de temática femenina, el exitoso "Ladies’ night", dirigido por Gabriela Tagliavini. El veterano Fernando Sariñana ("Amar te duele") dirige a Martha Higareda y a la debutante en cine Camila Sodi en esta cinta de clara vocación comercial, escrita por Issa López ("Ladies' night") y Carolina Rivera ("Amar te duele"), a partir de una idea original de Darnaude y José Balido.

"Niñas mal" ("Charm School", título en inglés con el cual se lanzará internacionalmente), que también protagonizan Blanca Guerra, Humberto Busto, María Aura, Alejandra Adame, y Ximena Sariñana, gira en torno a la hija de un ambicioso político mexicano que aspira a ser jefe de gobierno en el Distrito Federal. A sus 18 años, Adela, siempre ha dado quebraderos de cabeza a su padre. Para "enderezarla", la manda a una rigurosa academia para señoritas, donde coincide con Maca, otra jovencita rebelde que se convierte enseguida en su antagonista.

Higareda, a pesar de su juventud, tiene ya una sólida carrera en cine, donde debutó hace sólo cuatro años con "Amar te duele", del mismo Sariñana. Luego hizo "7 días", "Sexo, amor y otras perversiones", "Al otro lado" o "El Malboro y el cucú", y las producciones norteamericanas en México "Casa de los babys" y "Borderland".

Por su parte, Sodi, sobrina de la cantante Thalía, se hizo popular por su presencia en la telenovela "Inocente de ti", y ha sido requerida para participar en otro film, "El búfalo de la noche", de Jorge Hernandez Aldana, escrito y producido por Guillermo Arriaga.

Tras "Niñas mal" está el español afincado en Hollywood Ignacio Darnaude, quien hace dos años dejó su puesto en Miravista, filial de Disney-Buenavista que -creada por él- produjo "Ladies' night", para ocupar el puesto de vicepresidente ejecutivo de creatividad de Sony Pictures Releasing International. Nada más ocupar su cargo, declaraba: "No me veo a mí mismo produciendo películas de muchos millones de dólares en inglés. Me parece que hay tanto talento en México y en otros países latinoamericanos que es ahí donde se pueden producir las películas más increíbles y maravillosas con el dinero de Hollywood. Es en esa conjunción armoniosa de valores artísticos y posibilidades financieras donde yo veo el futuro del cine".
© Redacción (México)-NOTICINE.com